4 research outputs found

    Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza

    Get PDF
    El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado (Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento.Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito.Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El agua en el desierto: Fortalecimiento de la infraestructura hídrica campesina en el noreste de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    La suma de condiciones ambientales complejas y procesos históricos de desarrollo desigual ha llevado a que los campesinos del noreste de Mendoza, Argentina, tengan que enfrentar dificultades con respecto al acceso al agua en una región caracterizada por su aridez. Habiendo quedado fuera de los territorios favorecidos por infraestructura de riego, deben asignar sus escasos recursos a la satisfacción de esta necesidad. En colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo, desarrollaron tecnologías accesibles para mejorar la eficiencia de conducción y uso de agua del subsuelo.Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Arcos, Camilo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Romero, Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Índice de provisión de hábitat potencial para la biodiversidad de controladores biológicos en un paisaje de interfase urbano rural en Mendoza, Argentina

    Get PDF
    La expansión urbana sobre paisajes agrícolas genera interfases urbano-rurales. La coexistencia de usos del suelo agrícolas y residenciales puede promover conflictos en torno al uso de plaguicidas. En Mendoza, Argentina, la escasez del recurso hídrico limita el traslado de la agricultura más allá de las áreas irrigadas, por lo que es importante mejorar esta convivencia. Para disminuir el uso de plaguicidas se necesitan estrategias asentadas en funciones ecosistémicas como el control biológico de plagas por conservación. Esta estrategia depende de la biodiversidad funcional presente en el paisaje; en especial, de las comunidades vegetales con capacidad de brindar hábitat a especies de artrópodos, parasitoides y depredadores generalistas. El objetivo de este trabajo fue construir un índice para evaluar la capacidad de proveer hábitat potencial para los controladores biológicos (IHPB) en diferentes ambientes de un paisaje, con el fin de aportar conocimientos para el ordenamiento ambiental territorial de áreas de interfase. El IHPB se construyó a partir de 5 indicadores y se puso a prueba en el distrito de Lunlunta (Maipú, Mendoza). Se clasificó el área de estudio en 6 unidades de paisaje (UP): Natural de secano, Natural de ribera, Seminatural, Agrícola convencional, Agrícola biodiverso y Urbana. En ellas se realizaron censos de vegetación para calcular los indicadores. El valor más alto de IHPB ocurrió en la UP Natural de secano por la alta diversidad y la cobertura total y de especies arbóreas y arbustivas nativas presentes en su comunidad vegetal; el IHPB más bajo ocurrió en la UP Agrícola convencional. Su aplicación confirmó la importancia de las áreas naturales en cuanto a su potencialidad para sostener a la entomofauna benéfica base para el control biológico de plagas, y la necesidad de mejorar las condiciones de hábitat en los ambientes agrícolas.Urban sprawl over agricultural landscapes generates urban-rural interfaces. The coexistence of agricultural and residential land uses can promote conflicts over the use of pesticides. In Mendoza (Argentina), the scarcity of water resources is a constraint for moving agriculture beyond irrigated areas, so it is important to improve this coexistence. In order to reduce the use of pesticides, strategies based on ecosystem functions such as biological pest control through conservation are necessary. This strategy depends on the functional biodiversity present in the landscape, especially on plant communities with the capacity to provide habitat for arthropod species, parasitoids and generalist predators. The objective of this work was to construct an index to evaluate the capacity to provide potential habitat for biological controllers (IHPB) in different areas of a landscape, in order to provide knowledge for the territorial environmental management of interface areas. The IHPB was constructed from five indicators and evaluated in the Lunlunta district (Maipú, Mendoza). The study area was classified into six landscape units (UP): Dryland natural, Riverside natural, Semi-natural, Conventional agricultural, Biodiverse agricultural and Urban, in which vegetation censuses were conducted for the calculation of the indicators. The IHPB showed the highest value in the Dryland natural UP due to the high diversity, total cover and native tree and shrub species present in its plant community; the lowest was registered in Conventional agriculture. Its application confirmed the importance of natural areas in terms of their potential to sustain the beneficial entomofauna base for the biological control of pests, and the need to improve habitat conditions in agricultural environments.Fil: del Barrio, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Sarandon, Santiago Javier. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología; ArgentinaFil: Portela, José Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: D'Amario, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Martín Velasco, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Perez, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentin

    Algunas reflexiones sobre las consecuencias políticas del vaciamiento conceptual de la agroecología

    No full text
    Este trabajo tiene por objetivo mostrar que el uso restringido del concepto Agroecología en el ámbito científico, produce su vaciamiento y repolitización. Teniendo en cuenta que lo político de su definición se encuentra tensionado por las instituciones, que la entienden como una técnica y los movimientos sociales como alternativa de desarrollo, cabe preguntarnos ¿qué lugar ocupa la comunidad científica en este debate? Creemos que esta trasformación que propone un concepto políticamente mudo y socialmente neutro, no es otra cosa que una repolitización dirigida a vincular lo agroecológico con el neoliberalismo. Pensamos que la comunidad científica debe tomar conciencia de este problema y reflexionar sobre lo político de sus campos de acción.This paper’s objective is to show that the restricted use of the term Agroecology greatly limits its scope and addresses it from a different political perspective. The political nature of the concept is disregarded by the institutions, which consider it as a mere technique. On the other hand, social movements see Agroecology as a tool for development. Taking these two positions into consideration, we wonder “which stand will the scientific community take in this debate?” We believe that this transformation, which puts forward a concept that is politically silent and socially neutral, is simply a strategy to approach this concept from a different political view. This strategy is aimed at linking Agroecology and neoliberalism. From our point of view, the scientific community has to be aware of this issue and reflect on the political nature of its fields of action.Fil: Fruitos, Andrea Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ferrer Gonzáles, César. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina1° Congreso Argentino de Agroecología: "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el mañana"MendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoSociedad Argentina de AgroecologíaSociedad Científica Latinoamericana de Agroecologí
    corecore