11 research outputs found

    Malignant hypertension and thrombopenia in renal transplant after switching from sirolimus to tacrolimus

    Get PDF
    Presentamos un caso clínico, hasta ahora no descrito, de paciente trasplantado renal que desarrolla hipertensión arterial maligna tras el cambio de sirolimus por tacrolimus. Además presentó trombopenia y anemia que como primera orientación podrían hacer pensar en un síndrome hemolítico urémico, pero la evolución del caso confirmó que todo fue debido a la hipertensión maligna.We report a case, undescribed until now, of a renal transplant patient who developed a malignant hypertension after change sirolimus by tacrolimus. Also presented thrombocytopenia and anemia as a first orientation could suggest a hemolytic uremic síndrome, but subsequent events confirmed that everythins was due to malignant hypertension

    Efecto de paricalcitol sobre el metabolismo mineralóseo en pacientes trasplantados renales con hiperparatiroidismo secundario

    Get PDF
    ResumenIntroducciónEl hiperparatiroidismo secundario es muy prevalente en pacientes trasplantados renales. Cursa con frecuencia con hipercalcemia y se ha asociado al desarrollo de osteopenia y fracturas óseas. El paricalcitol ha mostrado su eficacia en el control del hiperparatiroidismo secundario en la enfermedad renal crónica con y sin diálisis, con una baja incidencia de hipercalcemia. La experiencia con paricalcitol en trasplantados renales es muy escasa. El objetivo de este trabajo fue mostrar el efecto sobre el metabolismo mineralóseo del paricalcitol en trasplantados renales con hiperparatiroidismo secundario.Material y métodosEstudio retrospectivo multicéntrico con trasplantados renales de más de 18 años de edad y más de 12 meses de evolución postrasplante, con función renal estable, que hayan sido tratados con paricalcitol durante más de 12 meses, con seguimiento clínico hasta los 24 meses de tratamiento.ResultadosSe incluyó a 69 pacientes, con 120±92 meses postrasplante, con creatinina inicial de 2,2±0,9mg/dl y FG-MDRD 36±20ml/min/1,73 m2. La dosis de paricalcitol se incrementó progresivamente durante el estudio: basal 3,8±1,9μg/semana, 12 meses 5,2±2,4μg/semana; 24 meses 6,0±2,9μg/semana (p<0,001). Los niveles séricos de PTH descendieron de forma rápida y significativa: basal 288±152 pg/ml; 6 meses 226±184 pg/ml; 12 meses 207±120; 24 meses 193±119 pg/ml (p<0,001). Observamos una reducción sobre PTH basal ≥30% en el 42,4% de los pacientes a los 12 meses y en el 65,2% de los pacientes a los 24 meses. La fosfatasa alcalina descendió también significativamente en los 6 primeros meses para luego estabilizarse: basal 92±50 UI/l; 6 meses 85±36 UI/l, 12 meses 81±39 UI/l (p<0,001). Globalmente no hubo modificaciones en el calcio o fósforo séricos ni en la excreción urinaria de calcio. La reducción de PTH fue más importante en trasplantados con niveles séricos más elevados de partida. Observamos que los pacientes con calcio basal más bajo mostraron un incremento significativo de sus cifras de 0,5-0,6mg/dl en promedio aunque manteniéndose en rango de normalidad, mientras que pacientes con calcio basal>10mg/dl mostraron una reducción progresiva de sus cifras. Quince (21,7%) pacientes seguían tratamiento previo con calcitriol y al cambiarlos a paricalcitol precisaron dosis significativamente mayores que los pacientes que no habían recibido calcitriol. El paricalcitol fue asociado a cinacalcet en 11 pacientes, con reducciones significativas de PTH, con evolución similar al resto de la población y con dosis de paricalcitol también similares.ConclusionesParicalcitol es eficaz en el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario de trasplantados renales. Globalmente no observamos modificaciones significativas de los niveles de calcio ni de fósforo, ni en su excreción urinaria. Los pacientes en tratamiento previo con calcitriol precisaron dosis mayores de paricalcitol. Cuando el paricalcitol se administra a pacientes tratados con cinacalcet, se observa un descenso significativo de la PTH con dosis de paricalcitol similar a pacientes sin cinacalcet.AbstractIntroductionSecondary hyperparathyroidism is highly prevalent in kidney transplant recipients, and commonly results in hypercalcaemia; an association to osteopenia and bone fractures has also been observed. Paricalcitol has proved effective to control secondary hyperparathyroidism in chronic kidney disease in both dialysed and non-dialysed patients, with a low hypercalcaemia incidence. Currently available experience on paricalcitol use in kidney transplant recipients is scarce. Our main aim was to show the effect of paricalcitol on mineral bone metabolism in kidney transplant recipients with secondary hyperparathyroidism.Material and methodsA retrospective multicentre study in kidney transplant recipients aged>18 years with a 12-month or longer post-transplantation course, stable renal function, having received paricalcitol for more than 12 months, with available clinical follow-up for a 24-month period.ResultsA total of 69 patients with a 120 ± 92-month post-transplantation course were included. Baseline creatinine was 2.2±0.9mg/dl y GFR-MDRD was 36±20ml/min/1.73m2. Paricalcitol doses were gradually increased during the study: baseline 3.8±1.9μg/week, 12 months 5.2±2.4μg/week; 24 months 6.0±2.9μg/week (P<.001). Serum PTH levels showed a significant fast decline: baseline 288±152 pg/ml; 6 months 226±184 pg/ml; 12 months 207±120; 24 months 193±119 pg/ml (P<.001). Reduction from baseline PTH was ≥30% in 42.4% of patients at 12 months y in 65.2% of patients at 24 months. Alkaline phosphatase showed a significant decrease in first 6 months followed by a plateau: baseline 92±50 IU/l; 6 months 85±36 IU/l, 12 months 81±39 IU/l (P<.001). Overall, no changes were observed in serum calcium and phosphorus, and in urine calcium excretion. PTH decline was larger in patients with higher baseline levels. Patients with lower baseline calcium levels showed significantly increased levels (mean increase was 0.5-0.6mg/dl) but still within normal range, whereas patients with baseline calcium>10mg/dl showed gradually decreasing levels. Fifteen (21.7%) patients had received prior calcitriol therapy. When shifted to paricalcitol, such patients required paricalcitol doses significantly larger than those not having received calcitriol. Paricalcitol was used concomitantly to cinacalcet in 11 patients with significant PTH reductions being achieved; clinical course was similar to other patients and paricalcitol doses were also similar.ConclusionsParicalcitol is an effective therapy for secondary hyperparathyroidism in kidney transplant recipients. Overall, no significant changes were observed in calcium and phosphorus levels or urinary excretion. Patients having previously received calcitriol required higher paricalcitol doses. When used in patients receiving cinacalcet, paricalcitol results in a significant PTH fall, with paricalcitol doses being similar to those used in patients not receiving cinacalcet

    Evaluación global subjetiva y escala de malnutrición-inflamación para valorar el estado nutricional de pacientes en diálisis peritoneal con hipoalbuminemia Subjective global assessment and malnutrition-inflammation scale to assess the nutritional status of patients on peritoneal dialysis with hypoalbuminaemia

    No full text
    Los pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal con frecuencia están mal nutridos o en riesgo de desnutrición, por sus especiales características y favorecido por múltiples factores, como otras patologías asociadas, diálisis inadecuada, estado inflamatorio, pérdida de nutrientes por el dializado, etc. Se han descrito numerosos métodos para evaluar el estado nutricional, siendo las medidas antropométricas y determinaciones de laboratorio las más utilizadas, pero cuando las aplicamos a pacientes renales los resultados obtenidos son muy variables, además algunos de ellos plantean problemas a la hora de su aplicación, por las especiales características de los pacientes en diálisis. Una forma de prevenir la malnutrición es identificar a aquellos pacientes en riesgo de desnutrición y evitar su deterioro progresivo. Nuestro objetivo, es evaluar el estado nutricional de los pacientes en diálisis peritoneal con hipoalbuminemia. Hemos seleccionado 21 pacientes con más de 3 meses en diálisis peritoneal y con tendencia a tener hipoalbuminemia Patients with chronic renal deficiency on peritoneal dialysis are often poorly nourished or at risk of malnutrition due to their special characteristics, and this is exacerbated by a range of factors, including other associated pathologies, unsuitable dialysis, inflammatory state, loss of nutrients due to the dialysate, etc. Numerous methods for assessing nutritional status have been described, among which anthropometric measurements and laboratory determinations are the most widely-used. However, when these are applied to renal patients the results obtained are highly variable, and moreover problems arise with putting some of them into practice, due to the special features of dialysis patients. One way of preventing malnutrition is to identify the patients at risk and avoid their gradual deterioration. The aim here is to assess the nutritional status of patients on peritoneal dialysis with hypoalbuminaemia. We selected 21 patients with over 3 months on peritoneal dialysis and with a tendency to suffer hypoalbuminaemia < 3.6g/dl. We appraised their nutritional status using the subjective overall assessment scale and the malnutrition-inflammation scale. We found that most patients had a low estimated risk of malnutrition according to both the subjective global assessment where 85.7% had a low risk of malnutrition or a normal nutritional status and the malnutrition-inflammation scale, which likewise gave 85% with a normal nutritional status. We must therefore use a combination of different methods to properly assess nutritional status and identify those at risk of malnutrition

    Evaluación global subjetiva y escala de malnutrición-inflamación para valorar el estado nutricional de pacientes en diálisis peritoneal con hipoalbuminemia

    Get PDF
    Los pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal con frecuencia están mal nutridos o en riesgo de desnutrición, por sus especiales características y favorecido por múltiples factores, como otras patologías asociadas, diálisis inadecuada, estado inflamatorio, pérdida de nutrientes por el dializado, etc. Se han descrito numerosos métodos para evaluar el estado nutricional, siendo las medidas antropométricas y determinaciones de laboratorio las más utilizadas, pero cuando las aplicamos a pacientes renales los resultados obtenidos son muy variables, además algunos de ellos plantean problemas a la hora de su aplicación, por las especiales características de los pacientes en diálisis. Una forma de prevenir la malnutrición es identificar a aquellos pacientes en riesgo de desnutrición y evitar su deterioro progresivo. Nuestro objetivo, es evaluar el estado nutricional de los pacientes en diálisis peritoneal con hipoalbuminemia. Hemos seleccionado 21 pacientes con más de 3 meses en diálisis peritoneal y con tendencia a tener hipoalbuminemia < 3,6 g/dl. Hemos evaluado su estado nutricional mediante la escala de evaluación global subjetiva y escala de malnutrición-inflamación. Hemos encontrado que la mayoría de los pacientes presentan bajo riesgo de malnutrición estimado tanto por la evaluación global subjetiva donde el 85,7% tienen bajo riesgo de malnutrición o estado de nutrición normal y por la escala de malnutrición-inflamación igualmente el 85% tienen un estado de nutrición normal. Por tanto, debemos utilizar la combinación de varios métodos para evaluar adecuadamente el estado nutricional e identificar aquellos con riesgo de malnutrición

    La desnutrición calórica es un problema frecuente en la población en hemodiálisis crónica

    No full text
    La desnutrición es un problema frecuente entre la población en diálisis encontrando prevalencias de 1 7 -7 0% dependiendo de las series consultadas. Además de su relevancia directa, en los últimos años la preocupación por este problema está creciendo, ya que la desnutrición se ha identificado como un factor predictor de morbiinortalidad. La presencia de liipoalbuminemia, cifras bajas de creatinina y bajo índice de masa corporal se han señalado como variables predictoras de mayor incidencia complicaciones, hospitalización y menor supervivencia. El propósito de este trabajo fue analizar si las proteínas y bioquímica habitualmente monitorizada en pacientes en hemodiálisis es capaz de discriminar entre pacientes nutridos y desnutridos. La población de estudio incluyó a 4 4 hombres (6 3% ) y 2 6 mujeres (3 7% ) , con una edad de 5 7 ± 14 (rango 2 1 -8 1 ) años y que llevaban en programa de diálisis 5 7 ± 4 7 (rango 6 -1 8 9 ) meses. Ninguno era diabético. Realizamos un estudio antropométrico tpie incluyó peso, índice de masa corporal, circunferencia braquial (CB), pliegues (Ptric, Psub, Pabd), corrigiendo los valores de acuerdo a valores de referencia para misma edad y sexo. Determinamos además de la bioquímica habitual algunas proteínas como albúmina, prealbúmina, proteína ligadora de retinol (RBP), transferrina, Apo A l y Apo B. La prevalencia de desnutrición fue importante, encontrando en 4 6 (6 6 ,7% ) pacientes algún grado de desnutrición, de forma que 3 0 ,4% fueron clasificados como desnutrición rnoderada- severa. Ni el sexo, el tiempo en diálisis ni el ser portador de VHC influyó sobre el estado nutricional. Los pacientes desnutridos fueron algo más jóvenes (Nutridos 6 6 ± 7 vs. Desnutridos 5 3 ± 1 5 años, p < 0 ,0 0 1 ) , mostrando una menor conservación de pliegues cutáneos que los pacientes más mayores. Observamos una reducción especialmente importante de los pliegues cutáneos que estuvo presente en 6 9 ,6 -8 4 ,1% de los pacientes, mientras que la CB y CMB estaban reducidos con menor frecuencia (1 3 - 2 0 ,3% ) . Al comparar los pacientes nutridos con los desnutridos de acuerdo con criterios antropométricos, no observamos diferencias en cuanto a los parámetros bioquímicos habituales como la urea o la creatinina, ni tampoco en cuanto a las proteínas. Tampoco fueron diferentes en el grado de hiperparatiroidismo secundario ni en grado de anemia o las necesidades de eritropoyetina, o en el recuento total de linfocitos. No encontramos tampoco influencia del grado de acidosis, ni en el grado de adecuación de diálisis, y solamente observamos que los pacientes nutridos mostraban una mayor mgesta proteica que los desnutridos ( 0 ,9 6 ± 0 ,1 8 vs 0 ,8 5 ± 0 ,2 1 g/kg/día, respectivamente p = 0 ,0 3 5 ) . Concluimos, por tanto, que la presencia de desnutrición en pacientes en hemodiálisis es frecuente y que, desgraciadamente, ninguna determinación bioquímica permite identificar a aquellos pacientes que están desnutridos. La malnutrición es esencialmente calórica estando el compartimento proteico algo más conservado, lo que determina que las cifras de albúmina sean habitualmente normales. Creemos que es conveniente realizar mediciones antropométricas periódicas para valorar adecuada y completamente al paciente, a falta de encontrar marcadores bioquímicos que sean más fiables a la hora de discriminar a los pacientes peor nutridos
    corecore