8 research outputs found

    Breve Diccionario Ejemplificado de Americanismos

    Get PDF
    BRIAN STEELBreve Diccionario Ejemplificado de Americanismos(Madrid: Editorial Arco Libros, 1999; 288 pp.)Un nuevo diccionario de americanismos sale a la luz. Se trata del Breve DiccionarioEjemplificado de Americanismos (BDEA en adelante) de Brian Steel. Posee una estructura nada simple: A manera de preliminares consta de un Prólogo (IX-X), una tabla de Símbolos, abreviaturas y acrónimos utilizados (XI-XII), unos Agradecimientos y observaciones (XIII-XIV) y una Nota sobre dificultades y problemas (XV-XVI)

    Precisiones para un desarrollo teóricodescriptivo de las solidaridades léxicas

    No full text
    Se propone una revisión de los postulados teóricos que han servido para definir las solidaridades léxicas, con vistas al desarrollo ulterior de su estudio. Con tal$n se comentan páginas de Walter Porzig, Eugenio Coseriu y Gregorio Salvador. Se deducen dos posibles vías de desarrollo del estudio de solidaridades, según la naturaleza del objeto de estudio: una de ellas, basada en la observación de solidaridades provistas de expresión especqica, quedaría definida como la comparación de estructuras paradigmáticas de relación habitual en el sintagma. Se apuntan observaciones factibles a tal estudio, eventual capítulo de unaparadigmática del contenido.Para una segunda posibilidad de estudio de solidaridades se intenta la reelaboración del concepto de solidaridad de contenido, en procura de un mayor rigor lexemático

    Breve Diccionario Ejemplificado de Americanismos

    No full text
    BRIAN STEELBreve Diccionario Ejemplificado de Americanismos(Madrid: Editorial Arco Libros, 1999; 288 pp.)Un nuevo diccionario de americanismos sale a la luz. Se trata del Breve DiccionarioEjemplificado de Americanismos (BDEA en adelante) de Brian Steel. Posee una estructura nada simple: A manera de preliminares consta de un Prólogo (IX-X), una tabla de Símbolos, abreviaturas y acrónimos utilizados (XI-XII), unos Agradecimientos y observaciones (XIII-XIV) y una Nota sobre dificultades y problemas (XV-XVI)

    Vislumbres de la historia de rulo ‘secano’ en la toponimia chilena actual

    No full text
    We review the hypothesis postulated by the initial lexicographers of Chilean Spanish for rulo, according to which this voice, of Mapuche origin, would evolve from ‘humid land of cultivation’ to a later ‘dry land of cultivation’. We visit some of the places in our country where this word has left toponyms, and we discuss lexicographical data, concluding that this hypothesis seems expendable. It is plausible to assume that rulo, or its Mapuche antecedent rulu, must originally mean ‘arable plain’, the humid condition of the land not being relevant. A humid condition of rulo, typical of the rainy Chilean south, is found in Mapuche dictionaries, in definitions perhaps excessively attached to the reality of the southern part of our country. The same rulo ‘plain’, applied in the mediterranean and semi-arid center of the country, is associated with ‘dry land’. In the Hispanic society that populates the Center of Chile, this ‘dry land’ ends up prevailing in the sense of the word, now Chilean, which also takes on all the negative connotations associated with a crop of haphazard and diminished fruit.Revisamos la hipótesis postulada por los lexicógrafos iniciales del español chileno para rulo, según la cual esta voz, de origen mapuche, transitaría desde ‘terreno de cultivo húmedo’ a un posterior ‘terreno de cultivo de secano’. Visitamos algunos de los lugares de la geografía nacional donde esta voz ha cristalizado en topónimos, y discutimos algunas noticias lexicográficas, para concluir que esta hipótesis parece prescindible. Es verosímil suponer que rulo, o bien su antecedente mapuche rulu, debe significar originalmente ‘llano cultivable’, siendo la condición húmeda del terreno no relevante. Una condición húmeda del rulo, propia del lluvioso sur chileno, se vio recogida en los diccionarios del mapuche, en definiciones quizá en exceso ceñidas a la realidad austral del país. El mismo rulo ‘llano’, aplicado en el centro mediterráneo y semi-árido del país, se asocia con ‘secano’. Desde la sociedad hispánica que puebla el Centro de Chile, este ‘secano’ acaba primando en el sentido de la voz, ahora chilena, que cobra además todas las connotaciones negativas que se asocian a un cultivo de azaroso y menguado fruto

    Hacer perro muerto. Algo de luz sobre su origen

    No full text
    By means of this article we try to illuminate the motivation of a phraseologism used colloquially in Chile: hacer perro muerto ‘sneak out of a restaurant without paying for consumption’. In order to attain this, American and Hispanic lexicographic data are examined, and a diachronic corpus of our language is consulted. It is concluded that the phrase parallels with amarrar un perro ‘to pay not a debt’, registered in Costa Rica and Andalusia. Both phraseologisms (hacer perro muerto and amarrar un perro) denote actions that deceive hospitality or trust, and a similar motivation is found in both: they are literally ways of harming or neutralizing someone’s else guardian animal.Mediante el presente trabajo intentamos iluminar la motivación de un fraseologismo empleado coloquialmente en Chile: hacer perro muerto ‘escabullirse de un establecimiento de refacción sin pagar el consumo’. Para ello se examinan antecedentes lexicográficos americanos e hispánicos, y se recurre a la consulta de un corpus diacrónico de la lengua. Se concluye que la frase guarda paralelismo con amarrar un perro ‘no pagar una deuda’, registrada en Costa Rica y Andalucía. Ambos fraseologismos (hacer perro muerto y amarrar un perro) denotan acciones que defraudan una hospitalidad o confianza, y en ambos se halla una motivación similar: son formas de perjudicar o neutralizar al animal guardián ajeno

    Precisiones para un desarrollo teóricodescriptivo de las solidaridades léxicas

    Get PDF
    Se propone una revisión de los postulados teóricos que han servido para definir las solidaridades léxicas, con vistas al desarrollo ulterior de su estudio. Con tal$n se comentan páginas de Walter Porzig, Eugenio Coseriu y Gregorio Salvador. Se deducen dos posibles vías de desarrollo del estudio de solidaridades, según la naturaleza del objeto de estudio: una de ellas, basada en la observación de solidaridades provistas de expresión especqica, quedaría definida como la comparación de estructuras paradigmáticas de relación habitual en el sintagma. Se apuntan observaciones factibles a tal estudio, eventual capítulo de unaparadigmática del contenido.Para una segunda posibilidad de estudio de solidaridades se intenta la reelaboración del concepto de solidaridad de contenido, en procura de un mayor rigor lexemático

    Etimología del gallego maraballa

    No full text
    The western hispanic lexical family organized around the Galician maraballa and Portuguese maravalha probably stems partially from a modified derivation of barba, and not from Latin mala folia, as it is usually admitted. Such hypothesis is supported in the present study mainly discussing some concepts of this family that are associated with plants, and comparing them with other Gallo-romanic and Hispanic uses of barba and its derivations, which are consistent with the proposed hypothesis.La familia léxica hispánico occidental articulada en torno al gallego maraballa y portugués maravalha, tiene probablemente origen parcial en una modificación de un derivado de barba, y no en el lat. mala folia, como se admite usualmente. Tal hipótesis se sostiene en el presente trabajo, enfocando centralmente los conceptos que en esta familia se asocian con referentes vegetales, y confrontándolos con otros usos hispánicos y galorrománicos de barba y sus derivados, que se muestran coherentes con la hipótesis propuesta
    corecore