7 research outputs found

    La política pública ambiental y el manejo de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huaraz 2020

    Get PDF
    En la investigación realizada que tuvo por objetivo general de la investigación fue Analizar como la política pública ambiental es relacionada por el manejo de residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Huaraz 2020. El tipo de investigación fue aplicada, el diseño de investigación es cuantitativa no experimental de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 51 personas que laboran en la municipalidad provincial de Huaraz. La técnica que se utilizó es la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios a trabajadores de la municipalidad de Huaraz y personas habitantes de la provincia de Huaraz con escala likert. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos el cual tuvo resultado aplicado y para la confiabilidad de cada instrumento se utilizó el alfa de Cronbach en ambas variables: 0,811 para política pública ambiental y 0,811 para el manejo de residuos sólidos. Nuestra investigación llego a la siguiente conclusión que existe relación directa y significativa entre la política pública ambiental y el manejo de residuos sólidos, lo que demuestra con el estadístico de Spearman (sig. Bilateral = -.034<0.05; Rho =0.547

    Competencias digitales de los profesores universitarios durante la pandemia por covid-19 en el Perú

    Get PDF
    Information and communication technologies have had a significant impact on people's quality of life in recent years. But, its educational potential has yet to be fully realized. In the wake of the covid-19 outbreak, this article presents an examination of the digital competence of university professors. The development of these talents among university professors was studied. To collect data, Google Forms was used to create online surveys. Requests were sent to the 240 professors of the Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo via institutional email, and the responses of the 187 professors were included in the SPSS V26 database as a result of the outbreak. The findings show that university professors have sufficient digital skills, but their use in non-face-to-face classrooms is restricted, requiring a review of training programs in public institutions in this context of the COVID-19 epidemic.Las tecnologías de la información y la comunicación han tenido un impacto significativo en la calidad de vida de las personas en los últimos años. Pero, su potencial educativo aún no se ha realizado plenamente. A raíz del brote de covid-19, en este artículo se presenta un examen de la competencia digital de los profesores universitarios. Se estudió el desarrollo de estos talentos entre los profesores universitarios. Para recopilar datos, se utilizó Google Forms para crear encuestas en línea. Se enviaron solicitudes a los 240 profesores de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo a través del correo electrónico institucional, y las respuestas de los 187 profesores se incluyeron en la base de datos SPSS V26 como resultado del brote. Los hallazgos muestran que los profesores universitarios tienen suficientes habilidades digitales, pero su uso en aulas no presenciales está restringido, lo que requiere una revisión de los programas de capacitación en instituciones públicas en este contexto de epidemia de COVID-1

    Efectividad de especies naturales como ayudantes de Coagulación, para la clarificación de aguas turbias en épocas de avenidas en caseríos y centros poblados de Huaraz y Callejón de Huaylas

    No full text
    The populations that consume water from water sources must guarantee a good qualityfor their consumption, for that reason the objective was to evaluate the effectivenessof natural species as coagulation aids for the clarification of turbid waters that aregenerated in times of floods in the LLullan rivers, Paria and Chucchun. The appliedmethodology: Collection of coagulants, jar test and determination of optimal dosesand pH. Natural coagulants such as mashua, potato, tara, penca and wheat were used,which were added to the sample in the jar test, obtaining a dose of 45 mg/l at awater pH of 7,5 with concentrations of 5,3%, obtaining important removal values forturbidity parameters and total dissolved solids. When evaluating the efficiency, it wasverified that there is removal of turbidity below the norm, with efficiency values of89,9% for mashua, potato, tara, penca and wheat coagulants, the coagulants reachedthe removal of dissolved solids up to 89% in the tare and a minimum of 13,5% in thewheat value required by the standard. Therefore, it is possible to use natural inputsas coagulants for the clarification of surface waters during rainy seasons and to makethem drinkable and suitable for human consumptionLas poblaciones que consumen agua de fuentes hídricas deben garantizar una buena calidad para su consumo, por ello se tuvo por objetivo evaluar la efectividad de especies naturales como ayudantes de coagulación para la clarificación de aguas turbias que se generan en épocas de avenidas en los ríos LLullan, Paria y Chucchun. La metodología aplicada: Recolección de los coagulantes, Test de jarras y determinación de dosis optimas y pH. Se utilizó coagulantes naturales como la mashua, papa, tara, penca y trigo, que se añadieron a la muestra en el ensayo de test de jarras, obteniéndose una dosis de 45 mg/l a un pH de agua de 7,5 con concentraciones de 5,3% obteniéndose valores de remoción importantes para los parámetros de turbiedad y solidos disueltos totales.Al evaluar la eficiencia se comprobó que existe remoción de turbiedad por debajo de la norma, con valores de eficiencia de 89,9% para los coagulantes de mashua, papa, tara, penca y trigo, los coagulantes alcanzaron la remoción de solidos disueltos de hasta el 89% en la tara y un mínimo de 13,5% en el trigo valor exigido por la norma. Por tanto, es posible utilizar insumos naturales como coagulantes para la clarificación de aguas superficiales en épocas de lluvias y pode potabilizarlas y ser aptas para consumo human

    Efectividad de especies naturales como ayudantes de Coagulación, para la clarificación de aguas turbias en épocas de avenidas en caseríos y centros poblados de Huaraz y Callejón de Huaylas

    Get PDF
    Las poblaciones que consumen agua de fuentes hídricas deben garantizar una buena calidad para su consumo, por ello se tuvo por objetivo evaluar la efectividad de especies naturales como ayudantes de coagulación para la clarificación de aguas turbias que se generan en épocas de avenidas en los ríos LLullan, Paria y Chucchun. La metodología aplicada: Recolección de los coagulantes, Test de jarras y determinación de dosis optimas y pH. Se utilizó coagulantes naturales como la mashua, papa, tara, penca y trigo, que se añadieron a la muestra en el ensayo de test de jarras, obteniéndose una dosis de 45 mg/l a un pH de agua de 7,5 con concentraciones de 5,3% obteniéndose valores de remoción importantes para los parámetros de turbiedad y solidos disueltos totales.Al evaluar la eficiencia se comprobó que existe remoción de turbiedad por debajo de la norma, con valores de eficiencia de 89,9% para los coagulantes de mashua, papa, tara, penca y trigo, los coagulantes alcanzaron la remoción de solidos disueltos de hasta el 89% en la tara y un mínimo de 13,5% en el trigo valor exigido por la norma. Por tanto, es posible utilizar insumos naturales como coagulantes para la clarificación de aguas superficiales en épocas de lluvias y pode potabilizarlas y ser aptas para consumo humano</p

    Eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento empleando humedales artificiales con especies nativas para la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para su reúso como agua de riego

    Get PDF
    El trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) empleando humedales artificiales con especies nativas de la zona, se implementó un Biodigestor y se construyó dos humedales: uno con Cola de Caballo y otro con Cartucho, así mismo evaluarlas para su reúso como agua de riego.Las muestras se obtuvieron de la caja de recepción, de las salidas del: Biodigestor, humedal con Cartucho y humedal con Cola de caballo. La eficiencia de remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) fue 82% y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) fue 81%, ambos en la salida del Biodigestor. La remoción en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en la salida del humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%; de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) en el humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%. Los resultados obtenidos de las diversas salidas evaluadas se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), como: la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), De manda Química de Oxígeno (DQO), los coliformes totales y fecales, el Fosfato (PO4) y Nitrato (NO3) mientras que los Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron comparados con la Norma Chilena de DIGESA.Palabras clave: contaminación; aguas residuales; humedales artificiales; calidad del agua</p

    Eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento empleando humedales artificiales con especies nativas para la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para su reúso como agua de riego

    No full text
    The objective of the research work was to evaluate the efficiency of the Basic SanitationUnit (UBS) using artificial wetlands with native species from the area, a Biodigestorwas implemented and two wetlands were built: one with Horsetail and another withCartridge, as well as same evaluate them for their reuse as irrigation water. The sampleswere obtained from the reception box, from the outputs of: Biodigestor, wetland withCartridge and wetland with Horsetail. The removal efficiency of the Biochemical Oxygen Demand (BOD) was 82% and the Chemical Oxygen Demand (COD) was 81%, both at the output of the Biodigestor. The removal in the Biochemical Oxygen Demand (BOD) at the exit of the wetland with Cartridge was 68% and the wetland with Horsetail was 58%; of the Chemical Oxygen Demand (COD) in the wetland with Cartridge was 68% and of the wetland with Horsetail was 58%. The results obtained from the various outputs evaluated were compared with the Environmental Quality Standards (ECA), such as: Biochemical Oxygen Demand (BOD), Chemical Oxygen Demand (COD), total and fecal coliforms, Phosphate (PO4) and Nitrate (NO3) while the Total Suspended Solids (SST) were compared with the Chilean Standard of DIGESAEl trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) empleando humedales artificiales con especies nativas de la zona, se implementó un Biodigestor y se construyó dos humedales: uno con Cola de Caballo y otro con Cartucho, así mismo evaluarlas para su reúso como agua de riego.Las muestras se obtuvieron de la caja de recepción, de las salidas del: Biodigestor, humedal con Cartucho y humedal con Cola de caballo. La eficiencia de remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) fue 82% y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) fue 81%, ambos en la salida del Biodigestor. La remoción en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en la salida del humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%; de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) en el humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%. Los resultados obtenidos de las diversas salidas evaluadas se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), como: la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), De manda Química de Oxígeno (DQO), los coliformes totales y fecales, el Fosfato (PO4) y Nitrato (NO3) mientras que los Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron comparados con la Norma Chilena de DIGESA.Palabras clave: contaminación; aguas residuales; humedales artificiales; calidad del agu
    corecore