47 research outputs found

    Immature rats show ovulatory defects similar to those in adult rats lacking prostaglandin and progesterone actions

    Get PDF
    Gonadotropin-primed immature rats (GPIR) constitute a widely used model for the study of ovulation. Although the equivalence between the ovulatory process in immature and adult rats is generally assumed, the morphological and functional characteristics of ovulation in immature rats have been scarcely considered. We describe herein the morphological aspects of the ovulatory process in GPIR and their response to classical ovulation inhibitors, such as the inhibitor of prostaglandin (PG) synthesis indomethacin (INDO) and a progesterone (P) receptor (PR) antagonist (RU486). Immature Wistar rats were primed with equine chorionic gonadotropin (eCG) at 21, 23 or 25 days of age, injected with human chorionic gonadotropin (hCG) 48 h later, and sacrificed 16 h after hCG treatment, to assess follicle rupture and ovulation. Surprisingly, GPIR showed age-related ovulatory defects close similar to those in adult rats lacking P and PG actions. Rats primed with eCG at 21 or 23 days of age showed abnormally ruptured corpora lutea in which the cumulus-oocyte complex (COC) was trapped or had been released to the ovarian interstitum, invading the ovarian stroma and blood and lymphatic vessels. Supplementation of immature rats with exogenous P and/or PG of the E series did not significantly inhibit abnormal follicle rupture. Otherwise, ovulatory defects were practically absent in rats primed with eCG at 25 days of age. GPIR treated with INDO showed the same ovulatory alterations than vehicle-treated ones, although affecting to a higher proportion of follicles. Blocking P actions with RU486 increased the number of COC trapped inside corpora lutea and decreased ovulation. The presence of ovulatory defects in GPIR, suggests that the capacity of the immature ovary to undergo the coordinate changes leading to effective ovulation is not fully established in Wistar rats primed with eCG before 25 days of age

    Toxicidad y teratogénesis por arsénico en aguas en el pez cebra (Danio rerio)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue estudiar los daños teratogénicos y la inducción de micronúcleos en células branquiales de peces cebra (Danio rerio) por presencia de arsénico en las aguas. Fueron mantenidos en aguas bicarbonatadas cálcicas magnésicas de un pozo de referencia y del pozo "Zimapán 5", del Municipio Zimapán, Estado de Hidalgo, México. Este último, con un contenido de arsénico que varía de 0,395-0,630 mg/L. Para el estudio de genotoxicidad se evaluaron durante 180 días en 3 tratamientos: agua del pozo de referencia (control negativo, sin As), agua del pozo de referencia adicionada con 5,0 mg As (V)/L (control positivo), y en agua del pozo "Zimapán 5", colocándose 65 especimenes por tratamiento. Después de 30 días hubo una disminución de As en el agua del control positivo de 1092,65 ppb (36,42 ppb/día) mientras en pescados hubo un incremento de 523,81 ppb (17,46 ppb/día). Para el agua del pozo "Zimapán 5" hubo una disminución de 211,40 ppb (7,04 ppb/día), y en pescados hubo un incremento de 74,73 ppb (2,49 ppb/día). Este resultado pone de manifiesto el alto grado de bioacumulación de As en el pez, que en relación al control negativo muestra que es 2,54 veces mayor. En relación a la frecuencia de inducción de micronúcleos en células branquiales, al final de los 180 días en el control negativo hubo una generación espontánea de 0,8 micronúcleos/1000 células, en el control positivo hubo una frecuencia de inducción de micronúcleos 163,5 veces mayor que en el control negativo, mientras que en los peces expuestos al agua del pozo "Zimapán 5" fue 56,25 veces mayor con respecto al mismo. Estos resultados demuestran la genotoxicidad del As en Danio rerio. Para el estudio de teratogénesis, se colocó una hembra y un macho en apareamiento en las mismas condiciones de los tratamientos, obteniendo que a mayor concentración de As en el agua mayor porcentaje de huevos no viables, menor porcentaje de huevos viables y de eclosión, mayor porcentaje de alevines recién eclosionados y juveniles con malformaciones, y menor porcentaje de juveniles sobrevivientes

    Variaciones climáticas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, Estado de México: 1960-2007

    Get PDF
    Los científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (ipcc, 2001), han analizado las posibles consecuencias que pueden representar los cambios climáticos en distintos espacios geográficos de la Tierra. En México, el cambio climático empieza a ser notorio, por esta razón se realizó una investigación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca y su hinterland para estudiar el comportamiento de la temperatura y la precipitación entre 1960 y 2007, y demostrar la existencia de variaciones que pueden contribuir al cambio climático. El sustento teórico de esta investigación fue la geografía ambiental, y el metodológico se basó en la estadística, trabajo de campo, el método comparativo y la cartografía automatizada. Con los resultados obtenidos se puede concluir que el clima en la zmct y su hinterland están en proceso de cambio y, de acuerdo con las investigaciones e informes de la nasa y el ipcc, éste seguirá cambiando globalmente.Los cientíÀcos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (ipcc, 2001), han analizado las posibles consecuencias que pueden representar los cambios climáticos en distintos espacios geográÀcos de la Tierra. En México, el cambio climático empieza a ser notorio, por esta razón se realizó una investigación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca y su hinterland para estudiar el comportamiento de la temperatura y la precipitación entre 1960 y 2007, y demostrar la existencia de variaciones que pueden contribuir al cambio climático. El sustento teórico de esta investigación fue la geografía ambiental, y el metodológico se basó en la estadística, trabajo de campo, el método comparativo y la cartografía automatizada. Con los resultados obtenidos se puede concluir que el clima en la zmct y su hinterland están en proceso de cambio y, de acuerdo con las investigaciones e informes de la nasa y el ipcc, éste seguirá cambiando globalmente

    Los sistemas de barrancos mexicanos, un recurso potencial para el turismo alternativo. El caso de los Barrancos del río Calderón, Estado de México

    Get PDF
    El sistema de barrancos del río Calderón, ubicado al sureste del Estado de México,que comprende porciones de los municipios de Villa Guerrero, Ixtapan de La Sal y Zumpahuacán, representa un elemento geográfico de trascendencia para las familias de la región. En este lugar coexisten diversos ecosistemas con elementos geográficos, paisajísticos, geomorfológicos, hidrológicos y amplia biodiversidad que pueden ser utilizados para el turismo alternativo. Mediante el método geográfico, incluyendo cartografía automatizada, fotointerpretación y trabajo de campo, se determinó el potencial natural y sociocultural que posee el sistema de barrancos. La investigación se sustentó en la Teoría General de Sistemas y la Ecología Cultural, complementándose con fundamentos de Geografía Cultural y conceptos de Turismo, que permitieron analizar a los barrancos como un sistema integrado en el que convergen componentes físicos, biológicos y socioculturales. El resultado más relevante es que los elementos bióticos y abióticos del sistema de barrancos están siendo impactados por las actividades económicas y extractivas de los pobladores de la región, sin embargo, aún poseen recursos que mediante un programa de manejo pueden ser utilizados para realizar actividades ecoturísticas encaminadas al desarrollo local, las que al mismo tiempo coadyuven a la protección de los elementos naturales más representativos del sistema.El sistema de barrancos del río Calderón, ubicado al sureste del Estado de México,que comprende porciones de los municipios de Villa Guerrero, Ixtapan de La Sal y Zumpahuacán, representa un elemento geográfico de trascendencia para las familias de la región. En este lugar coexisten diversos ecosistemas con elementos geográficos, paisajísticos, geomorfológicos, hidrológicos y amplia biodiversidad que pueden ser utilizados para el turismo alternativo. Mediante el método geográfico, incluyendo cartografía automatizada, fotointerpretación y trabajo de campo, se determinó el potencial natural y sociocultural que posee el sistema de barrancos. La investigación se sustentó en la Teoría General de Sistemas y la Ecología Cultural, complementándose con fundamentos de Geografía Cultural y conceptos de Turismo, que permitieron analizar a los barrancos como un sistema integrado en el que convergen componentes físicos, biológicos y socioculturales. El resultado más relevante es que los elementos bióticos y abióticos del sistema de barrancos están siendo impactados por las actividades económicas y extractivas de los pobladores de la región, sin embargo, aún poseen recursos que mediante un programa de manejo pueden ser utilizados para realizar actividades ecoturísticas encaminadas al desarrollo local, las que al mismo tiempo coadyuven a la protección de los elementos naturales más representativos del sistema

    Development and validation of a method for precise dating of female puberty in laboratory rodents: The puberty ovarian maturation score (Pub-Score)

    Get PDF
    Puberty is a key developmental event whose primary regulatory mechanisms remain poorly understood. Precise dating of puberty is crucial for experimental (preclinical) studies on its complex neuroendocrine controlling networks. In female laboratory rodents, external signs of puberty, such as vaginal opening (VO) and epithelial cell cornification (i.e., first vaginal estrus, FE), are indirectly related to the maturational state of the ovary and first ovulation, which is the unequivocal marker of puberty. Whereas in rats, VO and FE are almost simultaneous with the first ovulation, these events are not so closely associated in mice. Moreover, external signs of puberty can be uncoupled with first ovulation in both species under certain experimental conditions. We propose herein the Pubertal Ovarian Maturation Score (Pub-score), as novel, reliable method to assess peripubertal ovarian maturation in rats and mice. This method is founded on histological evaluation of pre-pubertal ovarian maturation, based on antral follicle development, and the precise timing of first ovulation, by retrospective dating of maturational and regressive changes in corpora lutea. This approach allows exact timing of puberty within a time-window of at least two weeks after VO in both species, thus facilitating the identification and precise dating of advanced or delayed puberty under various experimental conditions

    Apuntes para un modelo mexicano de atención y acompañamiento psicosocial

    Get PDF
    Este libro surge debido al contexto de violencia y violaciones graves de derechos humanos que se enfrentan en México desde los primeros años del siglo XXI, los autores reflexionan sobre el campo de la atención y el acompañamiento psicosocial a víctimas. De esta manera se pretende realizar una aportación que proporcione a los lectores elementos teórico-contextuales que les permitan acercarse de manera ética y respetuosa a las personas que se han visto impactadas por algún evento de violencia sociopolítica que han trastocado y desarticulado los procesos vitales y los proyectos de vida

    Enfrentando los riesgos socionaturales

    Get PDF
    El objetivo del libro es comprender la magnitud de los Riesgos Socionaturales en México y Latinoamérica, para comprender el peligro que existe por algún tipo de desastre, ya sea inundaciones, sismos, remoción en masa, entre otros, además conocer qué medidas preventivas, correctivas y de contingencias existen para estar atentos ante alguna señal que la naturaleza esté enviando y así evitar alguna catástrofe. El libro se enfoca en los aspectos básicos de análisis de los peligros, escenarios de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia, importantes para la gestión prospectiva o preventiva
    corecore