4 research outputs found

    Deterioro cognitivo posquirúrgico a largo plaza tras cirugía cardiaca

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar de forma longitudinal el Deterioro Cognitivo Postquirúrgico (DCP) a largo plazo en pacientes tras cirugía cardíaca, analizar el perfil cognitivo obtenido e identificar los factores de riesgo involucrados. Material y Métodos: Estudio prospectivo de 70 pacientes sometidos a cirugía cardíaca (36 con……..). Se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos y se realizó evaluación longitudinal neuropsicológica (pre y postquirúrgica a los 1, 6 y 12 meses) para caracterizar el DCP (Proyecto Neuronorma). Se evaluaron las funciones ejecutivas (Test del Trazo, Test de Stroop), memoria (Test de Recuerdo libre y selectivamente facilitado), fluidez verbal (Semántica y Fonológica) y función visuoespacial (Orientación de Líneas. Se valoró también depresión y ansiedad (escalas de Hamilton). Resultados: Se comprobó la presencia de DCP en los dos grupos de pacientes (p>0.05-p>0.001, mayor en el grupo con CEC), que fue máximo a los 6 meses de la intervención, pero aún significativo a los 12 meses. El deterioro cognitivo se asoció con variables intraoperatorias (baja saturación de oxígeno intraoperatoria y tiempo de bypass cardiopulmonar prolongado) y con factores de riesgo cardiovasculares (tabaquismo, insuficiencia cardíaca, hipertrofia ventricular izquierda, diabetes mellitus, enfermedad coronaria de 3 vasos y arteriopatía periférica) como factores predictivos. Conclusión: Los resultados indican la prevalencia del deterioro cognitivo postquirúrgico (DCP) al año de la intervención en ambos grupos, siendo mayor en el grupo con CEC. El DCP se caracteriza por un deterioro multidominio significativo en atención, funciones ejecutivas y fluencia verbal. Se describen los factores intraoperatorios y cardiovasculares significativos en el DCP, planteando la necesidad de establecer protocolos para su detección así como su prevención.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative

    Get PDF
    Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research

    Deterioro Cognitivo Postquirúrgico a largo plazo en la Enfermedad Coronaria, Factores de riesgo

    No full text
    El porcentaje de pacientes con Trastorno Neurocognitivo Menor para los grupos intervenidos sin y con CEC fueron, respectivamente, 48 % y 41 % (6 meses), 48% y 47 % (12 meses), y 41% y 39%. (48 meses), por otro lado, los que cumplían criterios de Trastorno Neurocognitivo Mayor fue 6% y 19% (6 meses), 0% y 9% (12 meses), y a 0% y 7% (48 meses). En los pacientes con Trastorno Neurocognitivo Menor, se mostraron como predictores de deterioro cognitivo a largo plazo factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, y no modificables como la arteriopatía periférica, la enfermedad coronaria de 3 vasos y el grado de angina. En los pacientes con Trastorno Neurocognitivo Mayor, se mostraron como predictores las variables quirúrgicas intraoperatorias como el bypass cardiopulmonar (modificable), la saturación media de O2, el EuroSCORE y la presión parcial de oxígeno intraoperatorio (parcialmente modificables), y los factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la diabetes mellitus y los no modificables como la insuficiencia cardiaca, la hipertrofia ventricular izquierda y la arteriopatía periférica. Los hallazgos descritos reflejan la prevalencia del Deterioro Cognitivo Pre- y Postquirúrgico a muy largo plazo en pacientes con enfermedad coronaria operados con/sin CEC, sugiriendo la necesidad de implantar protocolos para la detección, seguimiento y tratamiento del perfil cognitivo de estos pacientes.El Deterioro Cognitivo Postquirúrgico (DCP) es una complicación frecuente en la cirugía cardíaca, definido como una disminución en el rendimiento de los test neuropsicológicos en diferentes dominios cognitivos en comparación a los niveles preoperatorios. Se realizó un estudio con diseño prospectivo y longitudinal de 70 pacientes (65.8 ± 1.5 años; 75.7% hombres) tratados quirúrgicamente de enfermedad coronaria con o sin Circulación Extracorpórea -CEC- (36 y 34 pacientes, respectivamente) Se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos, y se realizó evaluación longitudinal neuropsicológica (pre y postquirúrgica a los 1, 6, 12 y 48 meses) con una amplia batería de pruebas cognitivas (Proyecto Neuronorma). Se concluye que los test de cribado utilizados no reflejan el DCP, sin embargo, sí lo detectan pruebas cognitivas específicas de rápida administración (TMT y el Test de Fluencias Verbales). Se propone un protocolo de cribado cognitivo formado principalmente por estos test para evaluación y seguimiento del DCP. Previo a la cirugía, un 16% de los pacientes eran sugerentes de presentar Deterioro Cognitivo Leve, tras la cirugía, ese porcentaje aumentó significativamente a los 6 meses (44%), disminuyendo a los 12 meses (30%), manteniéndose a los 48 meses (35%). Los pacientes de mayor edad (≥70 años) obtuvieron peor rendimiento cognitivo con respecto a los de menor edad (p<0.01-0.05), considerándolo un grupo de riesgo. En el seguimiento a muy largo plazo (48 meses), no se encontraron diferencias significativas en comparación con el seguimiento al año y el grupo de pacientes intervenidos con CEC mostró mayor deterioro cognitivo y funcional que los tratados sin CEC (p<0.01). Los pacientes presentaron Deterioro Cognitivo Multidominio, caracterizado por alteración de funciones ejecutivas, memoria, fluidez verbal y velocidad de procesamiento de la información

    Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición

    No full text
    Coordinadora: Rocío Fernández Urrusuno. Co-coordinadora: Carmen Serrano Martino.YesEstas guías son un recurso indispensable en los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). No sólo constituyen una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en los principales síndromes infecciosos, proporcionando recomendaciones para el abordaje empírico de dichos procesos, sino que son el patrón/estándar de referencia que permitirá determinar la calidad o adecuación de los tratamientos realizados. Las guías pueden ser utilizadas, además, como herramienta de base para la formación y actualización en antibioterapia, ya que permiten mantener actualizados los conocimientos sobre las nuevas evidencias en el abordaje de las infecciones. Por último, deberían incorporar herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones compartidas con el paciente. El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones para el abordaje de las enfermedades infecciosas más prevalentes en la comunidad, basadas en las últimas evidencias disponibles y los datos de resistencias de los principales patógenos que contribuyan a mejorar la calidad de la prescripción de antimicrobianos
    corecore