103 research outputs found

    Sangrado uterino anormal (SUA)

    Get PDF
    El sangrado uterino anormal (SUA) está categorizado actualmente por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) como patología de incidencia creciente en los distintos ciclos vitales de la mujer. Representa y sintetiza la expresión de las diferentes situaciones de salud de origen estructural y no estructural que se traducen en alteraciones en la calidad de vida. El ordenamiento de la clasificación actual, junto a un diagnóstico topográfico y etiológico, permitirán arribar a una terapéutica acorde a cada situación individual. La revisión de estos resultados permitirá, sin duda, la continuidad del ordenamiento iniciado por la FIGO y la actualización permanente en la terapéutica del SUA.Facultad de Ciencias Médica

    Ginecología ambulatoria

    Get PDF
    El advenimiento de la Ginecología Ambulatoria permite incrementar la eficiencia y eficacia de los procedimientos de la especialidad en un contexto accesible. La calidad de atención se fortalece mediante la posibilidad resolutiva en diagnóstico y tratamiento de patologías de la mujer en sus distintos ciclos vitales y en un medio que implica inmediatez y celeridad tanto en el aspecto diagnóstico como en la terapéutica, a través de establecimientos de corta estadía, minimizando complicaciones como la infección hospitalaria.Facultad de Ciencias Médica

    Enfoque de la atención de la mujer en edad reproductiva

    Get PDF
    La edad reproductiva reviste singular importancia en este grupo etáreo en el que la morbimortalidad impacta precisamente en su futuro, no sólo reproductivo sino en su calidad de vida. Es la etapa de mayor inceidencia de problemas prevalentes biopsicosociales que pueden acrecentarse en la medida que no emerjan como tales en estados y países que no han demostrado su compromiso en el contexto de los cuidados primordiales de la salud de las mujeres. Las acciones y políticas específicas no parecen ser debidamente eficientes a la hora de establecer programas de promoprevención. El diseño de estos debe involucrar tres condiciones: implementación inmediata, accesibilidad y continuidad. De ello dependerá el logro de una meta sustentable y sostenible para las mujeres y sus familias.Facultad de Ciencias Médica

    Medicina del envejecimiento : Ginecología geriátrica

    Get PDF
    La incorporación de la Ginecología Geriátrica o Ginecogeriatría a las estructuras y soportes de atención de la salud de la mujer adulta mayor involucra un compromiso impostergable en este ciclo vital. La expectativa de vida creciente, la transculturación y la renovación ininterrumpida de los mecanismos de investigación sobre envejecimiento permiten afirmar que la inserción de esta disciplina tiende a generalizarse y aplicarse en numerosas instituciones de Medicina de la Mujer. En el presente capítulo se analiza un programa de cuidados primordiales de la salud de la mujer adulta mayor y su posibilidad de replicación en diferentes centros de salud.Facultad de Ciencias Médica

    Estrategias en políticas de planificación familiar

    Get PDF
    Los indicadores de salud vinculados con la anticoncepción y las estrategias a desarrollar como Políticas Públicas de Planificación Familiar muestran que la pandemia por COVID-19 implica riesgos para la continuidad de Programas de Salud Sexual y Reproductiva. La limitación de la provisión de medidas que tengan alcance mundial extendidas a grupos vulnerables de población sin duda ejercen un impacto negativo sobre ellos. Será impostergable implementar acciones de Salud Pública que eviten incrementos de morbimortalidad en mujeres y familias que en forma directa o indirecta se afecten por esta situación particular pero, esencialmente, se luche contra la inequidad en los derechos sexuales y reproductivos.Facultad de Ciencias Médica

    La medicina que vivimos Medicina del siglo XXI

    Get PDF
    La medicina debe sostener la relación médico-paciente como emblema de un modelo biopsicosocial que, sin duda, sustituya al impracticable modelo biomédico. Y en este siglo XXI, el de la interdisciplina, como así se lo denomina, enfrentamos una realidad que suma la implementación de Tecnologías e Innovaciones en Salud y la post-pandemia por COVID-19, aún latente. Ambas situaciones han modificado el escenario de la relación médico-paciente y la crisis sanitaria ha profundizado el equilibrio incipientemente logrado en las relaciones humanas. La presencialidad en el acto médico nunca perderá vigencia. Es innegable que el procedimiento que sigue a la anamnesis mediado por el examen a practicar es irreemplazable. El médico es un actor social que vuelca en los pacientes no sólo su sapiencia profesional, sino también su capacidad de comunicación, herramienta básica para el ejercicio sustentable de la relación médico-paciente.Facultad de Ciencias Médica

    Síndrome disfórico premenstrual

    Get PDF
    El Síndrome Disfórico Premenstrual (SDPM) es una entidad caracterizada por la exacerbación patológica de los cambios somáticos y físicos que ocurren durante la fase lútea del ciclo menstrual, produciendo incapacidad física, psíquica y problemas de relación familiar, laboral y social; ésta última condición imprescindible para considerarla enfermedad.Facultad de Ciencias Médica

    Atención centrada en la persona

    Get PDF
    El cambio de paradigma en medicina está representado por el modelo biopsico- social, que ha intentado encontrar una respuesta a las anomalías señaladas en el modelo biomédico. Para ello, propone que la enfermedad no está conceptualmente separada de la persona, ni ésta del entorno familiar, social y ambiental donde se desarrolla. Para este nuevo modelo, nada más acertado que el viejo concepto clínico de que «no hay enfermedades, sino enfermos».Facultad de Ciencias Médica

    Salud mental de la mujer

    Get PDF
    Los distintos ciclos vitales de la mujer caracterizan psicopatologías, que muestran singularidades según la etapa que transcurran. Las diferencias que marcan el género y las desigualdades respecto a los hombres definen aspectos que motivarán un enfoque diagnóstico y terapéutico particular. A la mujer se la ha educado para que reprima los afectos hostiles, con la consiguiente aparición de patologías relacionadas con la inhibición y hostilidad volcadas contra sí mismas.Facultad de Ciencias Médica

    Salud de la mujer : Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención

    Get PDF
    Con el transcurrir de la pandemia por COVID-19, la actividad académica se tornó dificultosa desde lo presencial, por lo que decidimos, desde la Cátedra Libre de Salud de la Mujer (UNLP), que la vía virtual sería la salida efectiva para la continuidad. Así se desarrolló en 2020 el I Congreso Internacional Virtual e Interdisciplinario de Salud de la Mujer, expresión que nucleó a 2.500 inscriptos de todo el mundo. Posteriormente, surgió la idea de escribir un libro que reuniera la mayoría de los ejes desarrollados en el Congreso, no en su totalidad por su estructura, aunque sí con temáticas relacionadas directa o indirectamente con el título de la obra: Salud de la Mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención. Significó entonces que autores de distintos estamentos académicos, tanto de Argentina como de otros países, aceptaran participar en una tarea de magnitud inesperada: la interdisciplinar.Facultad de Ciencias Médica
    corecore