9 research outputs found

    Modelo de publicación continua y otros cambios en la Revista 16 de Abril

    Get PDF
    En el editorial correspondiente a 16 de Abril. 2017;56(265) se establecieron una serie de pautas en virtud de atraer más y mejores propuestas de publicación. Para continuar con esta línea de trabajo, la Revista 16 de Abril ha adoptado el modelo de publicación continua pues históricamente ha sido un reclamo por parte de los estudiantes los tiempos editoriales que transcurren desde que se reciben las propuestas de publicación hasta que se publican. La Revista adoptó un nuevo estilo en su plataforma Open Journal System (OJS), lo cual sin dudas la coloca al nivel de los estándares internacionales por los que se rigen las revistas más prestigiosas a escala global. Igualmente, para aumentar nuestro ámbito editorial están disponibles en la web nuestras normas de publicación en inglés y paulatinamente todo el contenido de la Revista podrá consultarse en ese idioma

    Visibilidad e impacto de la producción científica Cubana sobre Estomatología, Scopus 1995-2017.

    Get PDF
    Aim: To identify the differences between Cuban scientific research published in highly visible journals and the rest of the national dental scientific output. Materials and Methods: A bibliometric analysis was conducted using 1995-2017 data from the Scopus data-base. The following search strategy was used: country (Cuba), subject area (dentistry), publication source (Journals), article type (Original Research, Review Article). Bibliometric indicators of output, visibility, leadership, collaboration and impact were examined. Result: 521 articles were published in 21 Journals, of which 20 are international and 13 are within the first quartile (Q1), led by Clinical Oral Implants Research. There was a prevalence of Spanish language publications, without collaboration, and in Revista Cubana de Estomatología. The Cuban scientific leadership significantly diminishes in the journals located in the highest visibility quartile (Q1) (p=0.0144). The high dependency of citation-based indicators, as well as international collaboration, in rela-tion to the journals’ quartile, was confirmed. Conclusion: The national scientific output in first quartile journals that has the biggest influence on the scientific international community is dependent on international collaboration to reach high levels of visibility and impact, and the national scientific output is not still able to systematically generate research that impacts in a significant way the scientific international community.Objetivo:Identificar las diferencias existentes entre la investigación que se publica en revistas de máxima visibilidad, y el resto de la producción científica cubana sobre Estomatología. Materiales and Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico del período 1995-2017 utilizándose Scopus como fuente de datos. Se empleó la siguiente estrategia de búsqueda: país (Cuba), área temática (Dentistry), origen de los artículos (journals), tipos de artículos (originales y revisiones) y años de publicación (1995-2017). Se estudiaron indicadores bibliométricos de producción, visibilidad, liderazgo, colaboración e impacto. Resultados: Se publicaron 521 artículos en 21 revistas, de las cuales 20 son internacionales y 13 pertenecen al primer cuartil, encabezadas por Clinical Oral Implants Research. Existió predominio de la publicación en español, sin colaboración, en la Revista Cubana de Estomatología. En la medida en que las revistas se ubican en los cuartiles de mayor visibilidad disminuye significativamente el liderazgo científico cubano (p=0,0144). Se confirmó la alta dependencia de los indicadores basados en análisis de citaciones, así como de la colaboración internacional, en relación con el cuartil de las revistas. Conclusión: La producción científica nacional en revistas del primer cuartil es la que ejerce mayor influencia sobre la comunidad científica internacional, depende de la colaboración internacional para alcanzar altos niveles de visibilidad e impacto, y aún no es capaz de generar sistemáticamente investigaciones que impacten de manera significativa sobre la comunidad científica internacional

    En defensa de la identidad editorial de la Revista 16 de Abril

    Get PDF
    Leímos  con  mucho  interés  el  artículo  publicado  por Gonzalez-Argote  &  Garcia-Rivero  en  la  revista  española Educación  Médica  con  el  título:  «Evaluación  del funcionamiento  de  las  revistas  estudiantiles  cubanas». Si bien el tema tratado es importante pues la evaluación es  un  recurso  valioso  para  quienes  dirigen  grupos  de trabajo,  instituciones  o  revistas,  es  necesario  expresar nuestras consideraciones sobre el artículo

    Trigeminal neuralgia: bibliometric analysis of the fifty top-cited articles in the period 2000-2016

    Get PDF
    Objective: To analyze the fifty top-cited articles on trigeminal neuralgia during the period 2000-2016. Methods: A bibliometric study using Harzing's Publish or Perish 5 software and Google Scholar as the database was performed. The term used in the search was "trigeminal neuralgia." A list was generated with the 50 top-cited articles in the period 2000-2016 and variables of interest were studied. Results: The articles received 12316 citations with a mean of 724.47 and 246.32 citations per year and per articles, respectively. The article with the highest mean number of citations/year (48.57) was published by Cruccu et al., in 2010. The articles had an h index of 48 and were published in 24 scientific journals. The journals with the highest number of articles were Neurology and Journal of Neurosurgery, with 7 articles each (14%). A prevalence of North American authorship was observed (n=14; 28.0%). Original articles (n=26; 52.0%) and papers written by six authors (n=12; 24.0%) were also the most prevalent. The highest number of articles by a binomial international collaboration was from Austria-Italy (n=3; 6.00%). The most researched topics were related to updates in specific treatments for trigeminal neuralgia and neuropathic pain in general. Conclusions: The most cited article was published in 2010 in the European Journal of Neurology. Articles published in the years 2001 and 2002 received the highest number of citations. The most relevant scientific collaborations were observed between Italian and Austrian researcher

    Factores socioeducativos asociados a la percepción de la investigación entre estudiantes de estomatología en una universidad cubana.

    Get PDF
    Introduction: Conducting research at the undergraduate level is essential to prepare future professionals for the process of properly channeling their scientific interest and provision of care. However, the factors influencing the degree of participation of students in research are unknown. Aim: To determine the socio-educational factors associated with the perception of research among stomatology students in a Cuban university. Materials and Methods: Cross-sectional analytical study conducted on 166 stomatology students. Participants received an anonymous, validated and self-administered questionnaire designed to collect information on the perception of scientific research within the educational spectrum, which included elements related to writing, participation, scientific publication and the interest of pursuing a career in research. Using associative statistics, those who had an overall positive perception of research were considered interested and were assessed according to socio-educational variables. Results: Students showed a positive perception of scientific research; however, when asked if they wanted to pursue a career in research, only 61.4% responded affirmatively. This positive perception increases with the progression of academic years (p<0.04), is higher in males (p=0.030) and in students who perform assistantships in core courses (p=0.001). Conclusions: There is a positive perception of scientific research, which tends to be intensified by academic progression and other factors. This must be considered by educational institutions in order to generate strategies as a response.Introducción: La investigación en el pregrado constituye una forma importante de preparar a los futuros profesionales para encauzar sus inquietudes científicas y la labor asistencial. Sin embargo, se desconocen los factores que influyen en la participación de los estudiantes en investigación. Objetivo: Determinar los factores socioeducativos asociados a la percepción de la investigación en estudiantes de estomatología de una universidad cubana. Materiales y Métodos: Estudio transversal-analítico, realizado en 166 estudiantes de estomatología. Los participantes recibieron un cuestionario anónimo, validado y autoadministrado para recoger información sobre la percepción de la investigación científica, que incluyó elementos relacionados con la redacción, la participación, la publicación científica y el interés de hacer una carrera de investigación en el futuro. A los que tuvieron una mejor percepción de la investigación se les consideró como interesados, y se les cruzó según sus variables socioeducativas, con estadísticos de asociación. Resultados: Los estudiantes mostraron una percepción positiva de la investigación científica; sin embargo, cuando se les preguntó si querían hacer una carrera de investigación en el futuro solo el 61,4% respondió afirmativamente. La percepción aumenta según progresan los años académicos (p<0,04), es mayor en los hombres (p=0,030) y en los estudiantes que realizan ayudantía en las cátedras de la carrera (p=0,001). Conclusiones: Existe una percepción positiva con respecto a la investigación científica, la cual aumentan conforme lo hacen los años académicos y otros factores; esto debe tomarse en cuenta para generar estrategias por parte de las instituciones educativas

    Telomerasas: funciones en el ciclo celular y perspectivas de aplicación en el tratamiento del cáncer

    Get PDF
    Recientemente, se ha estudiado el comportamiento de  las enzimas en células cancerosas y sus posibles aplicaciones diagnósticas y terapéuticas.  En busca de la caracterización de la estructura, el mecanismo de acción y la regulación de una de ellas, la telomerasa, así como sus potencialidades en el tratamiento de las enfermedades proliferativas, se desarrolla  esta consulta bibliográfica de 41 artículos científicos sobre el tema.  En ella se reafirma el llamado a la comunidad científica mundial a que retome este importante campo de investigación, debido a la corroboración de que las telomerasas participan en la inmortalidad de las células cancerosas, por lo que pueden constituir una alternativa viable en el desarrollo de terapéuticas orientadas al tratamiento de patologías celulares ploriferativasABSTRACTRecently, the behavior of these enzymes has been studied in cancerous cells and its diagnostic and therapeutic possible applications. With the objective of characterizing the structure, the action mechanism and the regulation of the telomerases as well as their potentialities in the treatment of the proliferative illnesses, a bibliographical consultation of 41 scientific articles was developed.  telomerases participate in the immortality of the cancerous cells and they constitute an alternative in the development of therapies guided toward the treatment of proliferative cellular pathologies, what justifies the necessity to make a call to the scientific world community so that it recaptures this important investigation fiel

    Publicación científica estudiantil: es hora de comenzar

    No full text
    La garantía de la calidad profesional de un graduado universitario está muy relacionada con la adquisición de competencias durante toda su trayectoria estudiantil. Muchas de estas habilidades están bien definidas en los diferentes programas de las asignaturas a cursarse, pero siempre dejando margen a la posibilidad de que cada uno sea capaz de identificar áreas en las cuales la auto preparación, más que una simple “consigna”,  debe ser estrategia diaria de crecimiento profesiona

    Análisis bibliométrico de MEDICC Review. Período 2010-2015

    No full text
    Resumen: Introducción: Los estudios bibliométricos aplicados a las revistas científicas constituyen instrumentos que permiten evaluar su desempeño e impacto. Objetivo: Evaluar la producción científica de MEDICC Review en el período 2010-2015. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo-retrospectivo. Las variables estudiadas fueron: total de números, total de artículos, citas, autocitas, promedio de citas por año, promedio de citas por artículos, promedio de citas por autores, promedio de citas por autores por año, promedio de artículos por autor, promedio de autores por artículo, índice h, índice g, índice h contemporáneo, índice h individual, índice h individual normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice h individual anual, amplitud H, amplitud G, tipología documental, afiliación de los autores, índice de Price, idioma de las referencias bibliográficas y SCImago Journal Rank. Se calcularon los indicadores cienciométricos mediante el software Harzing's Publish or Perish 5 tomando como base de datos el Google Académico. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 22.0. Resultados: Se publicaron 274 artículos (86 originales) con 4.728 referencias bibliográficas (80,6% en inglés); el promedio de referencias por artículo fue de 17,3. La revista posee un índice h de 6 y un índice g de 7. El índice de Price osciló entre 0,17 y 0,84, con un valor promedio de 0,45. Predominaron los artículos de autoría cubana. La correlación lineal del número de citas en los últimos 2 años fue de R = 0,934 (p < 0,01). El SCImago Journal Rank mostró una regresión lineal de 0,862 (p < 0,05). Conclusiones: Los indicadores cienciométricos han aumentado significativamente y son comparables a los de otras revistas de alto impacto. Ello denota disciplina y seriedad en el trabajo editorial. Abstract: Introduction: Bibliometric studies of scientific journals are tools that allow their production and impact to be evaluated. Objective: To evaluate the scientific production of MEDICC Review in the period 2010-2015. Methods: A descriptive-retrospective bibliometric study was performed. The studied variables were: total of issues, total of articles, citations, self-citations, mean of citations per year, mean of citations per article, mean of citations per author, mean of citations per author per year, mean of number of articles per author, mean of number of authors per article, h index, g index, contemporary h index, individual h index, normalized individual h index, AWCR index, AW index, AWCRpA index, e index, hm index, annual individual h index, H coverage, G coverage, documental typology, authors affiliation, index of Price, languages of the bibliographical references, and SCImago Journal Rank. The scientiometric indicators were calculated using the Harzing's Publish or Perish 5 software, and taking Academic Google as database. The SPSS 22.0 statistical package SPSS was used. Results: A total of 274 articles (86 originals) were published, with 4,728 bibliographical references (80.6% in English). The mean number of references per article was 17.3. The journal has an h index of 6, and a g index of 7. The index of Price varied between 0.17 and 0.84, with a mean of 0.45. The articles of Cuban authorship prevailed. The linear correlation of the number of citations in the last 2 years was R = 0.934 (P < .01). The SCImago Journal Rank showed a linear regression of 0.862 (P < .05). Conclusions: The scientometrics indicators have increased significantly, and are comparable with other high impact journals. This demonstrates discipline and seriousness in the editorial work. Palabras clave: Investigación, Indicadores bibliométricos, Revistas, Publicaciones, Keywords: Investigation, Bibliometric indicators, Journals, Publication

    Modificar patrones y conductas en la producción científica. Experiencias de un congreso internacional

    No full text
    Cada vez que nos enfrascamos en indagar por los trabajos de autores cubanos que se publican en forma de artículos científicos, nos surge una gran preocupación: ¿estaremos a tiempo de modificar patrones y conductas en la cultura de la publicación en las futuras generaciones? Esta misma reflexión parece haber motivado a Auza-Santivañez y colaboradores en respuesta al articulo publicado recientemente en la Revista, preocupados por los resultados que generamos originalmente. Y preocupados por buscar mas explicaciones, las cuales a veces no se pueden dar como estudios de ese tipo, pero que queda en cada institución y evento la tarea de generar evidencias, para ver que pasa en cada realidad, para evaluar de forma perspectiva por qué sus actores no publican, pues ellos tienen a la mano el poder encuestarlos, indagar de sus perspectivas e, incluso, el poder intervenir en sus acciones
    corecore