11 research outputs found

    Perspectivas de Teramnus labialis (L.f.) Spreng para el desarrollo de sistemas agrícolas en Cuba

    Get PDF
    Background: Teramnus labialis (L.f.) Spreng is a legume used in agriculture, livestock and medicine for its potential and biological qualities, however, the literature consulted is, in part, from the previous century. For this reason, the present work has the purpose of compiling and updating information on the botanical characteristics and benefits of this species. Development: Different general data of the species are updated, such as its taxonomic location, distribution and the main botanical characteristics. In addition, information on sowing and establishment is provided, with emphasis on the use of novel scarification methods to achieve a high percentage of germination. It is shown that T. labialis is a legume with adequate yields and nutritional value, highlighting its high palatability for cattle and sheep. The plant is preferably used in grazing, both in monoculture and in associations, but its greatest potential lies in the integration systems, agriculture-livestock, from its benefits in the ecosystems of perennial crops. These systems achieve the improvement of the physical-chemical and biological characteristics of the soil and the control of undesirable plants, without affecting the main crop, as well as adequate increases in the weight of the animals without the need for protein supplementation. Conclusions: In correspondence with the arguments presented, it is considered that T. labialis is a legume with excellent prospects in Cuba for the development of agricultural systems, especially those that integrate agriculture and livestock. Keywords: coverage, ecosystem, germination, Leguminoseae, grazing (Source: MeSH)Antecedentes: Teramnus labialis (L.f.) Spreng es una leguminosa usada en la agricultura, la ganadería y la medicina por sus potencialidades y cualidades biológicas, sin embargo, la literatura consultada resulta, en parte, del siglo anterior. Por tal motivo, el presente trabajo tiene el propósito de recopilar y actualizar información sobre las características botánicas y bondades de esta especie. Desarrollo: Se actualizan diferentes datos generales de la especie, como su ubicación taxonómica, distribución y las principales características botánicas. Además, se ofrece información sobre la siembra y el establecimiento, con énfasis en la utilización de métodos novedosos de escarificación para lograr un alto porcentaje de germinación. Se demuestra que T. labialis es una leguminosa con adecuados rendimientos y valor nutritivo, resaltando su alta palatabilidad por el ganado bovino y ovino. La planta se usa preferentemente en pastoreo, tanto en monocultivo como asociaciones, pero su mayor potencial radica en los sistemas de integración, agricultura-ganadería, a partir de sus beneficios en los ecosistemas de cultivos perennes. En estos sistemas se logra el mejoramiento de las características físico-químicas y biológicas del suelo y el control de plantas indeseables, sin afectaciones al cultivo principal, así como adecuados incrementos de peso de los animales sin necesidad de suplementación proteica. Conclusiones: En correspondencia con los argumentos expuestos, se considera que T. labialis resulta una leguminosa con excelentes perspectivas en Cuba para el desarrollo de sistemas agrícolas, especialmente de aquellos que integran agricultura y ganadería. Palabras claves: cobertura, ecosistema, germinación, Leguminoseae, pastoreo (Fuente: MeSH

    CALIDAD DE LAS SEMILLAS DE TERAMNUS LABIALIS (L.F.) SPRENG COSECHADAS EN CIEGO DE ÁVILA, CUBA / QUALITY OF TERAMNUS LABIALIS (L.F.) SPRENG SEEDS HARVEST IN CIEGO DE ÁVILA, CUBA

    Get PDF
    La principal vía de propagación de Teramnus labialis (L.f.) Spreng es a través de la semilla botánica, por lo que conocer las características de las mismas es necesario para garantizar el establecimiento de esta especie en los diferentes sistemas agropecuarios que puede ser utilizada. El objetivo de esta investigación fue determinar las características morfo-fisiológicas de las legumbres y semillas de esta especie obtenidas en Ciego de Ávila, Cuba. Solo el total de legumbres por metro cuadrado (m2) mostró diferencias entre ciclos de cosecha, relacionado con la muerte de plantas durante el año 2017 como consecuencia de las precipitaciones asociadas al huracán Irma. Las características fisiológicas de las semillas no mostraron variaciones entre años de cosecha. El contenido de humedad de las semillas fue inferior a 10,71 % y la viabilidad superior al 94,3 % en todos los años, mientras el porcentaje de germinación no superó el 34 % en ningún año de cosecha. Se concluye que las características morfo-fisiológicas de las legumbres y semillas de T. labialis obtenidas en Ciego de Ávila no varían entre años de cosecha debido a la plasticidad fenotípica de esta especie para adaptarse a las condiciones ambientales de esta provincia. Además, la buena viabilidad y los bajos porcentajes de germinación que exhibieron las semillas, demuestran la presencia de alguna clase de dormancia, influenciada principalmente por las condiciones de bajas precipitaciones durante la última fase de su desarrollo

    COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y USO FORRAJERO DE ARVENSES QUE CRECEN EN ÁREAS CITRÍCOLAS DE CIEGO DE ÁVILA, CUBA

    Get PDF
    Con la finalidad de: (1) identificar las plantas herbáceas que se desarrollaron en plantaciones citrícolas de la Empresa Cítricos de Ciego de Ávila, clasificándolas taxonómicamente; y (2) definir, a partir de la literatura, algunas de sus características biológicas y su espectro de utilización agronómica, especialmente dirigido a la alimentación de los animales que se integren al sistema, se hizo un muestreo que incluyó el 10 % de los campos dedicados a naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) y toronja (Citrus paradisi Macf), tomando en cuenta la distribución geográfica en sus cuatro puntos cardinales. La determinación de las especies existentes en cada campo se hizo por simple inspección visual, siguiendo un recorrido en zigzag, las no determinadas en el campo se herborizaron para su ulterior identificación. Los resultados de la investigación permiten concluir que en las plantaciones de cítricos estudiadas se desarrollan 61 especies de plantas agrupadas en 19 familias y 48 géneros, de las cuales el 74 % pertenecen a la clase Magnoliatae y el resto a la Liliatae. Fabaceae y Poaceae son las familias más representadas en ambas clases, con 11 y 14 especies respectivamente, muchas de las cuales son perennes que se propagan por semillas, consideradas en su gran mayoría pastos constituidos de los sistemas ganaderos de Cuba y otras regiones tropicales

    ALIMENTACIÓN A BASE DE FORRAJES EN FINCAS LECHERAS DEL MUNICIPIO FLORENCIA, CIEGO DE ÁVILA / FEEDING WITH THE USE OF FORAGES IN DAIRY FARMS IN THE MUNICIPALITY OF FLORENCIA, CIEGO DE ÁVILA

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la alimentación con el uso forrajes en las fincas lecheras del municipio Florencia, a partir de la clasificación de estos sistemas. Se estudiaron 62 fincas con información cuantitativa según variables físicas, estructurales, productivas y de eficiencia. Se utilizaron los métodos de componentes principales y conglomerados jerárquicos. Se clasificaron las fincas según porcentaje de área de forrajes y se utilizó la variable cantidad de vacas para clasificar dentro de cada escala de utilización de forrajes. Se obtuvieron tres grupos de fincas: con menos de 3 %, entre 3 % y 10 % y más de 10 % del área para forrajes y dentro de cada uno de estos grupos se obtuvieron grupos de fincas con menos de 11, entre 11 y 25 y más de 25 vacas. Se encontraron diferencias en la utilización de forrajes como estrategia de alimentación en los grupos de fincas. A medida que se incrementó el porciento de áreas forrajeras promedio en las fincas, fue superior la producción de leche anual, por total de vacas y por hectárea. El 44,1 % de la variabilidad de la producción estuvo relacionada con los indicadores que definen el componente tecnológico, donde hay que tener en cuenta la extensión y el porcentaje que ocupan las áreas de forrajes. En los grupos de fincas que utilizaron 10 % o menos del área total para establecer forrajes, se encontró una relación negativa entre la carga y el porcentaje de vacas en ordeño

    Características nutritivas de los hollejos húmedos de naranja (citrus sinensis cv. valencia) mantenidos en estibas

    Get PDF
    Proximate analysis and chemical characterization were done of humid orange peel (Citrus sinensis cv. Valencia) by-product immediately after industrial processing and during storage in piles for 12 d. Samples of the stored peel were taken on d 1, 4, 6, 8, 10 and 12 of storage from three layers within the piles: 5-15 cm, 15-30 cm and >30 cm. Results were analyzed with a completely randomized design, using a 3 x 6 factorial arrangement for temperature, pH and dry matter, and a 3 x 2 factorial for crude protein, calcium, phosphorus and ash. Analyzed factors were layer of pile, and sampling day. Interaction was found (PPara estudiar algunas características bromatológicas y químicas de las cáscaras húmedas de naranja (Citrus sinensis cv. Valencia) procedentes de la industria citrícola se utilizaron tres estibas de este residuo por 12 días. Para el análisis de los resultados se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 3 x 6 para las variables pH, temperatura y materia seca (MS) y un 3 x 2 para la proteína cruda, calcio, fósforo y cenizas. Los factores fueron la profundidad (5-15, 15- 30 y >30 cm) y los días de muestreo (1, 4, 6, 8, 10 y 12). Se encontró interacción (

    VALIDACIÓN DE UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL MUESTREO DE SUPERFICIES CUBIERTAS DE PASTOS / VALIDATION OF A COMPUTER TOOL FOR THE SAMPLE Of PAST COVER SURFACES

    Get PDF
    Con el objetivo de validar, en cuanto a precisión y viabilidad, el método de Herramienta Informática para el muestreo de superficies cubiertas de pastos, comparándolo con el Método visual de determinación de área cubierta y el Método de peso, mediante separación y pesaje de la muestra, se realizó un estudio en áreas de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, ubicada en el Km 9 ½, carretera a Morón, de la provincia de Ciego de Ávila. Para el trabajo de campo se seleccionó al azar un área de composición botánica heterogénea y se identificaron las especies de plantas presentes en la cubierta. Este procedimiento permitió obtener 30 observaciones visuales y 6 fotografías totales. Posteriormente se procesó la información de las imágenes tomadas en el campo, en una base de datos mediante la Herramienta informática. El análisis matemático y estadístico de los valores numéricos colectados de cada método, se procesaron mediante el programa Microsoft Excel y el estadístico SPSS versión 15. Los resultados indican que el método visual emplea menos tiempo para estimar la composición botánica del área al compararlo con la Herramienta Informática, mientras que la Herramienta Informática logra humanizar el trabajo del hombre y resulta más preciso

    AVANCES DEL PROYECTO DEVAG - UNICA. INVESTIGACIONES EN SISTEMAS DIVERSIFICADOS DE FRUTALES Y PEQUEÑOS RUMIANTES EN LA REGIÓN DEL CARIBE

    Get PDF
    El proyecto DEVAG-UNICA es desarrollado entre el Polo Regional de Investigaciones Agroambientales de la Martinica (PRAM), específicamente el Centro de Cooperación Internacional en Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo (CIRAD) y la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila, en el marco del financiamiento otorgado por el Programa INTERREG IV CARAIBES 2007- 2013. Dicho proyecto desarrolla seis tareas fundamentales: (1) Potencial forrajero de especies arvenses en la cobertura del frutal; (2) Optimización de la carga en la asociación frutal- planta de cobertura- ovino; (3) Sustancia alternativa para lograr el acondicionamiento aversivo de ovinos a ramas de frutales; (4) Método alternativo para reducir la utilización de antiparasitarios convencionales en ovinos integrados a agro- ecosistemas de frutales; (5) Dinámica de la descomposición de excretas y hojarascas en el suelo y su impacto en el agroecosistema; y (6) Capacitación de productores. Se tienen hasta el momento nueve resultados de investigación- capacitación y, en etapas siguientes, se pretende evaluar métodos de manejo para incrementar, de forma armónica, la carga de ovinos integrados a huertas de frutales, utilizando el acondicionamiento aversivo y otros métodos de selección de alimentos; también se avizoran alternativas para el control de las nematodosis gastrointestinales en esta especie animal, permitiendo reducir importaciones de productos químicos para producir antiparasitarios. Estos resultados constituirán una oportunidad para incrementar la población de ovinos de la provincia y otras regiones del país. La crianza de animales integrada a frutales posibilitará nuevas oportunidades de empleo, especialmente para mujeres del campo, idóneas en las labores de pastores de ovejas en el mundo

    EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LA LUZ EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE DOS LEGUMINOSAS / EFFECT OF TEMPERATURE AND LIGHT ON SEED GERMINATION OF TWO LEGUMES

    No full text
    La principal vía de propagación de las leguminosas forrajeras es a través de la semilla botánica, por lo que conocer los requerimientos necesarios (temperatura y luz) durante la germinación resulta indispensable para garantizar altos porcentajes de germinación en las semillas de estas especies. El objetivo de esta investigación es determinar los requerimientos de temperatura y luz (fotoperiodos) necesarios para alcanzar altos porcentajes de germinación en las semillas de Teramnus labialis (L.f.) Spreng, cv. “Semilla Oscura” y Neonotonia wightii (Wight & Ann), cvs. “Tinaroo” y “Copper”. Se estudiaron ocho temperaturas constantes (10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45ºC) y cinco fotoperiodos diferentes (0/24, 6/18, 12/12, 18/6 y 24/0; horas luz/oscuridad). Las semillas de T. labialis mostraron su mayor capacidad de germinación entre 25 y 35ºC, mientras que en las semillas de N. wightii se obtuvieron entre 20ºC y 30ºC. Para T. labialis a 40ºC no se observó germinación, mientras que para los cultivares de N. wightii cesó a 35ºC. La temperatura de germinación óptima para las semillas de T. labialis y N. wightii fueron 30ºC y 25ºC respectivamente. La temperatura de germinación óptima para las semillas de T. labialis y N. wightii fue de 30ºC y 25ºC respectivamente. Las semillas de las dos especies se pueden clasificar como no fotoblásticas debido a que la luz (fotoperíodo) no afectó la capacidad de germinación

    EL CALENDARIO DE FLUJO ZOOTÉCNICO Y SU VINCULACION AL BALANCE FORRAJERO / THE ZOOTECHNICAL FLOW CALENDAR AND ITS LINK TO THE FORAGE BALANCE

    No full text
    El “Calendario de flujo zootécnico” es una herramienta que permite pronosticar la conformación de los rebaños, a partir de eventos productivos y reproductivos, así como de indicadores productivos y reproductivos que caracterizan dicho rebaño. La misma se puede vincular a otras herramientas de cálculo, como por ejemplo el balance alimentario y forrajero. En el presente trabajo se demuestra cómo vincular el calendario de flujo zootécnico con el balance forrajero, pronosticando la cantidad de alimentos que necesita el rebaño en cada época del año. En el desarrollo del trabajo, se explican las diferencias entre el balance forrajero que se realiza para diagnosticar rebaños establecidos y aquel que se hace para diseñar nuevos sistemas de producción. También se demuestra, a partir de una situación problémica, el modo didáctico de vincular el calendario de flujo zootécnico con el balance forrajero. EL método puede ser usado con fines de pronóstico, en la confección de proyectos de desarrollo local, así como para definir el otorgamiento de créditos bancarios a productores agropecuarios
    corecore