48 research outputs found

    Notas clínicas

    Get PDF
    Diagnostico diferencial de la angina de pecho / Determinación de los esteres de la colesterina por el procedimiento microquímico de Bang / Metabolismo de la colesterin

    Artrosis rápidamente progresiva de cadera secundaria a una fractura por insuficiencia subcondral del acetábulo. Reporte de un caso

    Get PDF
    Las fracturas por insuficiencia subcondral son una causa poco frecuente de cadera dolorosa. A diferencia de las fracturas traumáticas agudas, las fracturas por insuficiencia del acetábulo son menos frecuentes que las femorales. Ocurren habitualmente en mujeres posmenopáusicas con comorbilidades. Su diagnóstico inicial suele ser dificultoso y la sospecha clínica es de gran importancia. La resonancia magnética es una herramienta fundamental para detectar este cuadro. Subestimar estas lesiones puede llevar al desarrollo de una artrosis rápidamente progresiva y al reemplazo articular como desenlace. Se presenta el caso de una paciente de 68 años con una fractura por insuficiencia subcondral del acetábulo a quien se le indicó una artroplastia total de cadera no cementada

    ¿Qué factores hacen fallar un reimplante de cadera luego de una revisión en dos tiempos?

    Get PDF
    Introducción: El objetivo del estudio fue analizar la supervivencia sin recurrencia de infección en pacientes con reemplazo total de cadera tratados con revisión en dos tiempos, valorando el impacto del cultivo intraoperatorio y la congelación positiva en el reimplante. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de 96 casos con infección periprotésica crónica, según los criterios de la MusculoSkeletal Infection Society, sometidos a los dos tiempos quirúrgicos en nuestra institución, entre 2008 y 2013. El seguimiento promedio fue 90 meses. La falla séptica se definió sobre la base de un consenso tipo Delphi modificado. La supervivencia sin falla séptica se definió sobre la base del estimador de Kaplan-Meier. Se compararon los resultados de supervivencia en función del cultivo intraoperatorio y de los estudios de anatomía patológica por congelación mediante la prueba del orden logarítmico. Resultados: La supervivencia sin falla séptica fue del 82,65% a los 2 años (IC95% 73,25-88,99%), 80,40% a los 5 años (IC95% 70,70-87,17%) y 77,32% a 6-10 años (IC95% 66,90-84,33%). Hubo significativamente más fallas en los pacientes con un cultivo positivo en el reimplante que en aquellos con un cultivo negativo (prueba del orden logarítmico, p = 0,0208), y en quienes tuvieron un estudio anatomopatológico por congelación positivo en el reimplante que en aquellos con un resultado negativo (prueba del orden logarítmico, p = 0,0154). Conclusiones: Los reimplantes sin recurrencias infecciosas por, al menos, 6 años tuvieron un riesgo de falla séptica muy bajo. Cuando se detectó un cultivo o una congelación positivos, la falla séptica fue significativamente mayor

    Osteotomía periacetabular de Ganz para el tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera: experiencia inicial y resultados de los primeros 44 casos

    Get PDF
    Objetivo: Describir la técnica quirúrgica, las indicaciones y los resultados iniciales de la osteotomía periacetabular bernesa para tratar la displasia del desarrollo de la cadera. Materiales y Métodos: Entre mayo de 2011 y mayo de 2020, se realizaron 44 osteotomías periacetabulares bernesas en 44 pacientes (35 mujeres, edad promedio 30 años [rango 23-38]). Todos tenían diagnóstico de displasia de cadera sintomática. El ángulo centro-borde promedio fue de 17° (rango 9°-20°) y el índice acetabular promedio, de 18° (rango 15°-20°). En 22 casos, se evaluaron y repararon los hallazgos intrarticulares por artroscopia en el mismo acto quirúrgico. Se evaluaron la corrección obtenida, la consolidación de la osteotomía y los resultados funcionales al final del seguimiento. Resultados: En 22 pacientes, se detectó hipertrofia y rotura del labrum acetabular asociadas a displasia de cadera. Diez pacientes tenían quistes paralabrales. El ángulo centro-borde promedio posoperatorio fue de 32° (rango 27°-35°) y el índice acetabular, de 6° (rango 4°-9°). El tiempo quirúrgico para la osteotomía periacetabular bernesa fue de 130 min, cuando se sumó un procedimiento artroscópico, el tiempo fue de 148 minutos. Conclusiones: La osteotomía periacetabular bernesa es técnicamente demandante, pero logra resultados predecibles en pacientes con integridad del cartílago articular y deformidades corregibles. La artroscopia antes de la osteotomía permite evaluar las condiciones del cartílago, diagnosticar y tratar lesiones intrarticulares asociadas con esta enfermedad y decidir si es necesaria la corrección del déficit de cobertura

    Secuenciación de próxima generación para la detección de patógenos en cirugía de cadera: experiencia y viabilidad diagnóstica en un centro de atención terciaria de la Argentina

    Get PDF
    Introducción: El diagnóstico rápido y definitivo con identificación del patógeno es fundamental cuando hay una infección periprotésica. La secuenciación de próxima generación permite identificar el ADN en un germen determinado en poco tiempo. Hasta donde sabemos, no hay reportes sobre su empleo para el manejo de la infección periprotésica en Sudamérica. Nuestro objetivo fue demostrar la viabilidad diagnóstica de las muestras obtenidas de una serie de pacientes operados en Buenos Aires, Argentina, y analizadas con la técnica de secuenciación de próxima generación. Materiales y Métodos: Se analizó a una serie prospectiva de 20 pacientes sometidos a cirugía de revisión séptica y aséptica de cadera desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2020. Se obtuvieron muestras intraoperatorias de líquido sinovial, tejido profundo y canal endomedular, que fueron enviadas para su análisis al laboratorio NexGen Microgen. Resultados: Se seleccionaron 17 pacientes, porque tenían una muestra apta para analizar. Los resultados se recibieron dentro de las 72 h de la cirugía. En un caso, el resultado de la secuenciación de próxima generación informó un germen distinto del identificado en los cultivos posoperatorios de partes blandas, esto permitió corregir la antibioticoterapia. En otro, esta técnica identificó Parabacteroides gordonii en una revisión aséptica, en otro, Morganella morganii, a partir de cultivos negativos en una revisión en un tiempo. Conclusión: Se demostró la viabilidad diagnóstica con la secuenciación de próxima generación, se pueden obtener resultados de microorganismos patógenos dentro de las 72 h posteriores a la cirugía en pacientes con infección periprotésica y cultivos negativos

    Incidencia de chirridos con el uso de cerámica en cerámica Biolox Delta en artroplastía de cadera

    No full text
    Background: Squeaking is the most frequently related complication with ceramic on ceramic total hip arthroplasty. Third generation Delta ceramics present improved mechanical properties and so far squeaking has not been reported with this bearing surface. The aim of this study was to analyze the incidence of squeaking with the use of third-generation ceramics.Methods: This study included 109 hips in 97 patients, with an average age of 49 years (range 17-77 years), an average body mass index of 22.3 (range 19-48). One hundred and two hips were primary total hip arthroplasties, whereas 7 were revisions. Femoral and acetabular components were Pinnacle® (DePuy Orthopaedics, Warsaw, Indiana, USA). The ceramic used was BIOLOX® Delta (Ceram Tec AG, Plochingen, Germany) in all the cases.Results:­ Average follow-up was 37 months (range 24- 50 months). Radiographic assessment of the anteversion was made with the Ackland method (range 1°-35°). Inclination (range 22°-67°), acetabulum diameter (range 48-62), size of the femoral head (88 = 36 mm and 21 = 28 mm) and pre and post-operative offset were also evaluated. We observed 2 dislocations, 1 acute superficial infection, 1 periprosthetic fracture and 1 fracture of the ceramic acetabular insert due to incomplete seating of the acetabular liner. No patient referred noise or a squeaking hip.Conclusion: In this series, squeaking was not observed although the range of anteversion and inclination of the cups was widely variable. Due to its composition and design Delta Ceramic components may have a lower rate of squeaking than second-generation ceramics.  In­tro­duc­ción: La superficie cerámica-cerámica causa complicaciones, como la fractura y la generación de ruidos articulares (squeaking). Este estudio muestra nuestra experiencia con la utilización del compuesto de matriz alúmina (cerámica Delta).Materiales­ y ­Métodos: Se evaluaron, en forma retrospectiva, 109 caderas, 97 pacientes, con edad promedio de 49 años (rango 17-77). Ciento dos de estas caderas fueron cirugías primarias, mientras que 7 fueron revisiones. Todos los componentes acetabulares fueron Pinnacle® (DePuy Orthopaedics, Warsaw, Indiana, EE.UU). La cerámica utilizada en todos los casos fue BIOLOX® Delta (Ceram Tec AG, Plochingen, Alemania).Resultados: El seguimiento fue de 37 meses (rango 24- 50). Se realizó la medición radiográfica de la anteversión, por el método de Ackland (rango 1°-35°), la inclinación (rango 22°-67°), el diámetro acetabular (rango 48-62 mm), el tamaño de la cabeza femoral (88: 36 mm y 21: 28 mm) y la lateralización antes de la cirugía y después de ella. Se evaluó a todos los pacientes con el puntaje de Harris, los resultados fueron, en su mayoría, muy buenos y algunos, buenos. Las complicaciones fueron: una luxación (0,91%), una subluxación protésica (0,91%), una infección aguda (0,91%), una fractura periprotésica (0,91%), una rotura del inserto de cerámica (0,91%). Ningún paciente refirió ruidos o una cadera chirriante. Conclusión: En esta serie, no se reportaron episodios de chirridos, pese a la gran variación en la anteversión y la inclinación del componente acetabular. Creemos que la composición y el diseño de la cerámica de tercera genera- ción determinarían un menor índice de chirridos que las de segunda generación. 

    Incidencia de chirridos con el uso de cerámica en cerámica Biolox Delta en artroplastía de cadera. [Incidence of squeaking using third-generation biolox® delta ceramic on ceramic bearing surfaces.]

    No full text
    In­tro­duc­ción: La superficie cerámica-cerámica causa complicaciones, como la fractura y la generación de ruidos articulares (squeaking). Este estudio muestra nuestra experiencia con la utilización del compuesto de matriz alúmina (cerámica Delta). Materiales­ y ­Métodos: Se evaluaron, en forma retrospectiva, 109 caderas, 97 pacientes, con edad promedio de 49 años (rango 17-77). Ciento dos de estas caderas fueron cirugías primarias, mientras que 7 fueron revisiones. Todos los componentes acetabulares fueron Pinnacle® (DePuy Orthopaedics, Warsaw, Indiana, EE.UU). La cerámica utilizada en todos los casos fue BIOLOX® Delta (Ceram Tec AG, Plochingen, Alemania). Resultados: El seguimiento fue de 37 meses (rango 24- 50). Se realizó la medición radiográfica de la anteversión, por el método de Ackland (rango 1°-35°), la inclinación (rango 22°-67°), el diámetro acetabular (rango 48-62 mm), el tamaño de la cabeza femoral (88: 36 mm y 21: 28 mm) y la lateralización antes de la cirugía y después de ella. Se evaluó a todos los pacientes con el puntaje de Harris, los resultados fueron, en su mayoría, muy buenos y algunos, buenos. Las complicaciones fueron: una luxación (0,91%), una subluxación protésica (0,91%), una infección aguda (0,91%), una fractura periprotésica (0,91%), una rotura del inserto de cerámica (0,91%). Ningún paciente refirió ruidos o una cadera chirriante. Conclusión: En esta serie, no se reportaron episodios de chirridos, pese a la gran variación en la anteversión y la inclinación del componente acetabular. Creemos que la composición y el diseño de la cerámica de tercera genera- ción determinarían un menor índice de chirridos que las de segunda generación

    Artroplastía de superficie en cadera: Resultados iniciales favorables en pacientes selectos

    No full text
    BackgroundThe purpose of this study was to analyze the initial clinical and radiological results of a consecutive series of selected patients treated in our institution with the same design of resurfacing total hip arthroplasty. We also compared the rate of initial revision surgery with a similar age group who underwent a non-cemented total hip arthroplasty with hard bearings.MethodsBetween November 2006 and July 2009, 49 Durom hip resurfacing were performed at our institution in 47 consecutive patients (2 staged bilateral). All patients were men with osteoarthritis; median age 44.5 years old (range 21 to 55). The resurfacing procedure was indicated in young or very active patients with high sports expectation after surgery and following the Schmalzried radiological selection criteria. We performed a clinical and a meticulous digital radiographic analysis in all patients.ResultsPostoperative Merle D’Aubigné-Postel score averaged 17.3 points at 43 months of follow-up (range 24 to 62 months). 85% of the patients performed sports activities with an averaged UCLA test 9.5 (range 8-10). One patient (2.04%) underwent a revision femoral component at 15 months of follow-up due to late, non-traumatic femoral neck fracture. The rate of revision in both groups was similar (p = 0.55).ConclusionsFavorable initial clinical and radiological results can be achieved with the use of hip resurfacing system in properly selected young active patients.  In­tro­duc­ciónEl objetivo del presente trabajo es reportar los resultados clínicos y radiológicos iniciales de una serie consecutiva de pacientes selectos tratados en nuestra institución con un único diseño de artroplastia de superficie, comparando además la tasa de revisión temprana con un grupo control de pacientes tratados en el mismo lapso con una artroplastia total de cadera no cementada.Material y ­MétodosCuarenta y siete pacientes de sexo masculino (49 caderas) con diagnóstico de artrosis de cadera que fueron tratados quirúrgicamente con una artroplastia híbrida de superficie, entre noviembre de 2006 y julio de 2009. La edad promedio fue de 44,5 años (rango de 21 a 57). En todos los casos, la indicación de la artroplastia de superficie se realizó en pacientes jóvenes con alta expectativa funcional y siguiendo estrictos criterios de selección radiológicos. Se efectuó un seguimiento clínico y un meticuloso análisis radiológico.ResultadosLa escala funcional posoperatoria de Merle D’Aubigné-Postel fue, en promedio, de 17,3 puntos a los 43 meses de seguimiento promedio (rango 24-62 meses). El 85% de los pacientes refirió que practicaba alguna actividad deportiva con una escala UCLA promedio de 9,5 (rango 8-10). Un paciente requirió una cirugía de revisión (2,04%) por fractura de cuello femoral. No existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la tasa de revisión temprana comparando con el grupo control (p = 0,55). ConclusionesEn nuestra experiencia inicial con artroplastia de superficie, obtuvimos resultados a corto plazo favorables, en una serie de hombres con artrosis y alta demanda funcional, estrictamente seleccionados

    Artroplastia de cadera con osteotomía de acortamiento femoral en cadera displásica Crowe IV

    No full text
    ObjectiveThe reconstruction of the anatomic center of rotation (COR) is one of the main purposes in Crowe grade IV developmental dysplasia of the hip (DDH). Among the alternatives to achieve this reconstruction has emerged subtrochanteric shortening osteotomy (SSO). The aim of this paper is to analyze the clinical and radiological results as the complications obtained with this surgical technique.MaterialTen cases were evaluated in 8 patients with grade IV DHD who were performed SSO. All were female, 6 of them were unilateral and 2 bilateral. The average age was 42.2 years (range 36-55). Preoperative lower limb discrepancy was in average of 41 mm. All patients were operated through a posterolateral approach. In 7 cases uncemented stems were implanted with modular metaphyseal fixation (S-ROM) and in 3 cases we implanted polished cemented stems (2 Exeter and one C-Stem).ResultsAt an average follow-up of 38 months (range 12-63 months), all the cases showed radiological healed osteotomies. The postoperative COR was lowered an average of 42 mm (range 35-52 mm). Postoperative limb discrepancy was 6 mm (range 3-12 mm). Complications were: one aseptic femoral loosening, one subluxation due to excessive femoral anteversion, one dislocation, one acute infection and one acute femoral neuropraxia.ConclusionIn these series of patients with Crowe IV dysplastic hips, the SSO technique was associated with a high rate of consolidation, correction of the COR limb lenght compensation.Objetivo: La reconstrucción del centro de rotación (CDR) anatómico es uno de los propósitos principales en displasia del desarrollo de la cadera (DDC) grado IV de Crowe. Dentro de las alternativas para lograr esta reconstrucción ha surgido la osteotomía de acortamiento subtrocantérica (OAST). El objetivo de este trabajo es analizar los resultados clínicos, radiológicos y las complicaciones obtenidas con esta técnica quirúrgica.Material y métodos: Fueron evaluados 10 casos en 8 pacientes con DDC grado IV en los cuales se realizó OAST. Todos pertenecían al sexo femenino; 6 de ellos eran unilaterales y 2 bilaterales. La edad promedio fue 42 años (rango 36-55 años). La discrepancia de longitud de miembros inferiores preoperatoria era en promedio de 41 mm. En todos los casos se realizó abordaje posterolateral. En 7 casos se implantaron tallos no cementados modulares de fijación metafisaria (S-ROM) y en 3 casos tallos cementados pulido espejo (2 Exeter y 1 C-Stem). Resultados: A los 38 meses de seguimiento promedio (rango 12-63 meses), todas las osteotomías evidenciaron consolidación radiológica. El CDR postoperatorio descendió 42 mm promedio (rango 35-52 mm) con respecto al preoperatorio. La discrepancia de longitud de miembros inferiores promedio postoperatoria fue de 6 mm (rango 3-12). Las complicaciones fueron: un aflojamiento femoral aséptico, una subluxación por alteración de la anteversión femoral, una luxación, una infección aguda y una neuropraxia crural.Conclusión: En esta serie de pacientes con DDC grado IV de Crowe operados con la técnica de OAST observamos una alta tasa de consolidación, una implantación anatómica del CDR y una compensación de la discrepancia en la longitud de los miembros

    Notas clínicas

    Get PDF
    Diagnostico diferencial de la angina de pecho / Determinación de los esteres de la colesterina por el procedimiento microquímico de Bang / Metabolismo de la colesterin
    corecore