19 research outputs found

    Repercusiones oftalmológicas de la infección COVID-19: Revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo de este trabajo es la realización de una revisión sistemática de la literatura médica publicada en los últimos cuatro años en relación a los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en las estructuras oculares y si esta infección produce o no manifestaciones oftalmológicas. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos Pubmed de los artículos disponibles desde 2019 hasta marzo de 2022 mediante el uso de los booleanos: “COVID-19 or coronavirus or SARS-CoV-2”, “eye or ocul* or ophthal*” y “manifestations”. Se seleccionaron estudios con un diseño transversal, prospectivo y retrospectivo que analizaran la aparición de manifestaciones oculares en personas infectadas por COVID-19 y la causalidad de dichos trastornos con la infección. Resultados: De un total de 438 estudios, la cifra se redujo a 40 artículos tras una selección adecuada de los artículos aplicando los filtros, booleanos y criterios de selección correspondientes. Sin embargo, en una valoración más exhaustiva de los criterios de selección expuestos, 24 fueron, finalmente, los estudios incluidos en el trabajo. En total, se analizaron 13.030 sujetos, de los cuales 1.021 presentaron manifestaciones oftalmológicas, suponiendo un 7,84% del total de sujetos. El síntoma ocular predominante fue la conjuntivitis. Además de las principales manifestaciones oftalmológicas producidas en pacientes con COVID-19, también se estudió si existía causalidad entre estas manifestaciones y la infección SARS-CoV-2, así como si la gravedad de la infección determinaba una mayor proporción de manifestaciones oftalmológicas o no. Por último, se diseñó una tabla comparativa que incluía las características de los estudios analizados (Tabla 4), valorando a su vez la calidad de los mismos mediante un score de calidad proporcionado en la metodología de Kmet y cols. (2004). Conclusiones: La infección por COVID-19 provoca manifestaciones oftalmológicas en un rango del 0% al 30% de los pacientes que la sufren, siendo la hiperemia conjuntival el síntoma predominante. Las manifestaciones oculares pueden aparecer como síntoma inicial de la infección SARS-CoV-2, si bien no es frecuente. La proporción de manifestaciones oftalmológicas es mayor en aquellas personas que presentan una infección por COVID-19 más grave. La afectación ocular es más leve en recién nacidos y no existe disparidad entre sexos. <br /

    Valoración de la evaluación del espesor de la capa de fibras nerviosas de la retina y de las células ganglionares tras una neuritis óptica isquémica anterior

    Get PDF
    La neuropatía óptica isquémica anterior (NOIA) es una enfermedad oftalmológica caracterizada por un infarto del disco óptico que lleva a la pérdida de visión.Existen dos tipos: la forma no arterítica (NOIA NA) y la forma arterítica, esta última asociada a la arteritis de células gigantes.En ambas, es constante la rápida pérdida de visión sin dolor. Señales y síntomas como malestar general, dolores musculares, cefalea temporal, dolor al peinarse el cabello, dolor en la mandíbula después de masticar, y sensibilidad a los lados de la cabeza sobre la arteria temporal pueden estar presentes con la arteritis de células gigantes. La agudeza visual está disminuida y el disco óptico aparecehinchado. El campo visual suele presentar un defecto altitudinal inferior o superior, aunque puede estar completamente abolido.La pérdida visual suele ser permanente, con cierta recuperación dentro de las primeras semanas o meses.La forma arterítica se trata con corticoides, pero ningún tratamiento ha demostrado ser efectivo en la forma no arterítica.Se han recogido datos de 15 pacientes con NOIA NA. Para ello se han medido el espesor de la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) en 4 sectores y de lacapa de células ganglionares (CGL) en 6 sectores con ayuda de la tomografía de coherencia óptica (OCT), en el instante en el que el paciente acudió a urgencias, al mes de padecer el episodio, y a los 6 meses.La primera medición muestra un aumento de espesor de la CFNR, mientras que al mes y 6 meses del episodio se observa una disminución del espesor, quedando más delgado que en el ojo contralateral. En cambio, la capa de CGL disminuye desde el primer día y sigue disminuyendo el próximo mes y manteniéndose a los 6.Con estos datos, se puede concluir que la medida del espesor de la capa de CGL unmes después de la neuritis puede predecir la disfunción visual final.<br /

    Nódulos coroideos hiperreflectivos como nuevo criterio diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1

    Get PDF
    La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una de las afecciones autosómicas dominantes más comunes del sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en los criterios de diagnóstico clínico y/o en una mutación confirmada molecularmente en el gen NF1. Este trabajo investiga la posibilidad de fundamentar los nódulos coroideos como criterio diagnóstico de la enfermedad. Se ha utilizado la lámpara de hendidura y el OCT-HRA Spectralis Heidelberg para la realización de las medidas. La forma de visualizarlos es no invasiva, muy rápida y fácil de interpretar. Estos hallazgos no suponen ningún riesgo ni para la visión ni para la estructura retino-coroidea. Estos nódulos coroideos que aparecen hiperreflectivos únicamente en las imágenes NIR se ven sólo en los pacientes con NF1, la frecuencia de encontrarlos es tan elevada como la de hallar nódulos de Lisch.<br /

    Tratamiento del astigmatismo moderado en pacientes con cataratas

    Get PDF
    El objetivo principal de esta tesis doctoral es la comparación de los resultados obtenidos mediante dos técnicas quirúrgicas en el tratamiento del astigmatismo corneal moderado en pacientes con cataratas. La primera técnica quirúrgica es la facoemulsificación con incisiones corneales perforantes enfrentadas en el meridiano más curvo de la córnea, con implante de una lente intraocular con corrección esférica en saco capsular. La segunda técnica consiste en la facoemulsificación con implante de una lente intraocular tórica en el saco capsular. La visión tiene un gran impacto sobre la vida de las personas. Diversos estudios han mostrado que una mala función visual repercute negativamente en la calidad de vida, generando problemas tales como dificultad en la realización de las actividades cotidianas, aislamiento social o depresión. , La baja agudeza visual es el factor que más influye en el deterioro de la calidad de vida de los pacientes, aunque hay problemas como las cataratas, los defectos refractivos no corregidos, el glaucoma o la retinopatía diabética, que provocan por sí mismos una pérdida de capacidad funcional, además de la causada por el deterioro visual que generan. La catarata consiste en la opacificación del cristalino. Cuanto mayor es el grado de opacificación, más pérdida de visión se produce y, por tanto, mayor deterioro de la calidad de vida ocasiona. La inmensa mayoría de las cataratas están relacionadas con el proceso de envejecimiento, aunque también se asocian a la exposición a la radiación solar, a factores tóxicos, traumatismos, factores genéticos, tratamiento con determinados fármacos y ciertas enfermedades sistémicas y oculares. Además, las cataratas suponen la primera causa de ceguera evitable en el mundo y, en países en vías de desarrollo, la principal causa de ceguera, evitable o no. El aumento de la edad media de la población hace que se incremente el número de personas afectas de cataratas, convirtiendo éste en uno de los primeros problemas de orden socio-sanitario en el mundo. La extracción de catarata mediante la técnica de facoemulsificación seguida del implante de una lente intraocular (LIO) es, probablemente, el procedimiento quirúrgico más realizado en el mundo. Los progresivos avances técnicos en dicha intervención quirúrgica, así como el uso de fórmulas biométricas cada vez más exactas y el implante de lentes de mayor calidad, permiten la extracción del cristalino opacificado de forma poco invasiva, a través de una incisión de menos de 3 milímetros, lo que facilita una recuperación y rehabilitación visual mucho más rápida que con otras técnicas y con muy buenos resultados refractivos, logrando alcanzar la emetropía con frecuencia. La cirugía de cataratas, ya sea con o sin implante de LIO, lleva consigo una mejora en la calidad de vida de los pacientes operados, aunque este impacto es mucho mayor cuando se asocia el implante de una LIO. Los defectos de refracción son una de las causas más frecuentes de baja visión corregible en el mundo. Su falta de corrección supone una pérdida de capacidad funcional en aquellos que los padecen. El astigmatismo es un defecto refractivo en el que los rayos de luz procedentes de un objeto situado en el infinito no se enfocan en un solo punto, sino en dos líneas focales. Se produce porque no todos los meridianos del sistema óptico tienen el mismo poder de refracción, principalmente por variaciones en la curvatura de la córnea o del cristalino. Su corrección se suele realizar mediante una lente cilíndrica (tórica) o una lente de contacto tórica, aunque en ocasiones se utiliza una lente esférica, denominada equivalente esférico del cilindro. Existen múltiples técnicas quirúrgicas para el tratamiento del astigmatismo, la mayoría de las cuales actúan modificando la curvatura corneal. Las más utilizadas incluyen el tratamiento mediante láser excimer (LASIK, PRK, epi-LASIK, LASEK), la cirugía incisional (incisión en el meridiano más curvo, incisiones perforantes enfrentadas, incisiones relajantes limbares, arcuatas), implante de anillos intraestromales, suturas compresivas y resecciones en cuña. Estas técnicas pueden asociarse a la cirugía de cataratas en aquellos pacientes que presenten cataratas y astigmatismo. El implante de una lente intraocular tórica permite el tratamiento simultáneo de la catarata y el astigmatismo, sin tener que modificar sustancialmente la técnica quirúrgica habitual de la facoemulsificación con implante de lente en saco capsular. Estas lentes añaden la corrección del astigmatismo a su potencia esférica. El astigmatismo no corregido en los pacientes operados de cataratas provoca una disminución en la capacidad funcional, dificultad en actividades como la conducción y la lectura, así como un aumento en las caídas y pérdida de independencia en los pacientes ancianos. Ya que el astigmatismo corneal es mayor de 1,25 dioptrías en más del 20% de los pacientes que van a ser operados de cataratas, parece lógico intentar tratarlo durante la cirugía, para así lograr mejorar su calidad de vida y dotarles de una mayor independencia tras la misma

    Estudio macular mediante OCT de pacientes con Síndrome de Raynaud

    Get PDF
    Analizar si existen alteraciones en los parámetros vasculares de retina y coroides en pacientes con síndrome de Raynaud en comparación con controles sanos.<br /

    Oclusiones venosas retinianas secundarias a trauma eléctrico

    Get PDF
    La descarga eléctrica es una causa poco frecuente de lesiones oculares. Aunque cualquier estructura del globo ocular puede resultar dañada por el paso de la corriente eléctrica, en muchas ocasiones las lesiones tardan en aparecer, no siendo evidentes de inmediato tras el trauma eléctrico. Se analizaran dos casos de Oclusion venosa retiniana tras un trauma eléctrico de bajo voltaje vistos en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza, y se verán las características de estos cuadros: etiopatogenia, exploración oftalmológica, tratamiento empleado y pronóstico visual tras el mismo. Se comprobará también si la ausencia de quemaduras a nivel sistémico no excluye la patología ocular secundaria a trauma eléctrico, y por último, se verá si la respuesta a las terapias intravítreas es similar a la de OVR de otra etiología

    Influencia de los halogrupos del DNA mitocondrial en la respuesta a la terapia intravítrea con ranibizumab en pacientes con degeneración macular asociada a la edad avanzada neovascular

    Get PDF
    Introducción: La Degeneración Macular Asociada a la Edad es la causa más frecuentes de pérdida de visión en personas mayores de 60 años en países desarrollados. La introducción en la práctica clínica diaria de la terapia anti-VEGF ha logrado reducir la incapacidad visual y la ceguera legal. Se han probado múltiples regímenes de tratamiento (“mensual”, “bimestral”, “cuatrimestral”, “Pro re nata” o “treat and extend”) en busca de un equilibrio entre el coste, la duración, la eficacia y la estandarización del mismo, y así encontrar la manera de utilizar esta terapia de la forma más eficiente posible. Sin embargo, a pesar de su incuestionable eficacia demostrada, pues ha supuesto una revolución en el tratamiento y pronóstico de esta enfermedad, existe una importante heterogeneidad interindividual en el curso y respuesta al tratamiento, no siendo fácil determinar cómo va a ser la evolución particular de cada paciente. Se sabe que la edad es el principal factor de riesgo, sin embargo hay factores ambientales y genéticos que también influyen en la susceptibilidad individual a padecer la enfermedad. Se han descrito más de 52 genes nucleares en relación con la DMAE. Pero también hay estudios que avalan que determinados haplogrupos de DNA mitocondrial están asociados a mayor o menor riesgo de padecer la enfermedad. Si pudiéramos identificar determinados factores que nos predijeran cómo va ser la respuesta al tratamiento de los pacientes, podríamos adaptarlo a las características de la enfermedad y ofrecer un tratamiento más personalizado. Si algunos haplogrupos de mtDNA han sido asociados a la DMAE neovascular como marcadores de ´´riesgo genético´´ indicativos de una susceptibilidad individual a padecer dicha patología, nuestra hipótesis plantea si estos haplogrupos de mtDNA con diferentes características bioenergéticas podrían conferir también a los pacientes distintas capacidades de respuesta a la terapia antiangiogénica intravítrea con ranibizumab.Material y Método: Noventa y ocho ojos fueron tratados con ranibizumab en pauta PRN durante un año. Criterios de retratamiento:pérdida de más de 5 letras ETDRS, incremento del grosor foveal central (GFC) más de 100μm, fluido intra o subretiniano en OCT o nueva o persistente hemorragia macular. Criterios de exclusión: tratamietnos previos, cirugias o enfermedades retinianas. Fueron clasificados en cuatro grupos según su haplogrupo mtDNA mediante PCR (Hg H m.7028C>T; Hg HV m.14766T>C; Hg JT m.421 6T>C and Hg U m.12308A>G). Los test utilizados fueron Chi cuadrado, Kolmogorov-Smirnov, ANOVA, Mann-Whitney, Kruskal-Wallis, anális varianza, Wilcoxon y Friedman (pResultados:No hubo diferencias en edad, género, factores de riesgo (tabaco, diabetes, HTA o dislipemia) y tipo de membrana neovascular entre haplogrupos ni en estado basal ni tras 12 meses de seguimiento, contando con la pérdida de 18 pacientes al final del periodo por cumplir criterios de exclusión. Tras la dosis de carga, la AV mejoró significativamente en los haplogrupos HV (p = 0.02), JT (p = 0.002) y U (p = 0.002) y el GFC mejoró significativamente en los cuatro grupos (HV,pConclusiones: PRIMERA. Un año de tratamiento con ranibizumab en régimen PRN en pacientes con DMAE avanzada exudativa naive constituye una opción terapéutica eficaz para mejorar la evolución de la enfermedad y obtener ganancias funcionales y anatómicas. SEGUNDA. No se ha observado que los pacientes presenten diferencias en las variables a estudio (factores de riesgo, demográficos o forma clínica de presentación de la enfermedad) en estado basal según su haplogrupo mtDNA. TERCERA. Tras la dosis de carga, todos los haplogrupos de mtDNA fueron respondedores al tratamiento, tanto en términos anatómicos como funcionales. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre haplogrupos de mtDNA de pertenencia. CUARTA. A las 52 semanas de tratamiento, los haplogrupos HV y U se comportaron como respondedores al tratamiento con ranibizumab, tanto en términos funcionales como anatómicos. QUINTA. A las 52 semanas de tratamiento, el haplogrupo JT se comportó como no respondedor al tratamiento, ni en términos funcionales ni anatómicos. SEXTA. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la respuesta funcional (AV) obtenida entre haplogrupos de mtDNA a las 52 semanas de tratamiento. SÉPTIMA. Si hubo diferencias estadísticamente significativas en la respuesta anatómica (GFC y GM) entre haplogrupos de mtDNA a las 52 semanas de tratamiento: El haplogrupo JT se comportó significativamente peor que el haplogrupo U.<br /

    Comparación de la angiografía mediante tomografía de coherencia óptica (OCT-A) y de la angiografía fluoresceínica (AGF) en la identificación de cambios vasculares retinianos en ojos con edema macular diabético

    Get PDF
    El gold standard en la angiografía ocular sigue siendo la AGF, puesto que hasta ahora era la única forma de evaluar con calidad la vascularización del fondo de ojo. Sin embargo, nuevas tecnologías como la OCT-A nos permiten evaluar la vascularización retiniana de forma no invasiva, siendo capaz de penetrar en plexos más profundos con la desventaja de que en zonas donde la sangre tiene poca movilidad (en microaneurismas), no nos permite detectar el movimiento de la columna sanguínea

    Valoración de la efectividad del tratamiento del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) a través del estudio de la retina mediante tomografía de coherencia óptica (OCT)

    Get PDF
    El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es uno de los trastornos respiratorios del sueño más frecuentes en la población general, a pesar de estar infradiagnosticado. Sus graves secuelas y el elevado gasto sanitario que conlleva, hacen que sean necesarios buenos métodos de diagnóstico para un tratamiento precoz. La tomografía de coherencia óptica (OCT), prueba sencilla, incruenta, barata y accesible, es una de las técnicas que se han propuesto para el diagnóstico del SAHS. Múltiples publicaciones coinciden en que la OCT es capaz de demostrar afectación de la retina en estos pacientes. Nuestro estudio da un paso más y plantea la OCT como técnica de seguimiento tras el tratamiento del SAHS. En una muestra de 96 ojos de 52 pacientes, divididos según nivel de gravedad de SAHS y en función del tipo de tratamiento recibido (CPAP, cirugía o un tratamiento combinado), se ha hecho un seguimiento a 6 meses, comparando los parámetros maculares, de la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) a nivel peripapilar y datos morfométricos de la cabeza del nervio óptico, medidos con OCT antes y después del tratamiento. Los SAHS leve-moderados, que presentaban a priori mayores espesores maculares y de la CFNR, presentaron una disminución estadísticamente significativa de estos parámetros tras el tratamiento, mientras que los SAHS graves, cuyos espesores estaban reducidos, presentaron un aumento estadísticamente significativo del grosor foveal y del espesor medio de la CFNR peripapilar. Dichos resultados son compatibles con la teoría de una posible inflamación retiniana en los SAHS leve-moderados y de un proceso de adelgazamiento o atrofia en los SAHS graves, que parece revertir tras el tratamiento, a pesar de que futuros estudios con muestras más amplias son necesarios para contrastar dichos resultados. Bibliografía: 1. Durán-cantolla J, Puertas-Cuesta FJ, Pin-Arboledas G, Santa María-Cano J y el Grupo Español de Sueño (GES). Documento de consenso nacional sobre el síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Arch Bronconeumol 2005;41:1-110. 2. Montserrat JM, Hernández L, Nacher M, Barbé F. Nuevos aspectos patogénicos en el síndrome de apneas e hipopneas durante el sueño (SAHS). Arch Bronconeumol 2004;40:27-34. 3. Vicente E, Marin JM, Vicente P, Guallar M, Forner M. Consecuencias médicas del síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS). En: Plaza G, Baptista PM, O´Connor C. Trastornos respiratorios del sueño: actualización en diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Barcelona:Indica;2015.p.103-22. 4. Sher EA, Schechtman KB, Piccirillo JF. The efficacy of surgical modifications of the upper airway in adults with obstructive sleep apnea syndrome. Sleep 1996;19:156-77. 5. Vicente E, Marín JM, Carrizo S, Naya MJ. Tongue-base suspension in conjunction with uvulopalatopharyngoplasty for treatment of severe obstructive sleep apnea: long-term follow-up results. Laryngoscope 2006;116:1223-7. 6. Marin JM, Carrizo SJ, Vicente E, Agusti AG. Long-term cardiovascular outcomes in men with obstructive sleep apnoea-hypopnoea with or without treatment with continuous positive airway pressure: an observational study. Lancet 2005;365:1046–53. 7. Lin PW, Friedman M, Lin HC, Chang HW, Pulver TM, Chin CH. Decreased retinal nerve fiber layer thickness in patients with obstructive sleep apnea/hypopnea syndrome. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2011;249:585-93. 8. Casas P, Ascaso FJ, Vicente E, Tejero-Garcés G, Adiego MI, Cristóbal JA. Retinal and optic nerve evaluation by optical coherence tomography in adults with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome (OSAHS). Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2013;251:1625-1634. 9. Sagiv O, Fishelson-Arev T, Buckman G, Mathalone N, Wolfson J, Segev E, Peled R, Lavi I, Geyer O. Retinal nerve fiber layer thickness measurements by optical coherence tomography in patients with sleep apnea syndrome. Clin Experiment Ophthalmol 2014;42:132-8. 10. Zengin MO, Tuncer I, Karahan E. Retinal nerve fiber layer thickness changes in obstructive sleep apnea syndrome: one year follow-up results. Int J Ophthalmol 2014;7:704-8. 11. Kiekens S, De Groot V, Coeckelbergh T, Tassignon MJ, Van de Heyning P, De Backer W, Verbraecken J. Continuous positive airway pressure therapy is associated with an increase in intraocular pressure in obstructive sleep apnea. Invest Ophthalmol Vis Sci 2008;49:934-40. 12. Ascaso FJ, Rodriguez-Jiménez R, Cabezón L, López-Antón R, Santabárbara J, De la Cámara C, Modrego PJ, Quintanilla MA, Bagney A, Guitierrez L, Cruz N, Cristóbal JA, Lobo A. Retinal nerve fiber layer and macular thickness in patients with schizophrenia: influence of recent illness episodes. Psychiatry Res 2015;229:230-6

    Evaluación de puntos hiperreflectivos y de las capas retinianas externas en imágenes de SD-OCT de pacientes con edema macular secundario a oclusión venosa retiniana, tratados mediante el implante intravítreo de dexametasona (Ozurdex)

    Get PDF
    OBJETIVOS DEL ESTUDIO1. Caracterizar, en pacientes de nuestro entorno afectos de edema macular (EM) secundario a oclusión venosa retiniana (OVR), la mejor agudeza visual corregida (MAVC) y los hallazgos microestructurales retinianos observables en imágenes basales de tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (Spectral-Domain Optical Coherence Tomography, SD-OCT)- tales como el grosor retiniano central (central retinal thickness, CRT), la presencia de fluido intrarretiniano (intraretinal fluid, IRF) y de fluido subretiniano (subretinal fluid, SRF), cantidad y localización de puntos hiperreflectivos (hiperreflective points, HRP), e integridad de las capas retinianas externas –membrana limitante externa (MLE), ellipsoid zone (EZ), zona de interdigitación (interdigitation zone, IZ)-.2. Valorar el efecto del implante intravítreo de dexametasona (Ozurdex®) sobre la MAVC y sobre los hallazgos microestructurales retinianos observables en imágenes basales de SD-OCT.3. Analizar la relación entre la cantidad basal de HRP retinianos y la MAVC, antes y después de la aplicación de Ozurdex®. 4. Analizar la relación entre la cantidad basal de HRP retinianos y CRT, presencia de IRF, presencia de SRF, y la integridad de capas retinianas externas, antes y después de la aplicación de Ozurdex®.5. Investigar la relación entre los hallazgos microestructurales retinianos observables en imágenes basales de SD-OCT y la MAVC basal. 6. Investigar la relación entre los hallazgos microestructurales retinianos observables en imágenes basales de SD-OCT y los resultados visuales después de la aplicación de Ozurdex®, de cara a proponer dichos factores como biomarcadores de resultados visuales. 7. Estudiar la patogénesis de HRP retinianos en pacientes con EM por OVR. Analizar la teoría inflamatoria en función de su respuesta a la aplicación del implante intravítreo de dexametasona. METODOLOGÍASe incluyeron 83 ojos correspondientes a 83 pacientes con EM secundario a OVR -oclusión de vena central de la retina (OVCR) u oclusión de rama venosa retiniana (ORVR)-. Se realizó un análisis completo de las imágenes obtenidas mediante el equipo SD-OCT (Heidelberg Engineering, Heidelberg, Germany), en concreto de los hallazgos microestructurales retinianos -CRT, presencia de IRF y de SRF, cantidad y localización de HRP, defecto cuantitativo y cualitativo de capas retinianas externas -MLE, EZ, IZ-. Los pacientes fueron tratados mediante la aplicación del implante intravítreo de 0,7 mg dexametasona (Ozurdex®). Posteriormente, se repitieron las pruebas para valorar la posible modificación de esos hallazgos microestructurales tras la aplicación de la terapia.RESULTADOS/CONCLUSIONES1.En pacientes con EM por OVR, la aplicación del implante intravítreo de dexametasona (Ozurdex®) aumenta significativamente la MAVC decimal, evaluada a los dos meses del tratamiento. Además, en las imágenes SD-OCT de estos pacientes, se reducen de manera significativa el CRT, el IRF y el SRF.2.En pacientes con EM por OVR, el implante intravítreo de dexametasona (Ozurdex®) también reduce significativamente la cantidad de HRP retinianos en imágenes de SD-OCT. No se ha podido constatar un cambio en la localización de los HRP retinianos. 3.La aplicación del implante intravítreo de dexametasona en pacientes con EM secundario a OVR, promueve la recuperación significativa del defecto de las capas retinianas externas, como la MLE y EZ. Dicha recuperación fue analizada cuantitativamente y cualitativamente en imágenes de SD-OCT. 4.No encontramos una asociación entre la presencia de HRP retinianos, CRT, IRF y SRF analizados en la imagen basal de SD-OCT®. Tampoco detectamos una asociación entre los HRP retinianos observables en la imagen basal de SD-OCT, y CRT, IRF, SRF analizados después de la aplicación de Ozurdex®.5.En pacientes con EM por OVR, la presencia de numerosos HRP retinianos pre-Ozurdex se relaciona con un mayor defecto cuantitativo de las capas retinianas externas –MLE, EZ, IZ-, antes y después de la aplicación del tratamiento. No hemos hallado esas relaciones al estudiar el defecto de las capas retinianas externas con el método cualitativo. 6.En pacientes con EM por OVR y tratados mediante la aplicación del implante intravítreo de dexametasona (Ozurdex®), los análisis bivariantes demuestran la relación estadísticamente significativa que existe entre los peores resultados visuales y la mayor edad, menor MAVC basal, mayor CRT, el mayor defecto cuantitativo de MLE, EZ, IZ, y el mayor defecto cualitativo de MLE y EZ, observables en la imagen de SD-OCT de la visita basal. La evaluación del papel predictivo de esa serie de variables sobre la MAVC final, supone la pérdida de las significaciones, y se mantiene la mayor edad y menor MAVC como únicos factores predictivos de peores resultados visuales. <br /
    corecore