3 research outputs found

    Restauración ecológica del suelo aplicando biochar (carbón vegetal), y su efecto en la producción de Medicago sativa

    Get PDF
    ln the province of Chimborazo, Riobamba canton, and San Pedro of Abras neighborhood (Ecuador) an ecological restoration on the soil was studied by applying different levels of charcoal (10, 20 and 30 tha") and its effect on the alfalfa Medicago sativa forage production was evaluated, under a block design completely randomized. The best results were obtained by applying 30 t.ha'“ charcoal, in this way: In the first cut was reached the lowest flowering time occurrence (40,50 days) the highest basal coverage (39,35%) and highest aerial coverage (86,0%) the best height (87,98 cm) and the highest numbers of leaves per stem (103,45) and above all the highest forage production, both in green material (15,80 t.FV"ha" cut) as in dried one (33,38 t.MS'“ha'l year). In the second cut was achieved the best basal cover (86,55%) and aerial (95,42%) as well the largest production in green forage (15,92 t.ha'lcut), and in dry matter (33,70t.MS'lha'l year). The economical analysis registered the highest profitability with the 30 t.ha'“ of charcoal cost-benefit of$ 1,63.lt’s recommended to apply in Medicago sativa 30 t.ha" of charcoal, because with it a larger amount of green forage by cut was obtained and improved the soil quality, which will guarantee to obtain economic returns that benefit the agricultural and livestock producers.En la provincia de Chimborazo (Ecuador), cantón Riobamba, barrio San Pedro de las Abras, se realizó el estudio de restauración ecológica del suelo mediante la aplicación de diferentes niveles de carbón vegetal (10, 20, y 30 t.ha-1) y se evaluó su efecto en la producción forrajera de alfalfa Medicago sativa, bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar. Los resultados superiores se obtuvieron al aplicar 30 t.ha-1 de carbón vegetal, así: en el primer corte se alcanzó el menor tiempo de ocurrencia a la floración (40,50 días), la mayor cobertura basal (39,35 %), la mayor cobertura aérea (86,0%), la mejor altura (87,98 cm), el mayor número de hojas por tallo (103,45) y, sobre todo, la mayor producción en forraje, tanto en materia verde (15,80 tFVha-1corte) como en seca(33,38 tMSha-1año), y en el segundo corte se alcanzó la mejor cobertura basal (86,55%)y aérea (95,42%), así como la mayor producción en forraje verde (15,92 t.ha-1corte) y en materia seca (33,70 t.ha-1 año). El análisis económico registró la mayor rentabilidad con30 t.ha-1 de carbón vegetal con un beneficio-costo de 1,63. Se recomienda aplicar en Medicago sativa, 30 t.ha-1 de carbón vegetal, por cuanto con esa cifra se obtuvo mayor cantidad de forraje verde por corte y se mejoró la calidad del suelo, lo que garantizará obtener rentabilidades económicas que beneficien a los productores y ganaderos, además de mejorar la calidad de los suelos

    Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado

    No full text
    La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, es importante en la alimentación humana, y clave para la seguridad alimentaria; además, es utilizada para la elaboración de productos agroindustriales. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a enfermedades. El objetivo de la investigación fue caracterizar la carne de cuy para su posible utilización en la elaboración de un embutido fermentado. Las líneas de cuyes evaluadas fueron la Criolla, la Andina y la Peruana mejorada. La carne se caracterizó utilizando análisis de varianza para las diferencias y comparación de medias, según Duncan (p<0.05), desde el punto de vista físico-químico, microbiológico y sensorial. El contenido de humedad no registró diferencias entre las tres líneas evaluadas (75,6 % en el Andino, 73,3 % en el Peruano mejorado y 72,7 % en el Criollo). El mayor contenido de proteína (19,1 %) se encontró en el Criollo, así como el menor contenido de grasa (7,6 %). En cuanto a las características microbiológicas y sensoriales de la carne, cumple con los requisitos de calidad establecidos por las normas respectivas. La calidad de la carne de cuy permite su utilización en la formulación de un producto cárnico

    Contenido de ácidos grasos en carne de cuy

    No full text
    El objetivo del estudio fue determinar la composición de ácidos grasos en carne de cuy. El trabajo se desarrolló en la ciudad de Riobamba (Ecuador), y las líneas de cuyes utilizadas fueron tres: Criolla, Andina y Peruana mejorada. Se realizó análisis de varianza para las diferencias, comparación de medias según Duncan (p < 0.05). El contenido total de ácidos grasos saturados en la carne de este roedor no registró diferencias estadísticas entre las líneas estudiadas, ya que presentaron valores de 37,11, 37,01 y 36,71%, para cuyes Criollo, Andino y Peruano mejorado, respectivamente; igualmente, el contenido de ácidos monoinsaturados tampoco registró diferencias estadísticas entre las tres líneas, pues se reportaron niveles de 30,49, 29,26 y 31,44%, ni los niveles de ácidos grasos poliinsaturados, que fueron de 13,30, 11,04 y 14,22%
    corecore