10 research outputs found

    Formative research contributions to the development of Risaralda

    Get PDF
    Es importante establecer y visibilizar a los estudiantes los beneficios relacionados con la formación en investigación, dentro de los cuales encontramos el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo así como el compromiso activo y las experiencias en independencia y colaboración. Así mismo, la formación integral hacia una mayor apreciación del valor de la literatura disciplinaria, generando de esta manera habilidades de pensamiento crítico, indagación y análisis. Además, esto permite forjar la confianza en sí mismo para presentar las propias ideas a la comunidad, permitiendo al estudiante la preparación de futuras actividades académicas, incluidos estudios de posgrado. La investigación formativa tiene como propósito la difusión de la información existente y permitir que el estudiante la integre como conocimientos, considerándolo como un aprendizaje permanente y necesario. Uno de los principales problemas que debe enfrentar la investigación formativa es el número de docentes con las capacidades necesarias para generar en el estudiante capacidades investigativas, exigiendo al profesor universitario adoptar una actitud contraria al objeto de enseñanza, generando un carácter complejo y dinámico del conocimiento.CONTENTS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO..................................................5 CHALLENGES OF UNDERGRADUATE RESEARCH.............................................9 German Oved Acevedo Osorio CHAPTER 1 HEALTH AND SPORTS SCIENCES FACTORS ASSOCIATED WITH EXACERBATIONS OR CRISIS EVENTS OF CHRONIC NON COMMUNICABLE DISEASES.........................13 Giovanni García Castro, Sandra Milena Bedoya Gaviria, Isabela Patiño Pulgarín y Valentina Valencia Flórez ORAL ANTICOAGULATION IN PATIENTS WITH NON-VALVULAR ATRIAL FIBRILLATION IN A UNIVERSITY HOSPITAL IN COLOMBIA.....................................................................................................29 María Leonor Galindo Márquez, Adrian Giraldo Diaconeasa, Juan Darío Franco Ramírez y Eduardo Ramírez Vallejo PERFORMANCE IN INITIAL TRAUMAASSESSMENT OF EMERGENCY TEAMS FROM PREHOSPITAL CARE TEAMS..................43 Giovanni García Castro, Yamileth Estrada Berrio, Manuela Aguirre Torres e Isabella Díaz Leal ACADEMIC TRAINING AND WORKING CONDITIONS OF NURSING PROFESSIONALS IN PEREIRA - RISARALDA 2020.....................55 Miguel Ángel Gómez Puerta, Laura Isabel Orozco Santamaría, Alexandra Villa Patiño y Gladys Judith Basto Hernández EFFECTS OF DYNAMIC TAPE WITH ANTI-VALGUS APPLICATION ON VERTICAL JUMP PERFORMANCE IN PHYSICALLY ACTIVE WOMEN: A CASE STUDY ..........................................73 María Camila Arias Castro, Alejandro Gómez Rodas y Ángela María Cifuentes Ríos PROPOSAL OF CARE FOR DIAGNOSTIC PREVALENT NURSES IN AN EMERGENCY DEPARTMENT................................................................89 Tatiana Restrepo Pérez, Jessica Viviana Ríos Uribe, Anyi Daniela Lemos Córdoba, Anyi Katherine Mapura Benjumea and Mónica Margarita Barón Castro FACTORS AND CONCEPTS ASSOCIATED WITH THE INITIATION OF CIGARETTE CONSUMPTION IN UNIVERSITY STUDENTS OF PEREIRA, COLOMBIA ............................................................................... 113 Giovanni García Castro, Claudia Milena Bernal Parra, Natalia Cardona Arroyave, Brahiam Stiven Moreno Bustamante y Daniela Ospina Sierra CHAPTER 2 ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES TECHNICAL-FINANCIAL EVALUATION OF BEAN (PHASEOLUS VULGARIS) VARIETY CARGAMANTO IN THE VILLAGE OF THE MUNICIPALITY OF SIBUNDOY IN THE DEPARTMENT OF PUTUMAYO ................................................................................................ 131 Adriana María Cuervo Rubio, Alejandra Arango Baranza IMPLEMENTATION OF THE NIF IN MICRO-ENTERPRISES OF PEREIRA CITY ............................................................................................ 151 Laura Cortes Correa y Nataly Andrea Gutiérrez STRATEGIC FRAMEWORK FOR SUSTAINABLE PRODUCTION IN COLOMBIA................................................................................................... 163 Paulina Murillo Gómez, Manuela Ramírez Osorio, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera, Isabel Redondo Ramírez SUSTAINABLE INNOVATION IN MANUFACTURING INDUSTRY........... 179 Mariana Buitrago Zuleta, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera y Marlen Isabel Redondo Ramírez CHAPTER 3 ARTS, HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES PERSONAL AND FAMILY CHANGES OF UNDERGRADUATE PSYCHOLOGY STUDENTS. IS A PROGRAM IN PSYCHOLOGY A PATHWAY TO PERSONALAND FAMILY CHANGE?...................................197 Linda Michelle De La Torre Álvarez, Mireya Ospina Botero PREGNANT MOTHERS DEPRIVED OF LIBERTY IN COLOMBIA AND MEXICO. A LOOK FROM COMPARATIVE LAW .................................225 Mary Luz Vélez Cárdenas, Katherine Almanza Astrid Milena Calderón Cárdenas CHAPTER 4 NATURAL SCIENCES DIFFERENTIAL DIAGNOSIS AND TREATMENT OF CUTANEOUS LYMPHOMA VS MASTOCYTOMA IN A 9 YEARS OLD CANINE: CASE REPORT...................................................................................................241 Diana Patricia Diaz García, Stephany Loaiza Pulgarín, Rafael R. Santisteban Arenas y Juan C. Ramírez Ante CHAPTER 5 TECHNOLOGÍES AND ENGINEERING STUDY OF INVENTORY-ROUTING PROBLEM IRP.....................................257 Frank Alejandro Hincapié Londoño, Jhonatan Stiven García Guevara y Eliana Mirldey Toro Ocamp

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 7

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 7, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    Función de riesgo para la supervivencia en pacientes con trasplante cardiaco Risk function for survival in patients with heart transplant

    No full text
    Después de 20 años de experiencia y de 193 trasplantes cardiacos realizados, utilizando el modelo de riesgos proporcionales de Cox, fue posible evaluar las diferentes variables de riesgo, tanto pre como intra y post-operatorias, para construir un modelo de riesgo para la población sometida al procedimiento quirúrgico. Para determinar la significancia de cada una de las variables, se utilizó la ecuación de Breslow. Las variables identificadas como &laquo;de riesgo&raquo; fueron: enfermedad ácido-péptica, falla hepática, historia de tabaquismo, cirugía previa que comprometiera el pericardio, tiempo de ventilación prolongado, técnica quirúrgica de implantación, edad, sangrado asociado con anticoagulación y tiempo de inicio de la ciclosporina. Finalmente, las variables incluidas en el modelo de Cox fueron: presencia de enfermedad hepática, edad y tiempo de ventilación (mayor o igual a 48 horas). El modelo final es el siguiente: ht = h<SUb>0</SUb>(t) Exp (1.377 x enf. hepática + 1.214 x t. de ventilación (0 < 48 horas - 1 &sup3; 48 horas) + 0,360 x edad (1(16 - 44 años) 2(45 - 60 años) 3(> 60 años))<br>After 20 years of experience with 193 heart transplants using the Cox model of proportional risks, it was possible to evaluate the different risk variables, both pre, intra and post-operatory, in order to construct a risk model for the population undergoing the surgical procedure. For determining the significance of each one of the variables, the Breslow equation was utilized. The variables identified as risky, were: peptic acid disease, liver failure, cigarette smoking, previous surgery with pericardial involvement, prolonged ventilation time, surgical implantation technique, age, bleeding associated to anticoagulation and cyclosporine starting time. Finally, the variables included in the Cox model were: presence of liver disease, age and ventilation time (greater or equal to 48 hours). The final model is the following: Ht = h<SUb>o</SUb>(t) Exp (1.377 x hepatic disease + 1.214 x ventilation time (0 <48 hours-1 &sup3; 48 hours) + 0.360 x age [ 1 (16- 44 years) 2 (45-60 years) 3 (> 60 years)]

    Fracasaron las políticas antidrogas en el continente americano?

    No full text
    El evento ¿Fracasaron las políticas antidrogas en el continente americano? organizado por las Sedes de Presencia Nacional de la Universidad Nacional de Colombia en 2010, se propuso abordar el alcance y la eficacia de las políticas públicas en el control de la producción, tráfico y consumo de drogas de uso ilícito en el continente americano. La iniciativa convocó investigadores de Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y Bolivia con el fin de abordar el fenómeno de drogas desde enfoques sociológicos, económicos y geopolíticos en la perspectiva de explicar las razones por las cuales las políticas gubernamentales y públicas de control de la producción, tráfico y consumo de drogas de uso ilícito en el continente americano han tenido resultados más bien pobres a lo largo del último medio siglo, no obstante los enormes esfuerzos económicos, tecnológicos, militares y políticos aplicados a esa lucha, amén de la inmolación de miles de personas actores del hecho de las drogas o de simples ciudadanos rasos muertos por el fuego cruzado

    Amazonia colombiana: Imaginarios y realidades

    Get PDF
    En el primer semestre de 2010, la sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia realizó la Cátedra de Sede Jorge Eliecer Gaitán titulada "Amazonia colombiana. Imaginarios y realidades." El presente libro reúne las memorias de la Cátedra en la cual participaron investigadores colombianos y extrajeros expertos en diferentes aspectos de la región amazónica. A lo largo de las sesiones de la Cátedra hacemos un recorrido desde la historia geológica de la Amazonia hasta los cultivos ilícitos y el conflicto armado. En las charlas que se incluyen en estas memorias se encuentran dos temas recurrentes: primero, que Amazonia es heterogénea y diversa en lo natural, en lo social y en lo político, y segundo, que Amazonia es una región que en toda su historia ha estado interconectada con las demás regiones de Suramérica y con el sistema mundial. Es una región heterogénea y abierta a interacciones globales, en medidas que desbordan las pretensiones de las ocho naciones que ejercen soberanía territorial sobre su cuenca y bioma

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C

    NEOTROPICAL CARNIVORES: a data set on carnivore distribution in the Neotropics

    No full text
    Mammalian carnivores are considered a key group in maintaining ecological health and can indicate potential ecological integrity in landscapes where they occur. Carnivores also hold high conservation value and their habitat requirements can guide management and conservation plans. The order Carnivora has 84 species from 8 families in the Neotropical region: Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Otariidae; Phocidae; Procyonidae; and Ursidae. Herein, we include published and unpublished data on native terrestrial Neotropical carnivores (Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Procyonidae; and Ursidae). NEOTROPICAL CARNIVORES is a publicly available data set that includes 99,605 data entries from 35,511 unique georeferenced coordinates. Detection/non-detection and quantitative data were obtained from 1818 to 2018 by researchers, governmental agencies, non-governmental organizations, and private consultants. Data were collected using several methods including camera trapping, museum collections, roadkill, line transect, and opportunistic records. Literature (peer-reviewed and grey literature) from Portuguese, Spanish and English were incorporated in this compilation. Most of the data set consists of detection data entries (n = 79,343; 79.7%) but also includes non-detection data (n = 20,262; 20.3%). Of those, 43.3% also include count data (n = 43,151). The information available in NEOTROPICAL CARNIVORES will contribute to macroecological, ecological, and conservation questions in multiple spatio-temporal perspectives. As carnivores play key roles in trophic interactions, a better understanding of their distribution and habitat requirements are essential to establish conservation management plans and safeguard the future ecological health of Neotropical ecosystems. Our data paper, combined with other large-scale data sets, has great potential to clarify species distribution and related ecological processes within the Neotropics. There are no copyright restrictions and no restriction for using data from this data paper, as long as the data paper is cited as the source of the information used. We also request that users inform us of how they intend to use the data
    corecore