7 research outputs found

    Crónica de un encuentro de escritura con María Teresa Andruetto : Mujeres, deseo y literatura

    Get PDF
    María Teresa Andruetto es una escritora argentina nacida en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba. Actualmente vive en la ciudad de Unquillo. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Ha publicado Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Clofé (poesía); Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución (ensayo); Tama, La mujer en cuestión, Lengua madre y Los manchados (novela); Cacería (cuentos); y numerosos libros para jóvenes lectores, tales como Stefano, La niña, el corazón y la casa y El país de Juan. Atenta a la escritura de otras mujeres, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María,  DUVIM que rescata narradoras argentinas olvidadas. Finalista del premio Rómulo Gallegos, obtuvo, entre otros, el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM, el Premio Hans Christian Andersen y el Konex de Platino. Fue elegida para llevar delante el discurso de cierre del VIII Congreso Internacional de Lengua (CILE) realizado Córdoba

    Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir. Entrevista a Edgardo Castro

    Get PDF
    Preguntas entrevista a Edgardo Castro. Eugenia Castro: En La noche aparece cierta referencia a la soledad aun cuando se transita en el encuentro con otros. Hay algo que se trae desde lo íntimo del sujeto y le es propio, se presenta y produce un efecto de resonancia que toca el conjunto de los sentidos. Juan Brodsky: ¿De qué soledad se trata en La noche? Juan Brodsky: La película La noche tuvo una gran repercusión. En una de las entrevistas previas al estreno decías que lo que se buscaba era poder atravesar ese primer impacto, esa incomodidad en relación al sexo y las drogas para poder ver un poco más allá. ¿Qué creés que es lo que incomoda en La Noche? Gigliola Foco: Dejar entonces un espacio para que el espectador investigue. Por eso se trata de un film que atraviesa a los espectadores, porque hay una apuesta para que el otro lea qué es lo que le pasa en el cuerpo. Eugenia Castro: Eso que decís me recordaba al psicoanalista Jacques Lacan refiere al deseo como causa, motor. De lo que es responsable el sujeto, es del deseo. Encontraba algo de lo que se despliega en la película La Noche que tiene que ver con trascender el común de los sentidos, ir más allá. Un modo singular de vivir, de transitar los espacios por parte del protagonista. Eugenia Castro: Hay un efecto de La noche que me pareció interesante. Ezequiel Boetti decía que más que pensarla en términos de buena o mala, es importante. Es algo que efectivamente toca los cuerpos desde lo íntimo. El despliegue de las relaciones y un cuerpo que va más allá de lo anatómico. Juan Brodsky: En la película Familia, hay un abordaje distinto de la soledad, aún estando en relación con otros. En una entrevista, referiste a que la misma fue más difícil de abordar que La noche. Gigliola Foco: ¿Qué implicó ese proceso? Eugenia Castro: Hay un modo de hacer cine con lo cotidiano que nos resulta llamativo, así se trate de La noche, Familia o Las ranas. Deseo en tiempos de pandemia Juan Brodsky: Observábamos que en esta cuarentena continuaste trabajando con tus alumnos de manera online. Una de las consignas que planteabas, con tu grupo de trabajo era filmarse llevando a cabo actividades de lo cotidiano donde pudiera verse algo del deseo o de cierta cosa viva. Gigliola Foco: El psicoanalista Miquel Bassols, en una entrevista realizada durante la pandemia, propone frente al distanciamiento social el acercamiento subjetivo. La presentación de la película Las ranas iba a realizarse en el Festival Visions du Réel 2020 pero, a partir de la situación pandémica, se decidió hacerlo de manera online. ¿Qué implicó esta apuesta de hacer esa proyección de manera digital? Juan Brodsky: ¿Podríamos pensar que el contexto actual de pandemia ha puesto a prueba el deseo? Eugenia Castro: Mencionabas a la soledad en este contexto y los modos o arreglos que cada quien lleva a cabo en la vida cotidiana. ¿Cómo pensás esta dimensión en el contexto actual, con estas coyunturas? El arte: un contacto íntimo con lo más vivo Eugenia Castro: ¿Cuál es el lugar del artista en este contexto de pandemia? Juan Brodsky: Podemos jugar con la frase que Enrique Pinti decía y pensar: “pasan los gobiernos, pasan las pandemias, quedan los artistas”… Gigliola Foco: En la clínica escuchamos muchos sujetos para quienes el contacto con el arte, ya sea la lectura, la música, la actuación, es lo que los sostiene. “La sangre en las venas”, tal como decías. En muchos casos, sobreponerse a esta situación de encierro, poder soportarla, ha sido justamente a partir del contacto con lo más íntimo en relación al arte.En el mes de junio de 2020, el Journal Ética y Cine se contactaba con el director y actor de cine argentino Edgardo Castro. En el contexto de la pandemia, el Museo Malba invitaba al público a través de sus redes a ver sus películas. El film Familia (2019), una película filmada en el interior de su casa paterna, fue el anzuelo que llevó a los miembros del equipo, una tarde de feriado, a producir un encuentro con el director vía Zoom que cruzó las fronteras entre Córdoba, Villa Carlos Paz y Buenos Aires. Una vez encendidas las cámaras y micrófonos, su viva voz nos sumergió en la intimidad de su hogar, invitándonos a pasar y “ponernos cómodos”. Un hombre canoso que nos pidió no lo tratáramos de usted. Desarrollamos a continuación las resonancias de aquel encuentro a puro deseo y cine con La noche (2016), Familia (2019) y Las ranas (2020), una trilogía que tiene a la soledad como protagonista.publishedVersionFil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina

    Entrevista a Juan Pablo Meneses

    Get PDF
    Juan Pablo Meneses is a Chilean chronicler, writer and journalist who founded what is now known as "Portable Journalism. "His chronicles of consumerism present a new form of narrative journalism that takes as the axis the experience of buying. From his project “School of Portable Journalism” –which has students connected from more than twenty countries - Meneses discovers and promotes different voices of narrative and journalism from experimental and independent supports. He wrote the books Hand luggage (Planet 2003); Sex and power (Planet 2004); The life of a cow (Planet / Seix Barral 2008, finalist of the Seix Barral Chronicles Award); Crónicas Argentinas (Norma 2009), Hotel España (Norma 2009 / Iberoamericana / Vervuert 2010) and Children soccer players (2013). Currently, he is working on the last volume of his "journalism cash" trilogy, for which he bought a God in India and founded a religion in New York with the aim of writing a book about this subject. Inspired In a series of questions that, within the framework of Lacanian psychoanalytic theory, could be grouped around the notion of capitalist discourse, the present interview addresses some aspects of this experience.Juan Pablo Meneses es un cronista, escritor y periodista chileno que fundó lo que en la actualidad se conoce como “Periodismo Portátil”. Sus crónicas del consumismo presentan una nueva forma del periodismo narrativo que toma como eje la experiencia de comprar. Desde su proyecto “Escuela de Periodismo Portátil”–que cuenta con alumnos conectados desde más de veinte países– Meneses descubre y promueve diferentes voces de la narrativa y el periodismo desde soportes experimentales e independientes. Escribió los libros Equipaje de mano (Planeta 2003); Sexo y poder (Planeta 2004); La vida de una vaca (Planeta/Seix Barral 2008, finalista Premio Crónicas Seix Barral); Crónicas Argentinas (Norma 2009), Hotel España (Norma 2009 / Iberoamericana / Vervuert 2010) y Niños futbolistas (2013). Actualmente, se encuentra trabajando en el último tomo de su trilogía de “periodismo cash”, para el que compró un Dios en la India y fundó una religión en Nueva York con el objetivo de escribir un libro acerca de este tema. Inspirada en una serie de interrogantes que, en el marco de la teoría psicoanalítica lacaniana, podrían agruparse en torno a la noción de discurso capitalista, la presente entrevista aborda algunos aspectos de esta experiencia

    La transparencia, política del engaño. Entrevista a Gustavo Dessal

    Get PDF
    Preguntas de la Entrevista a Gustavo Dessal. Eugenia Destéfanis: Antes de comenzar le agradezco por aceptar la invitación a la entrevista. Una de las preguntas que querría hacerle es partir de la lectura de su texto “La infección es biológica. La pandemia es política”, donde retoma la referencia de Lacan acerca de los “dioses oscuros”, y plantea que los “dioses actuales no son nada oscuros. Son transparentes como el agua de antaño” ¿Podría decirnos algo más sobre esto? ¿De qué dioses se trata en la época actual? Lorena Beloso: Retomo que Usted distingue posiciones opuestas en las políticas de gestión en relación a ese real biológico y dice, la bolsa o la vida; mencionó el lema de la transparencia y pienso en aquello que, aunque se intente, no se puede disimular. Esto me remite a una pregunta que quería hacerle. En uno de sus escritos, “Corónicas del mundo exterior 3”, hace referencia a las ideas megalomaníacas contemporáneas, ante la ausencia de coordenadas éticas, y los efectos subjetivos que eso genera, ¿podría explayarse más al respecto? Gigliola Foco: En ese punto, sobre la supuesta idea de que estamos tocando la inmortalidad, una pregunta: en una de sus publicaciones donde hace referencia al furor que han producido las películas de zombies en los últimos tiempos, en relación al retorno de monstruos que dábamos por extinguidos como los fascistas, los nazis, los franquistas ¿Qué retorna junto con el despertar de estos caminantes? Juan Pablo Duarte: Nuestro título para el próximo número del Journal plantea una pregunta, una hipótesis y es que la pandemia nos abriría nuevos interrogantes, nuevos desafíos a nivel de la ética a quienes nos formamos en psicoanálisis. Mi pregunta es sobre esa hipótesis que manejamos para este número ¿Qué opinión le merece eso, la pandemia nos introduce nuevos temas, nuevos desafíos, nuevas discusiones en el campo de la ética a los psicoanalistas? Eugenia Castro: En ese sentido, pensando en relación al progreso Usted escribía en “Corónica del mundo exterior 5” que “depositamos una excesiva confianza en el progreso, confianza que solo puede sostenerse en el olvido de la verdad y que las Pandemias se olvidan”. En 1976 Lacan plantea una crítica respecto a la idea de progreso y “El malestar en la cultura” fue el significante freudiano para hacer cierta alusión al respecto ¿De qué manera puede pensarse en la actualidad? ¿Qué rasgo diferencial puede ubicarse en esta época con la situación que se está atravesando?A mediados de Agosto nos encontramos vía Zoom Juan Pablo Duarte, Eugenia Destéfanis, Juan Brodsky, Eugenia Castro, Gigliola Foco y Lorena Beloso – miembros del Equipo Editorial de Ética & Cine Journal – con el psicoanalista y escritor Gustavo Dessal. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Formado en Buenos Aires y París, reside en España desde 1982, donde ejerce su práctica clínica hace más de treinta años. Ha dictado cursos y conferencias en Argentina, Brasil, España, Francia, Italia e Inglaterra. Es autor de numerosos libros y publicaciones sobre psicoanálisis, como así también de relatos y novelas. Fueron principalmente los escritos de “El manicomio global” – su página de Facebook – que bajo el título de “Reclusiones”, “Informe sobre lo inverosímil”, “Diario del asombro”, “Corónica del mundo exterior”, abordaron exhaustivamente la temática de la pandemia a partir de una lectura psicoanalítica de sus efectos en el mundo, y nos causaron a entrevistarlo para esta edición del Journal: Ética en tiempos de Pandemia. Plasmamos a continuación lo conversado en dicho encuentro.publishedVersionFil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Beloso, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Destéfanis, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castro, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina

    Crónica de un encuentro de escritura con María Teresa Andruetto

    No full text
    María Teresa Andruetto es una escritora argentina nacida en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba. Actualmente vive en la ciudad de Unquillo. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Ha publicado Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Clofé (poesía); Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución (ensayo); Tama, La mujer en cuestión, Lengua madre y Los manchados (novela); Cacería (cuentos); y numerosos libros para jóvenes lectores, tales como Stefano, La niña, el corazón y la casa y El país de Juan. Atenta a la escritura de otras mujeres, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María,  DUVIM que rescata narradoras argentinas olvidadas. Finalista del premio Rómulo Gallegos, obtuvo, entre otros, el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM, el Premio Hans Christian Andersen y el Konex de Platino. Fue elegida para llevar delante el discurso de cierre del VIII Congreso Internacional de Lengua (CILE) realizado Córdoba

    Psicoanálisis, Narrativas y Discurso Audiovisual: el psicoanálisis en extensión

    Get PDF
    This article aims at exploring different experiences of the university outreach Program “Psychoanalysis, Narratives and Audiovisual Discourse” developed during 2017. The questions that guide this article are: how does the extension of Lacanian psychoanalytic theory contribute to different fields of knowledge, to the arts, to the humanities, to culture in general? How does psychoanalysis fit into university outreach practices? To this end, interviews with referents of the different activities of the Program were carried out. Their answers served as a guide in the preparation of this article. The objective is to reflect upon the relationship between psychoanalysis and different discourses within university outreach activities, based on an analysis of the different areas that make up the Program.El presente artículo propone interrogar diferentes experiencias al interior del Programa de extensión universitaria Psicoanálisis, Narrativas y Discurso Audiovisual desarrolladas a lo largo del año 2017. Las preguntas que atraviesan a dicho escrito son: ¿qué aporta la extensión de la teoría psicoanalítica lacaniana a distintos campos del saber, a las artes, a las humanidades, a la cultura en general? ¿De qué modo se inscribe el psicoanálisis en las prácticas de extensión universitaria? Para ello, se llevaron a cabo entrevistas a los referentes de las distintas actividades del Programa cuyas respuestas sirvieron de orientación en la elaboración de este artículo. El mismo, tiene como fin pensar la relación del psicoanálisis con distintos discursos en el marco de las actividades de extensión universitaria, a partir de un análisis de los distintos espacios que componen el Programa

    Ética en tiempos de pandemia. Psicoanálisis, cine y respuestas singulares a lo fucked up del lazo social. Editorial

    No full text
    Ética en tiempos de pandemia es un número del Journal Ética & Cine producido en un contexto inédito de nuestra civilización que conserva el espíritu que impulsa cada uno de sus números: transformar el cine y las series de TV en una matriz para reflexionar sobre tiempo que nos toca vivir.publishedVersionFil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Beloso, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Brodsky, Juan Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fii: Destéfanis, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Destéfanis, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Foco, Gigliola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Mastandrea, Paula. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Castro, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
    corecore