92 research outputs found

    Estratigrafía y geomorfología en el ámbito del curso inferior del río Luján, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo central realizar una contribución al conocimiento de la estratigrafía y geomorfología de un sector tan emblemático para la estratigrafía y paleontología del cuaternario en la llanura pampeana. El área de estudio corresponde al sector inferior de la cuenca del Río Luján y del Arroyo de la Cruz, sectores que se vieron afectados durante el cuaternario por los cambios de la línea de costa como producto de oscilaciones del nivel del mar. Geomorfológica y estratigráficamente se diferenciaron dos ámbitos contrastantes. El sector suroccidental correspondiente a la planicie continental, constituido por un conjunto de unidades estratigráficas relacionadas con la acción eólica y fluvial compuestos por la Formación Pampeano y Fm La Postrera en divisorias y las cuencas de drenaje asociadas a la Fm Luján y al Aluvio actual. En la parte terminal de estas cuencas y correspondiendo a ambientes litorales se reconocieron paleoestuarios, llanuras litorales, paleoacantilados y un sector del delta paranaense. En el subsuelo de estas geoformas se registraron depósitos de la ingresión del pleistoceno tardío a la que se denominó Fm Pilar atribuyéndole una edad correspondiente al subestadio 5e, interpretándose que estas depresiones presentan una génesis anterior a los 120 ka A.P. Los depósitos originados por la ingresión postglacial han sido designados como Fm Campana, integrada por tres miembros (Molino Viejo, Escobar y Santa Brígida).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Efectos provocados por las canalizaciones en la cuenca inferior del Arroyo del Tala : Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Hace más de 100 años Florentino Ameghino expuso las desventajas que presentaba para la llanura pampeana la construcción de canales tendientes a drenar los excesos hídricos durante los períodos lluviosos y no prever su contención para ser utilizados durante las secas, que a su entender producían mas pérdidas económicas que las mismas inundaciones. Este trabajo tiene como objetivo presentar un ejemplo de las implicancias negativas que ha producido la construcción de estos canales en un sector del complejo planicie de inundación - paleoestuario en la cuenca del Arroyo del Tala, Provincia de Buenos Aires. Uno de los aspectos negativos, producto del drenaje de un importante bañado que servía de nivel de base al arroyo del Tala, ha significado para el sector el descenso del nivel freático, produciendo inconvenientes para el mantenimiento y crecimiento de la vegetación utilizada principalmente en la ganadería extensiva y además generó el cambio del espesor de la zona de aireación. Asimismo, al reducirse las inundaciones, también se han reducido los nutrientes que éstas depositaban, aumentando de esta forma la discontinuidad en su reposición natural.More than a hundred years ago, Florentino Ameghino stated that the construction of channels to drain the exceeding water during rainy periods, resulted in disadvantages for the Pampean plains, because they produced more economical damage than the flooding itself, if the storage of water to be used during dry periods, was not considered. This paper has the objective to show an example of the negative consequences produced by the construction of these channels on an area of the floodplainpaleoestuary complex in the Arroyo del Tala´s basin, Buenos Aires Province. One of the negative aspects produced by the drainage of a large swamp that acted as the base level of the Arroyo del Tala, implied the drawdown of the water table, disturbing the growth of vegetation used mainly in extensive farming. On the other hand, since flooding does not occur in space and time, the soil profile can gain water only from rainfall, causing the thickening of the aeration zone. Likewise, the reduction of flooding implied the reduction of nutrient deposition, increasing the discontinuity of their natural reposition.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    Quaternary environmental evolution of the Argentinean Pampa Deprimida based on mollusc and ostracod analysis

    Get PDF
    Multiproxy analyses are efficient approaches in palaeoenvironmental reconstructions since they contemplate the different responses of various taxonomic groups to exter-nal changes. In this study, we analyse changes in molluscs and ostracod palaeocom-munities to reconstruct the environments and their Holocene evolution in the Salado River, Pampa Deprimida of Argentina. We assessed the temporal and spatial variation of the assemblages from the Alberti-Pla, Ruta 30, and Vientos de Mar localities through various analytical techniques, including analysis of similarity (ANOSIM) and ordination methods such as non-metric multidimensional scaling (NMDS), detrended corre-spondence analysis (DCA), and principal component analysis (PCA). Eleven species of gastropods were identified, among which Heleobia parchappii, Biomphalaria peregrina, and Succinea meridionalis stand out for their abundance. Nine species of ostracods were recognised, with Limnocythere cusminskyae, Cypridopsis vidua, Heterocypris similis, and Cyprideis salebrosa being the most important. The changes in the assemblages allowed us to infer the paleoenvironmental evolution in the area. During the Late Pleistocene and Early Holocene, drier conditions led to ephemeral, marshy freshwater environments with fluctuating water levels and salinities. In the Late Holocene, increased precipitation caused water levels to rise, resulting in more stable and interconnected freshwater envi-ronments. □ Holocene, Argentine Pampas, calcareous microfossils, continental palaeoen-vironments, multiproxy analyses.Fil: Pisano, Maria Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Fucks, Enrique Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Cuaternario y geomorfología de Argentina : Distribución y características de los principales depósitos y rasgos geomorfológicos

    Get PDF
    La necesidad de contar con información sobre la distribución y características de los depósitos cuaternarios de Argentina, los rasgos geomorfológicos que ellos representan y los procesos que los originaron, nos ha llevado a tratar de reunir en un sólo volumen estos aspectos que, en general, se presentan dispersos en publicaciones individuales, haciéndose muy difícil para el estudiante poder abarcarlos. En este sentido, textos de Geomorfología hay muchos y buenos, con diferentes ópticas y accesibles en las bibliotecas, algo que no se presenta para la temática del Cuaternario, salvo los relatorios de los congresos y otras publicaciones puntuales. La presente contribución comienza (capítulo I) con una introducción del Cuaternario, sus características generales, límites y subdivisiones, exponiéndose las relaciones entre este periodo y la geomorfología. El segundo capítulo se refiere al factor clima, cómo influyó en el Cuaternario a nivel global y sus posibles incidencias a nivel local. Sobre esto, es importante que el estudiante comprenda que esta variable no es estática, y que sus cambios repercuten en todos los ambientes geomorfológicos. El capítulo III hace una breve descripción del clima presente, sus parámetros, variabilidad, cambio climático y los archivos o registros naturales (anillos de árboles, testigos de hielo, corales, sedimentos oceánicos y lacustres, entre otros) utilizados para reconstruir los cambios climáticos pasados, previos al período de mediciones instrumentales. En el capítulo IV se abordan los diferentes métodos utilizados para establecer cronologías de los sucesos geológicos, desde los semicuantitativos como, por ejemplo, conteo de capas, anillos, entre otros, hasta los diferentes métodos absolutos utilizados fundamentalmente para el Cuaternario. La estructuración de la Argentina en Provincias Geológicas es el siguiente capítulo (V), haciendo una recopilación de las principales características estratigráficas y geomorfológicas. En los capítulos siguientes (VI al XV) se realiza la caracterización del ámbito nacional, tratando de abarcar todo el territorio, organizado por regiones que comparten características geomorfológicas - estratigráficas. Los principales ambientes descriptos hacen referencias a los procesos que tienen lugar en la actualidad como así también a aquellos que reflejan los cambios paleoclimáticos durante el Cuaternario. La Llanura Pampeana, con sus amplios depósitos de loess, fluviales, lacustres y litorales, es descripta en los capítulos VI, VII y VIII. En los mismos se hace referencia a las principales características litológicas, cronológicas y estratigráficas que se presentan en esta importante región de la Argentina. Los siguientes capítulos tratan sobre las regiones de Mesopotamia (capítulo X), NOA (capítulo XI), Cuyo (capítulo XII) y Patagonia (capítulos XIII, XIV y XV). Aquí los depósitos pedemontanos, fluviales, glaciares y litorales son los más representativos, con una importante participación de factores tectónicos, volcánicos y paleoclimáticos. El libro finaliza con el capítulo sobre Geoarqueología (XVI), disciplina cuyo objetivo es interpretar el desarrollo de las interacciones humanas con el medio en el que se desenvuelven y, reconociendo a las evidencias arqueológicas como informantes claves de las estrategias culturales desarrolladas en diferentes condiciones climáticas y paleoambientales. Es preciso mencionar que los contenidos de este libro no siguen una estructura de publicación científica, ya que el objetivo está centrado en la docencia fundamentalmente, colocando los autores en cada capítulo las citas más importantes según su consideración. Deseamos que esta contribución sirva como punto de partida a otras contribuciones sobre la temática, y que sea de ayuda a los estudiantes que por currícula o en forma optativa cursen la asignatura Geología del Cuaternario.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Ichnology of the marine Puente de Pascua Formation, Late Pleistocene, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Ichnological assemblages from the Late Pleistocene of Buenos Aires, Argentina, have been largelyneglected in paleontological literature. Here we describe, interpret, and discuss the ichnologicalassemblages of the Late Pleistocene Puente de Pascua Formation at its type locality(35o55 ́37 ́ ́S?57o43 ́7,6 ́ ́W). Based on sedimentology and trace fossils, four units wererecognized. The lowermost unit A comprises sandy clay with lenticular stratification withPaleophycus isp. (Hall, 1847) (produced by marine polychaetes) and Ophiomorpha isp. (Lundgren,1891) and Thalassinoides isp. (Ehrenberg, 1944) (ascribed to mud-shrimps). Unit B is composedof light brown fine friable sand extensively bioturbated by Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786)preserved in life position, apparently contemporaneous with Psilonichnus isp. (Fürsich, 1981)(associated with crabs). Unit C, composed of friable fine sand, does not contain any burrow, butabundant chaotically arranged mollusks. The uppermost Unit D is composed of friable silt andcontains crotovines produced typically by the rodent Ctenomys (Blainville, 1826), represented by a6 cm-diameter branchy gallery and an isolated infilled burrow possibly created, based on itsdiameter, by Lagostomus (Brookes, 1828). Based on the ecology of the producers, thisichnoassemblage succession reflects the paleoenvironmental evolution of the Buenos Airescoastal plain during the Late Pleistocene regressive hemicycle (from the base to the top) fromsubtidal (Unit A) and intertidal settings (Unit B), to typical upper shoreface facies. The presence oftrace fossils assigned to continental vertebrate taxa in Unit D reflects the pedogenetic processeswhich altered the carbonatic deposits of the Pascua Formation after the rapid sea-level fall.Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Gingras, M. Earth Science and Atmospheric Sciences.Edmonton; CanadáFil: Pereyra, Cristian Ramon. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Fucks, Enrique Eduardo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    Uso de herramientas de teledetección y SIG para el mapeo de rasgos geomorfológicos en la cuenca del río Salado

    Get PDF
    La cuenca del río Salado se emplaza en el centro y noroeste de la provincia de Buenos Aires y comprende un área 2 del orden de los 170.000 km si se consideran sectores incorporados artificialmente. Está incluida mayormente en la Pampa Deprimida, caracterizada por poseer una pendiente regional muy baja, lo que la constituye con frecuencia en una zona fácilmente anegable (Fidalgo, 1992). A lo largo de esta cuenca se presentan una gran cantidad de ambientes geomorfológicos cuyo desarrollo se halla asociado íntimamente a los cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno Tardío-Holoceno. El objetivo de esta contribución es identificar, caracterizar y mapear aquellos rasgos geomorfológicos, tanto relictos como recientes, presentes en la cuenca del río Salado.Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógen

    Cronología radiocarbónica en paleoambientes del Pleistoceno tardío y Holoceno de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En la Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aires, se pueden diferenciar dos regiones: la continental y la planicie marina costera. En ambas se observan rasgos geomorfológicos y secuencias sedimentarias que conservan evidencias de las condiciones climáticas bajo las cuales se han generado. En momentos de morfogénesis –en la llanura de inundación del río Salado– se depositaron unidades litoestratigráficas en forma de sedimentos fluvio-lacustres con edades radiocarbónicas entre 14 ka y 0,5 ka del Pleistoceno tardío y Holoceno. En la planicie marina costera se encuentran depósitos ingresivolitorales del pico máximo de la ingresión marina del MIS 1, del orden de los 6 ka, con un posterior y paulatino retiro del mar. En momentos de estabilidad ambiental se formaron suelos, de los cuales se han podido individualizar y datar los geosuelos Puesto Callejón Viejo y Puesto Berrondo en sus sitios tipo, con edades que los sitúan en el Holoceno tardío. Las edades en años C14 AP se determinaron sobre megamamíferos extinguidos, invertebrados marinos y dulceacuícolas y materia orgánica, provenientes de las unidades litoestratigráficas y pedoestratigráficas estudiadas. El clima durante el Pleistoceno tardío fue árido-semiárido. En el Holoceno con alternancias a cálido-húmedo. Este estudio aporta información referente a la factibilidad de ámbitos para los asentamientos humanos y para estudios que necesiten aportes de índole crono/litoestratigráfico.In the Depressed Pampa of Buenos Aires Province, two regions can be differentiated: the continental and the coastal marine plain environments. Geomorphological characteristics and sedimentary sequences of both sectors preserve evidences of the climatic conditions under which they were generated. In morphogenesis periods –in the foodplain of the Salado river– lithostratigraphic units were deposited in the form of fluvio-lacustrine sediments with radiocarbon ages between 14 ka and 0,5 ka in the Late Pleistocene and Holocene. In the coastal marine plain there are deposits of the MIS 1 marine ingression of circa 6 ka, with a later and gradual retreat of the sea. In periods of environmental stability soils were formed. Among them the geosoils Puesto Callejón Viejo and Puesto Berrondo have been individualized and dated on their type sites with radiocarbon ages corresponding to the Late Holocene. The 14C ages in years BP were determined using bones of extinct megamammals, shells of marine and fresh water invertebrates and organic matter from the lithostratigraphic and pedostratigraphic units. The climate during the Late Pleistocene was arid-semiarid. In the Holocene there were alternations to warm-humid. This study provides information on the feasibility of areas for human settlements and for studies requiring contributions of a chrono/lithoestratigraphic nature.Fil: Mari, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Fucks, Enrique Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Pisano, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Huarte, Roberto Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carbonari, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Nuevo ordenamiento estratigráfico de las secuencias marinas del sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Este estudio refleja las características geológicas-geomorfológicas de dos eventos transgresivo-regresivos acontecidos en el Pleistoceno tardío y Holoceno en el sector terminal de las cuencas de drenaje de los ríos Salado y Samborombón, este de la Provincia de Buenos Aires. Las variaciones del nivel del mar y un ambiente de costa baja, limitada hacia el norte y oeste por sectores positivos, han generado depósitos con unidades sedimentarias claramente individualizadas, proporcionando los elementos necesarios para establecer la evolución estratigráfica y geomorfológica del sector. Si bien esta región ha sido estudiada desde diversas disciplinas, la amplia y confusa nomenclatura existente determina la necesidad de denominar, agrupar y redefinir el conjunto de las unidades litológicas involucradas, a fin de establecer un marco estratigráfico y su relación con la evolución geomorfológica del área. En este sentido, a la ingresión del Pleistoceno tardío se la denomina Formación Puente de Pascua y a todos los depósitos de la ingresión postglacial se los involucra dentro de la Formación Canal de las Escobas, en la que se incluyen cuatro miembros: Destacamento Río Salado, Canal 18, Cerro de la Gloria y Canal 15. Esta nueva organización estratigráfica incluye criterios sedimentológicos y paleoecológicos y su asociación con la evolución geomorfológica de la región, discriminando ambientes de planicie de marea, lagunas costeras y cordones litorales.This study focuses on the relationships of the last two transgressive-regressive cycles that occurred in the Late Pleistocene and Holocene, and the lithological and geomorphologic developments on a terminal sector of the Salado-Samborombón river basins. Sealevel variations on a low-lying coast bordered by a higher terrain permitted the deposition of several sedimentary units, some of them preserving the morphology. Although this region has been broadly studied and because of the diverse existing nomenclature, it is necessary to designate and redefine the lithological units in order to establish a stratigraphic framework and its relationship with the geomorphic evolution of the area. Therefore, it is proposed to designate the Late Pleistocene transgressive maximum (MIS 5e) as Puente de Pascua Formation and the postglacial transgressive maximum as Canal de las Escobas Formation, with four members: Destacamento Río Salado, Canal 18, Cerro de la Gloria and Canal 15. This new stratigraphic organization includes sedimentological and palaeoecological criteria and their association with the regional morphological development.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Cambios morfométricos en una laguna pampeana como consecuencia de la variabilidad pluviométrica en eventos de precipitaciones extraordinarias

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es evaluar los efectos de la variabilidad pluviométrica sobre la laguna y su desembocadura, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2007. Para esto se realizó un análisis multitemporal de cambios de cobertura de agua, y su relación con las precipitaciones. Las precipitaciones mensuales acumuladas para los meses de febrero, marzo y abril de 2007 fueron de 144,2 mm, 108 mm y 133,2 mm respectivamente. A través del análisis de datos e imágenes satelitales se comprobó que, en el periodo de tiempo considerado, la superficie ocupada por agua de la laguna y su arroyo desembocadura se incrementó notablemente, existiendo una relación directa con las precipitaciones ocurridas en ese periodo.Centro de Estudios Integrales de la Dinámica ExógenaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    Análisis de las transformaciones territoriales en la zona costera del estuario del río de La Plata, entre Berisso y Punta Rasa, Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Los ambientes litorales representan uno de los hábitats más frágiles y cambiantes de todos los sistemas de la superficie terrestre. Su particular localización en la interfaz entre los medios acuático y terrestre ha sido históricamente valorada para el asentamiento poblacional, en función de las disponibilidades factibles a ser aprovechadas como recursos. Son un ámbito en donde la complejidad de procesos del orden natural se conjuga con el juego de intereses de los agentes sociales que se apropian y ocupan el mismo de manera diferencial. La tendencia a considerar los litorales como un espacio geográfico estable a lo largo del tiempo es coherente con la lógica de acumulación del sistema capitalista a nivel mundial. Esto ha llevado a desestimar la importancia que tienen los mismos, tanto como ecosistema en sí, como también en relación a ser continente y contenido de las actividades económicas. Las poblaciones se han concentrado históricamente en urbanizaciones costeras, desencadenando importantes transformaciones en litorales de estuarios, mares y océanos, que actuaron en detrimento del funcionamiento de los diversos ecosistemas. Gran parte de éstas urbanizaciones se han llevado a cabo sin considerar la fragilidad del medio natural, hecho que ha conducido que las zonas costeras sufran con mayor fuerza el impacto del crecimiento de la urbanización y de la concentración de la población, que aún sigue en aumento. En particular, esta situación se manifiesta en estuarios que albergan a grandes metrópolis, como son las de Londres en el Támesis, Toledo en el Tejo, Viena en el Danubio o Paris en el Sena (Carut, 2014). Centrando nuestra escala de análisis en los litorales estuariales en particular, el estuario del Río de la Plata (ERLP) se construye como territorio en la vorágine que encuentra a los medios marino y fluvial, donde la valoración de sus disponibilidades ha configurando específicas vocaciones territoriales. Éstas son construidas como resultado de una red de relaciones sociales, entre agentes con distintos grados de poder, constituyendo el para qué de los territorios. En particular, el litoral costero del ERLP en su margen argentina ha sido valorado, desde su poblamiento originario hasta la actualidad, para el asentamiento poblacional y el despliegue de actividades económicas que aseguraran la reproducción social y permanencia de dicha población. Sin embargo, su valoración acusa importantes diferencias. Mientras que en el actual litoral de la Región Metropolitana de Buenos Aires (desde el partido de Tigre hasta Berisso) la valoración del litoral ha definido históricamente vocaciones urbanas, portuarias, industriales y comerciales, hacia el sur esta región la valoración ha sido puntual, en función de lógicas complementarias o marginales a la metrópoli, predominado las vocaciones turísticas, de reserva, agrícola-ganaderas, mineras, entre otras. El presente trabajo intenta aproximarse al análisis de las transformaciones del litoral estuarial en el área de estudio, indagando en el proceso de organización espacial, desentrañando el entramado de configuraciones territoriales que resultan de la dialéctica entre los procesos sociales, que operan según distintas estructuras de poder, y valoración de las disponibilidades litorales, según los modos de producción imperantes a lo largo del tiempo.Universidad Nacional de La Plat
    corecore