53 research outputs found

    Potential uses of a prototype linear Fresnel concentration system

    Get PDF
    This study analyzes the energy potential of a linear Fresnel solar (LFS) system based on a case study of the equipment mounted in the city of San Carlos, Salta province, Argentina. The average thermal power and thermal losses from the absorber and field pipes to the environment were calculated by hour, taking into account the hourly direct normal irradiance (DNI) obtained by Liu-Jordan method, based on global horizontal irradiation (GHI) measurements. This paper shows the amount of thermal energy that the LFS under study is able to generate for processes such as hard water desalination, electric power generation, and drying of vegetables. The results of the calculations show that the linear Fresnel system is capable of producing steam with thermal energy in the range of 460–1200 MJth, which means an annual production of 243 GJth. As for the power block, it is possible to obtain an annual generation of 1.5 GWhe, depending on operating conditions of the steam engine (288 rpm regime at 6 bar). The production of desalinated water reaches the range of 98–112 m3, depending on whether the steam is previously used for power electric generation or not.Fil: Dellicompagni, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Oportunidades y desafios para la inserción de la energía solar en Salta

    Get PDF
    El trabajo sintetiza un conjunto de oportunidades y limitaciones identificadas para la inserción de energías renovables en Salta. Estos puntos claves surgen de una consulta participativa sobre experiencias realizadas o expectativas de aplicaciones tecnológicas en base a renovables realizada a informantes claves (técnicos y referentes institucionales) y un relevamiento exploratorio en las diversas regiones geográficas de Salta. Se ha detectado un conjunto de desafíos referidos a cuestiones técnicas, ambientales, sociales, culturales, económicas, institucionales y metodológicas de los procesos de transferencia. A partir de este análisis se plantea la importancia de una visión integrada y participativa para el abordaje de las energías renovables y la necesidad de priorizar estrategias al corto y mediano plazo que complementen el compromiso social de instituciones científico-técnicas y gubernamentales.This paper summarizes a set of opportunities and limitations identified for the integration of renewable energy in Salta. These key points arise from a participatory consultation on experiences and expectations of technological applications based on renewable conducted with key informants (both technical and institutional referents) and an exploratory survey the various geographical regions of Salta. There has been detected a set of challenges related to technical, environmental, social, cultural, economic, institutional and methodological of transfer processes. From this analysis raises the importance of an integrated and participatory approach to renewable energy and the need to prioritize strategies to the short and medium term to complement the social commitment of scientific and technical institutions and government.Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Ibarra, M..Fil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Las energías renovables como oportunidad y desafío para el desarrollo territorial, Valle de Lerma, Salta, Argentina

    Get PDF
    Renewable energy assessment arises in the context of Territorial Planning of Lerma Valley in Salta as a strategy for regional development and improved quality of life and environment. The methodology applied is based on Multi- Criteria Evaluation tools, Geographic Information Systems application and participatory consultation techniques. The results were oriented to territorial diagnosis, energy resources assessment and alternative technologies as well as planning and management proposals. At diagnosis, renewable energies were identified as viable options in production and access to basic services. The potential offer of renewable resources was high as to solar radiation and hydraulic resources but moderate as to wind potential. It was varied in the case of organic energy and biomass due to multiple sources. Technological alternatives and actions to improve the energy scenario in Lerma Valley were assessed and the following priorities were established: environmental education, strategic energy planning and varied applications of solar energy (dryers, greenhouses, bioclimatic architecture, water collectors and cookers). Energy policies that are ?more? sustainable were suggested, such as: coordinating the energy sector with both other sectors and action levels within the framework of an integrated land use planning, strengthening local institutions for energy management, and overcoming limitations on local transfer of renewable energy. Renewable energies should be considered as an opportunity and challenge to promote processes of ?change? in the region through a reaffirmed commitment to environment and society.Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Franco, JuditH. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Viramonte, Jose German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina

    Estimación de biomasa en bosques nativos usando datos de satélite y radiometría espectral

    Get PDF
    The management of forests as carbon (C) reservoirs could be a valid strategy for mitigating global climate change. In Salta, Argentina, there is an urgent need for updated information on biomass stocks in order to assess the C sequestering and release made by native forests. We studied three ecosystems (Chaco, Yungas and shrubland) by combining different data: a) field-estimated above-ground biomass (AGB); b) field-spectral data, and c) spectral data from remote sensing. AGB was estimated through allometric equations. Radiometric measurements were synthesized into a set of spectral vegetation indices (VI). The satellite data was calibrated with those obtained through field radiometry, allowing us to find a predictive AGB model which indicates an AGB average of 85 ± 250 t.ha-1 for the center of the province of Salta. The model which was finally selected increases the level of estimate detail made at the national level and will allow the monitoring of such data.El manejo de bosques como reservorios de carbono (C) puede ser una estrategia válida para mitigar el cambio climático global. En Salta, Argentina, hay una urgente necesidad de información actualizada sobre el stock de biomasa para evaluar el secuestro y la liberación de C hecha por esos bosques nativos. Estudiamos tres ecosistemas (Chaco, Yungas y arbustales), combinando diferentes datos: a) biomasa (AGB) estimada por mediciones de campo; b) radiometría de campo y datos c) espectrales de sensores remotos. La AGB fue estimada por ecuaciones alométricas. Los registros radiométricos fueron sintetizados en índices de vegetación (VI) y los datos de satélite fueron calibrados con aquellos obtenidos por radiometría de campo. Construimos un modelo predictivo de AGB que indica un promedio de 85 ± 250 t.ha-1 para el centro de la provincia de Salta. El modelo finalmente seleccionado aumenta el nivel de detalle de las estimaciones realizadas a nivel nacional y permitirá el seguimiento de estos datos.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Nuñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Perspectiva bioenergética de los residuos sólidos urbanos en el Valle de Lerma

    Get PDF
    Los residuos sólidos urbanos (RSU), que tradicionalmente se han depositado a cielo abierto en el Valle de Lerma (Salta), podrían comenzar a ser dispuestos en un relleno sanitario regional en función de un proyecto provincial existente. El mencionado proyecto no incluye el aprovechamiento de la energía contenida en los RSU. En este trabajo se consideraron como recursos bioenergéticos potenciales. Dos clases de estimaciones fueron realizadas a partir de diferentes metodologías: a) poder calorífico de los RSU y potencial producción de electricidad y b) potencial biogás a obtenerse y potencial generación eléctrica. El aprovechamiento del potencial energético de estos residuos, sumado a los beneficios por mitigación de gases efecto invernadero, y demás aspectos ambientales, sin duda contribuirán a una mejor calidad de vida para la población del Valle.The municipal solid waste (MSW), traditionally they have been deposited to opened sky in Lerma's Valley (Salta). Because a current provincial proyect, the MSW might begin to deposite in a sanitary regional landfill. The mentioned project does not include the MSW energy utilization. In this work they were considered to be energetic potential resources. Two classes of estimations were realized from different methodologies: a) heating power of the RSU and potential production of electricity and b) potential biogas to be obtaining and electrical generation. The utilization of the energetic potential of these residues, added to the benefits for gas mitigation greenhouse effect, and other environmental aspects, undoubtedly they will contribute to a better quality of life to the population of the Valley.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Prediccion de biomasa natural a partir de sensores remotos en el Valle de Lerma

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue la puesta a punto de una metodología de modelización y mapeo de biomasa aérea leñosa (BAL), a partir de datos de sensores remotos (reflectancia), radiometría de terreno (reflectancia) y mediciones estructurales de la vegetación (biomasa), registrados para idéntica fecha y lugar. Los ambientes estudiados fueron: Chaco, Selva y arbustales del Valle de Lerma (Salta). Las transformaciones realizadas a los datos obtenidos (índices de vegetación), permitieron encontrar el modelo con mejor ajuste, que incluye el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) de campo y de satélite. Este modelo arroja valores de biomasa para el Valle que oscilan entre 0 a 200 t/ha, con la mayor superficie ubicada en la categoría de 60 a 130 t/ha de biomasa. Nuevos muestreos son recomendados para mejorar el modelo logrado a partir de las parcelas experimentales, y estimar la biomasa del Valle de Lerma con mayor precisión.The aim of this work was the design of a methodology of estimation and mapping of aboveground woody biomass (AGB). That included information of remote sensing (reflectance), field radiometric (reflectance) and structural measurements of the vegetation (biomass), registered for identical date and place. The studied environments were: Chaco, Selva and shurblands of Lerma's Valley (Salta). The transformations realized to the information obtained (indexes of vegetation), allowed to find the model with better adjustment, which includes the NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) of field and of satellite. This model shows values of 0 to 200 t/ha of biomass for the Valley, with the major surface in the category from 60 to 130 t/ha of biomass. New samplings are recommended to improve the model achieved from the experimental plots, and to estimate the biomass of Lerma's Valley with major precision.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Opciones bioenergéticas y su contribución al desarrollo sustentable del Valle de Lerma

    Get PDF
    Mediante el presente trabajo se ha ensayado una metodología sencilla y replicable a diferentes escalas para estimar el nivel de sustentabilidad de la situación actual del Valle de Lerma –sistema o unidad de análisis-. Mediante diagramas multidimensionales y el cálculo de índices, se obtuvo una imagen diagnóstico de la situación del sistema, en un marco multidimensional del desarrollo sustentable. Esta imagen fue luego observada en la potencial evolución futura, si propuestas de aprovechamiento de bioenergía son implementadas en la zona. Los análisis permitieron visualizar gráficamente, las falencias y los desequilibrios del sistema y por ende, apuntar hacia las dimensiones y variables que requieren implementar políticas e instrumentos correctivos. La implementación de proyectos de bioenergía, cuidadosamente planificados y ejecutados, sin duda contribuirá hacia un sistema de mayor sustentabilidad futura.The present work has tested a simple and replicable methodology to estimate the level of sustentability of the current situation of Lerma's Valley - system or unit of analysis-. By means of multidimensional graphs and the calculation of indexes a diagnosis image of the system was obtained, in a multidimensional frame of the sustainable development. This image was observed then in the potential future evolution, if alternatives of utilization of bioenergy are implemented in the zone. The analyses allowed to visualize graphically, the failings and the imbalances of the system and therefore, to focus towards the dimensions and variables that need to implement policies and corrective instruments. The implementation of bioenergy projects, carefully planned and executed, undoubtedly will contribute towards a system of major future sustentability.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Elaboración de un Sistema de Información Geográfica Hídrico para evaluar potenciales aplicaciones de Energía Solar en el Chaco Salteño

    Get PDF
    Se presenta el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica como potencial herramienta para la toma de decisiones que permitan mejorar el acceso al recurso hídrico en la región chaqueña de Salta. El proyecto marco se orienta a definir potenciales áreas prioritarias para la aplicación de tecnologías solares de desalinización de agua. El sistema ofrece la posibilidad de visualizar, consultar y evaluar espacialmente el acceso al agua para consumo humano y la calidad del recurso. La metodología aplicada se basa en la recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de información secundaria en un SIG. En la elaboración del mismo se incluyen datos facilitados por entidades provinciales y nacionales vinculadas al estudio y la gestión de los recursos hídricos como así también estadísticas poblacionales y educativas. Entre los resultados obtenidos se destacan la estructuración e integración de información de base y especifica en el SIG, y una evaluación general de las fuentes de abastecimiento de agua y contenido salino del agua. El trabajo destaca la importancia de integrar información actualizada y evaluada espacialmente en un único sistema, y la necesidad de promover la coordinación y articulación interinstitucional, para avanzar en la planificación y la gestión del recurso hídrico dentro de la región.Fil: López, Emilce de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Franco, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina

    Bioenergía en el Valle de Lerma: evaluación de sustentabilidad de alternativas

    Get PDF
    Estudios previos en el Valle de Lerma (Salta) han identificado diferentes sistemas bioenergéticos que podrían ser implementados en la zona. Estos sistemas son altamente complejos: incluyen diferentes etapas (desde su producción a su aplicación), sectores involucrados, disciplinas, recursos, entre otros. A su vez, estos sistemas están embebidos en un entramado social, territorial, y un contexto ambiental determinado. La complejidad resultante y el “nivel” de sustentabilidad de cada sistema deben ser estudiados, por tanto, desde una perspectiva integradora y de múltiples criterios. Los objetivos del presente estudio son: detectar, mediante la opinión de múltiples actores internacionales, los aspectos más importantes en la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas bioenergéticos, y aplicar estos criterios en la realización de una Evaluación multi-criterio (EMC) de sistemas bioenergéticos del Valle. La metodología desarrollada se constituye en una herramienta práctica que permitirá una valoración global rápida y completa de sistemas bioenergéticos.Previous studies in the Lerma Valley (Salta) have identified different bioenergy systems that might be implemented in the region. These systems are complex, since they include different stages, sectors, disciplines, and resources. These systems are also embedded in a specific social, territorial, and environmental context. The resulting complexity and the degree of sustainability of each system must be studied from an integral perspective using multiple criteria. The aims of this study are: i) to detect the most important aspects for the assessment of the sustainability of the bioenergy systems; ii) to apply these criteria in the multiple criteria assessment (MCA) of bioenergy systems of the Valley. Multiple international actors have been consulted through expert opinion polls. The methodology used can be a practical tool for a quick and complete assessment of a number of alternative bioenergy systems in the Lerma Valley and similar places in the region.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Destilador solar multietapa subatmosferico

    Get PDF
    Se presenta el diseño y los primeros resultados experimentales de un destilador multietapa operado a baja presión. El destilador está formado por varias etapas que se superponen verticalmente. El agua salada se entrega en la etapa superior y va pasando sucesivamente de etapa en etapa. La fuente térmica calienta la etapa inferior y por evaporaciones sucesivas calienta las superiores. El área de base es de 0.5 x 0.8 m2. El perímetro de cada etapa se construyó con caños cuadrados reforzados para poder bajar la presión interna evaluando un posible aumento de la producción. Se muestran detalles constructivos del equipo y resultados experimentales preliminaresFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional; ArgentinaFil: Saravia Mathon, Luis Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional; ArgentinaFil: Fernández, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Esteban, Ester Sonia. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Exactas, Dpto de Física; Argentin
    corecore