9 research outputs found

    Alkaloid profile, antibacterial and allelopathic activities of Lupinus jaimehintoniana B.L. Turner (Fabaceae)

    Get PDF
    Herein we describe some aspects of the ethnobotanical use and the first alkaloid profile of Lupinus jaimehintoniana, the 5 to 8 m high arboreous lupine. Five quinolizidine alkaloids identified as sparteine, 5,6-dehydrolupanine, lupanine, nuttalline, and d-thermopsine, were characterized by the respective elution order according to their electronic impact spectra, lupanine being the most abundant in the four different tissues analyzed. Simultaneously, an antibacterial assessment of the four corresponding crude methanolic extracts, as well as the four semi-purified alkaloids was performed on specific Escherichia coli and Agrobacterium tumefaciens strains. These experiments resulted in MIC ranges of 37-61 µg mL-1 and 130-146 µg mL-1, respectively. for both bacterial species. Finally, the allelopathic activity of these extracts on the germination of Lactuca sativa seeds was demonstrated to be in the range of 50-300 µg mL-1 for both semi-purified alkaloid and methanolic extracts

    Prevalence of clinically important species of the genus Vibrio in catered seafood of city and port of Progreso de Castro, Yucatan, Mexico

    No full text
    INTRODUCCIÓN Las especies del género Vibrio son bacilos gramnegativos de entre 2 y 3 µm de largo, de forma algo curva, dotados de un único flagelo polar que les permite una elevada movilidad. Soportan bien los medios alcalinos, así como las concentraciones salinas. No forman esporas, son oxidasa positiva y anaerobios facultativos. El objetivo del presente estudio fue estimar las prevalencias de las especies de importancia clínica del género Vibrio en alimentos marinos de origen animal crudos, marinados sin calor, parcialmente cocidos con calor y completamente cocidos con calor. MÉTODOS Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo. Se obtuvo un listado de 38 establecimientos especializados en la venta de alimentos marinos de origen animal para consumo humano. El número de alimentos marinos de origen animal en dichos establecimientos fue 790. Para la homogeneización y el enriquecimiento de las muestras, así como para el aislamiento y la identificación de las especies, se procedió según la metodología descrita en el Bacteriological Analytical Manual. Se obtuviero intervalos de de confianza de 95% para los porcentajes de incidencia. RESULTADOS Las prevalencias obtenidas en alimentos marinos crudos, marinados sin calor, parcialmente cocidos con calor y completamente cocidos con calor fueron 44,30% (276/623), 32,00% (8/25), 30,53% (29/95) y 17,02% (8/47), respectivamente. CONCLUSIONES Se considera conveniente tener presentes estos resultados con el objeto de prevenir problemas sanitarios que pudieran en algún momento repercutir en la salud de la población consumidora de la ciudad y puerto de Progreso de Castro, Yucatán, México

    Vibrio alginolyticus, Vibrio carchariae, Vibrio cholerae, Vibrio cincinnatiensis, Vibrio damsela, Vibrio fluvialis, Vibrio furnissii, Vibrio hollisae, Vibrio metschnikovii, Vibrio mimicus, Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus EN ALIMENTOS MARINOS

    No full text
    Introducción. El medio marino ocupa prácticamente las tres cuartas partes de la superficie terrestre y en las zonas costeras entra en relación con el hombre directamente por razones laborales y/o deportivas o indirectamente por la manipulación y/o por el consumo de productos del mar. Las causas que con mayor frecuencia contribuyen a la aparición de casos y brotes en la población incluyen el consumo de productos del mar crudos, marinados sin calor, parcialmente cocidos con calor y completamente cocidos con calor; la defectuosa o ausente refrigeración que favorece la multiplicación del microorganismo; el manejo inadecuado de los alimentos en las cocinas lo cual propicia la contaminación cruzada de los alimentos marinos crudos a los cocidos; y la contaminación de los alimentos marinos por parte del manipulador mediante el mecanismo ano-mano-alimento-boca por ser un portador. Según su método de preparación, los alimentos marinos serán clasificados en crudos, marinados sin calor, parcialmente cocidos con calor y completamente cocidos con calor.Objetivo. Determinar si los alimentos marinos crudos, marinados sin calor, parcialmente cocidos con calor y completamente cocidos con calor representan factores de riesgo por las especies Vibrio alginolyticus, Vibrio carchariae, Vibrio cholerae O1, Vibrio cholerae non-O1, Vibrio cincinnatiensis, Vibrio damsela, Vibrio fluvialis, Vibrio furnissii, Vibrio hollisae, Vibrio metschnikovii, Vibrio mimicus, Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus para el desarrollo de gastroenteritis aguda, infección de herida, infección de oído, septicemia primaria y septicemia secundaria.Material y Métodos. El estudio se realizará en el total de muestras del total de establecimientos especializados en la venta de alimentos marinos para consumo humano en puerto Ángel, Oaxaca, México en el período comprendido del 1 de abril al 30 de noviembre de 2011. Para la homogeneización y el enriquecimiento de cada muestra, así como para el aislamiento y la identificación de las especies se procederá según la metodología descrita en la octava edición del Bacteriological Analytical Manual (FDA).Procesamiento de los datos. En la etapa de elaboración los datos serán revisados (control de calidad de la información); clasificados (en escala cualitativa); computarizados se utilizará el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS) para Windows, versión 8.0; presentados (en cuadros y en gráficas); y resumidos (se utilizarán las medidas de resumen correspondientes para datos clasificados en escala cualitativa). En las etapas de análisis e interpretación los datos serán analizados e interpretados, respectivamente

    Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer

    No full text
    El bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. La regresión logística múltiple es uno de los instrumentos estadísticos más expresivos y versátiles disponibles para el análisis de datos en clínica y en epidemiología. Estudio epidemiológico observacional analítico de casos y controles.Se estudiaron 1174 recién nacidos (85 casos y 1089 controles). En orden numérico ascendente, valores de odds ratios > 1 señalaron la contribución positiva de las siguientes variables explicativas: edad a la menarca ≤ 12 años; estado civil “no-casada”; antecedente de aborto(s); tipo de parto abdominal; peso materno < 50 kg; número de consultas prenatales ≤ 5; número de partos = 1; edad materna ≤ 19 años y ≥ 36 años; antecedentes obstétrico-patológicos; antecedentes personales patológicos; número de partos ≥ 5; estatura materna < 150 cm; y tabaquismo. Se concluye que el 73.68 % (14/19) de las variables independientes resultaron con contribución positiva (or > 1)

    Evaluation of the nutritional situation of the students of the "Benito Juarez" Elementary School according to the Body Mass Index. Jose Maria Morelos, Quintana Roo, Mexico

    No full text
    Introduction. The Body Mass Index, also called the Quetelet Index, is a measurement (kg/m²) used as an indicator of weight adequacy for a given height. The resulting value is interpreted as an indicator of different nutritional situations, both physiological (normal weight) and pathological (low weight, overweight and obesity). Objective. To evaluate the nutritional situation of the students of the "Benito Juarez" Elementary School in the Maya municipality of Jose Maria Morelos, Quintana Roo, Mexico, during the period from June 3, 2019, to July 12, 2020. Material and methods. Cross–sectional descriptive observational epidemiological study without directionality and with prospective temporality. One hundred and twenty–eight students from "Benito Juarez" Elementary School were evaluated. As a hypothesis test or statistical significance test, the Mantel–Haenszel Chi–Square statistic (x²M–H) was used. Likewise, the Epi Info software for Windows, version 7.1.4.0, was used to obtain the values ​​of both the x²M–H statistic and the probability (p). Results. Fifty–four (42.19%), 70 (54.69%), 3 (2.34%) and 1 (0.78%) students presented low weight, normal weight, overweight and obesity, respectively. Conclusion. It is concluded that the students of the "Benito Juarez" Elementary School present health problems with respect to their nutritional situation, since 45.31% (58/128) have a pathological nutritional situation (low weight, overweight and obesity). Keywords: Assessment, nutritional status, school–age students, body mass inde
    corecore