504 research outputs found

    Evaluación de impacto de proyectos de desarrollo en el Perú

    Get PDF
    Las evaluaciones de impacto son una herramienta de información y política importante para establecer si los proyectos, programas o políticas públicas están cumpliendo efectivamente con sus objetivos de desarrollo. Sus resultados cuantitativos permiten identificar qué programas consiguen los objetivos planteados y cuáles son los programas de mayor impacto, lo que hace de ellas una guía indispensable para una adecuada distribución de los escasos recursos públicos y de la cooperación internacional para el desarrollo. El trabajo ha sido estructurado de la siguiente manera: En primer lugar se presenta una breve descripción del programa y sus objetivos. Luego, se identifica las bases de datos y la metodología empleada. Finalmente, se presenta los resultados de la evaluación y comentarios tanto a la metodología aplicada como a los resultados encontrados. Es un estudio exploratorio que busca identificar recurrencias comunes a todos los empresarios, pero también procura singularizar estilos típicos. Esboza un mapa de las mentalidades, sus trayectorias biográficas, sus formas de vida y la forma de operar sus empresas. Para hacer significativo el estudio de la mentalidad empresarial se definen dos contextos: el desarrollo capitalista y la realidad del país. Además, enfoca las funciones y la gestión de la empresa, el manejo de los recursos humanos, las relaciones con los clientes y el manejo financiero. En base a las entrevistas efectuadas sobre las complejidades de la actividad empresarial, se sintetizan cinco disposiciones: el liderazgo, la visión, la laboriosidad o entrega y la avidez por crecer

    Labor market discrimination in Lima, Peru: evidence from a field experiment

    Get PDF
    Latin America is seen as a highly discriminatory society. However, such a common belief appears not to be based on strong empirical evidence (Chong and Ñopo, 2007). This paper exploits novel experimental data gathered to identify the existence of discrimination in the labor market of Lima, Peru, a fast-growing country where much anecdotal evidence suggests the presence of discriminatory practices at many instances of daily life. Focusing on two dimensions, sex (female/male) and surnames (indigenous/white), we sent 4,820 fictitious and equivalent CVs in response to 1,205 real job vacancies advertised in an important Peruvian newspaper. We randomly allocated indigenous and white surnames across CVs sent in application to professional, technical, and unskilled jobs. Overall, we find that males receive 20 percent more callbacks than females, and whites receive 80 percent more calls than indigenous applicants. Within job categories, we find sexual discrimination only in unskilled jobs, while discrimination against indigenous is verified across all job categories. There are no statistically significant differences in the time to receive a phone call among male/female, and white/indigenous applicants

    Fear of labor rigidities: the role of expectations on employment growth in Peru

    Get PDF
    Se han realizado muchos estudios que analizan el efecto de la estricta legislación de protección del empleo. Sin embargo, casi todos ellos se han enfocado en un impacto a posteriori; dejando de lado un segundo canal, pero igualmente importante: las expectativas. Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de las expectativas en el mercado laboral formal e informal peruano.Many studies have been conducted to analyze the effect of stricter Employment Protection Legislation (EPL). However, almost all of them has focused on an ex-post impact; leaving aside a second but equally important channel: expectations. This paper aims to analyze the role of expectations on Peruvian formal and informal labor market; using news as our identification variable. We use the monthly number of news related to the approval of the General Labor Law (GLL), a proposal entailing future stronger labor rigidities, from January 2001 to May 2012. Using the Permanent Employment Survey (EPE), we find a negative relation between expectations towards a stricter labor market and both employment and average income. News mainly affect formal occupied EAP, arousing a substitution effect from formal to informal employment. We also discover that the effect of expectations differs in periods with higher versus lower GDP growth. Finally, we find some evidence supporting news having a cumulative effect: the larger the previous stock of news, the weaker the effect

    Caminos entrelazados : la realidad del empleo urbano en el Perú

    Get PDF
    El conjunto de cinco capítulos que constituyen este libro es un primer intento por conocer la realidad del empleo urbano en el país, considerando el estado actual de la teoría económica en estos temas y los mejores datos disponibles para la estimación empírica. Este trabajo servirá, en primer término, como un compendio de enfoques modernos de economía laboral accesible a estudiantes y profesionales en el área de la economía y otras ciencias sociales. En segundo término, este libro contribuirá a una mejor comprensión de cómo funcionan la oferta y demanda de trabajo en el país, qué debe dejarse al equilibrio pleno de libre mercado y dónde existen todavía imperfecciones de mercado para que un Estado orientador y promotor induzca equilibrios más competitivos y transparentes

    “Convexification” and “deconvexification” of the Peruvian wage profile: a tale of declining education quality

    Get PDF
    Peruvian average wage profile with respect to schooling is convex. Returns to higher education are around nine percentage points larger than returns to basic education. We explore two possible explanations for this phenomenon: a composition effect driven by differences in individual ability and heterogeneous education quality. We use the theoretical models developed in Card (1994) and Card and Krueger (1996) to analyze the effects that individual ability and education quality can have on the observed relationship between wages and schooling. We test the implications of these models using Peruvian data from a novel survey that includes measures of cognitive skills. We do not find evidence of increasing returns by ability. Instead, empirical results are consistent with the predictions of a model of endogenous schooling with heterogeneous education quality. Evidence suggests that the Peruvian convex wage schedule is the result of two superimposed wage profiles: one corresponding to a low quality basic education system and, the other, to a higher education system with better quality. Declining education quality at basic and higher education, thus, appear to have a role when explaining the “convexification” and recent “deconvexification” of the wage profile, respectively

    Poverty, inequality, and social policies in Peru: as poor as it gets

    Get PDF
    This paper analyzes trends in poverty, income inequality and social policies in Peru in the last twenty years. Our objective is to explain what lies behind the generalized perception and complain by Peruvians that welfare and living standards have not got any better in at least two generations. We find problems in several fronts: lower expenditure than the average in the region, which could explain restrictions in coverage and quality of services, but also problems related to targeting, delivery of services, and overlapping, and deficient design and choice of effective programs. We also discuss why is that social policies have failed to deliver crucial assets for short, and specially, long term poverty and inequality alleviation in Peru, and present some guidelines to improve social policy design and implementation in Peru given past lessons, with special emphasis on the Millennium Development Goals (MDG) framework as a tool for policy planning, design, and costing

    La economía peruana en la última década: mejor desempeño y mayor resiliencia a las crisis

    Get PDF
    Esta investigación examina el desempeño económico y social del Perú durante la primera década del siglo XXI y lo compara con los decenios anteriores. En particular, se evalúa en qué medida el Perú fue capaz de "desacoplarse" de la reciente crisis financiera mundial y de mantener el progreso registrado en sus indicadores económicos, laborales y sociales. Por primera vez en su historia contemporánea, la economía peruana ha sido relativamente resiliente a una crisis financiera internacional, gracias a dos décadas de políticas macroeconómicas prudentes que permitieron la aplicación inédita de políticas fiscales y monetarias anticíclicas. El mejor indicador global que evalúa el impacto social de estos tiempos turbulentos es la evolución de la incidencia de la pobreza en el Perú, el cual ha disminuido en catorce puntos porcentuales entre 2004 y 2009 (de 48,6% a 34,8%), periodo que incluye incluso una pequeña reducción de 1,4 puntos porcentuales en el año más álgido de la crisis

    Evaluación de estrategias de desarrollo para alcanzar los objetivos del milenio en América Latina

    Get PDF
    Se utilizó un modelo de equilibrio general computable para simular diversos escenarios de consecución, al 2015, de las principales metas del milenio para el Perú, en las áreas de pobreza, educación primaria, salud y acceso a agua y saneamiento. Sobre un escenario pasivo donde la economía crece a un ritmo de 4.8% al año, el gasto total adicional promedio anual requerido para alcanzar las metas sería de 0.95% del PBI. Este costo sería 40% mayor si es que se persiguen los objetivos individualmente sin aprovechar todas las sinergias que existen entre los indicadores sociales considerados. Si bien no sería posible garantizar que el 100% de los niños empiece y culmine a tiempo la primaria, nuestros resultados revelan que una expansión en los servicios educativos permitiría garantizar que el porcentaje de niños que termina la primaria con un año de atraso se eleve hasta un 96% en el 2015. Dado el compromiso peruano con la disciplina fiscal, se proyecta que la forma principal de financiamiento de estas inversiones adicionales sería un incremento en la carga tributaria. Gracias a la expansión en las remuneraciones promedio (producto del crecimiento sostenido de la economía), nuestro análisis revela que sí sería posible alcanzar las metas internacionales de pobreza monetaria. Lo mismo no ocurre para las metas nacionales de pobreza extrema y moderada. Por ello, además de políticas de corto plazo de transferencias de ingresos para los grupos más vulnerables, se necesitaría emprender una política social redistributiva de activos de largo plazo más agresiva que acelere el progreso educativo de los sectores pobres también en los niveles secundario y superior

    ¿Existe discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana?: un análisis experimental

    Get PDF
    En este documento, discutimos los resultados de nuestro estudio experimental, diseñado para identificar la existencia de discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana. Este es un estudio pionero en el Perú en la obtención de evidencia estadística sólida sobre la existencia (o inexistencia) de discriminación en el mercado laboral, en términos de dos variables: apellidos de origen y sexo. A lo largo de varios meses, enviamos un total de 4820 currículos de vida (CV) ficticios como respuesta a vacantes laborales reales para tres tipos de categorías de empleos (profesionales, técnicos y no calificados), publicadas en el diario El Comercio. Para cada vacante laboral se enviaron cuatro CV con foto que mostraban un capital humano similar en términos de educación y experiencia laboral, y solo variaron en el apellido de origen (andino o blanco) y el sexo (mujer u hombre). Usando la tasa de respuestas de los empleadores a nuestros postulantes ficticios como indicador para medir la discriminación (pues aquella no debería diferir estadísticamente entre nuestros cuatro tipos de postulantes), analizamos las diferencias en dichas tasas usando pruebas estadísticas de diferencias de medias y luego estimaciones econométricas. Las fotos incluidas en los CV fueron rankeadas en términos de belleza, de manera que también podemos analizar si la belleza tiene algún efecto sobre las tasas de respuesta. Sin controlar por la belleza de nuestros postulantes, encontramos que existe discriminación estadística en función del sexo (hombres reciben 15% más de llamadas que mujeres) y el apellido de origen (blancos reciben 45% más de llamadas que andinos) para todo el conjunto de datos. La magnitud de la discriminación por apellidos se reduce en un tercio cuando controlamos por la belleza de los postulantes

    Educación superior y subempleo profesional : ¿una creciente burbuja mundial?

    Get PDF
    Conforme la proporción de jóvenes con educación secundaria completa se incrementa en todas partes del mundo, los países enfrentan una fuerte presión para expandir la oferta de educación superior pública y promover el aumento de la oferta provista por organizaciones privadas. Algunos riesgos inherentes a un acelerado crecimiento del sector son la proliferación de programas universitarios y técnicos de baja calidad y el desajuste entre la demanda laboral y la oferta educativa. En un mercado con imperfecciones propias de “bienes experiencia”, un desmesurado incremento del número de graduados universitarios y no universitarios podría exacerbar problemas ya existentes como las elevadas tasas de desempleo, subempleo y sobreeducación de profesionales. Es este contexto que surge un importante debate acerca del papel regulatorio del Estado sobre la cantidad y calidad de alumnos y egresados de educación superior, que todavía continúa y que se viene resolviendo en función del contexto político y las fortalezas o debilidades institucionales de cada país
    corecore