15 research outputs found

    Semillero de investigación : experiencias de las presentaciones del Ateneo Multidisciplinario de la FCS

    Get PDF
    Presentación sobre las experiencias del Semillero de investigación del Ateneo Multidisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), en el marco del proyecto INNOVA-LAb-UAA. Oficinas de Transferencia Tecnológica de la UAA, código OTRI19-44, financiado por el instrumento Oficinas de transferencia tecnológica y resultados de la investigación del Programa PROCIENCIA del CONACYT.Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPrograma Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología - PROCIENCIA, Oficinas de Transferencia Tecnológica y Resultados de la Investigación - OTR

    Procesos de postulación para el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del CONACYT

    Get PDF
    Contenido de la presentación: • Comunidades de Práctica de I+D. Iván Illich. • Entender el Sistema del CONACYT Paraguay y sus instrumentos • Conocer los beneficios del Programa PRONII y sus criterios de evaluación • El mecanismo de postulación • Estrategia para fortalecer la postulación.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    Salud bucodental relacionada a la calidad de vida: revisión crítica de los instrumentos de medición

    Get PDF
    Un creciente reconocimiento de la importancia de la calidad de vida en odontología ha llevado al desarrollo de varios instrumentos para medir su relación con la salud bucodental. Saber por qué y de qué manera la salud bucodental afecta la calidad de vida de las personas es relevante para la práctica, la investigación y la enseñanza en odontología. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue actualizar los conocimientos sobre las características generales y sicométricas de los instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a la salud bucodental que surgieron posterior a la publicación en 1997 de los resultados de la conferencia "Measuring oral health and quality of life”. Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar publicaciones aparecidas de enero de 1998 a junio del 2011, utilizando las bases de datos MEDLINE y GOOGLE académico. Se establecieron criterios específicos, basados en marcos de referencia internacionales, para la inclusión, la recolección y el análisis de las propiedades generales y sicométricas de los instrumentos. Se identificaron 233 artículos de los cuales 10 cumplían con todos los criterios predeterminados y finalmente quedaron 9 porque uno de ellos se encontraba repetido. Todas las publicaciones fueron encontradas en lengua inglesa. Todos los instrumentos fueron multidimensionales, presentaron propiedades sicométricas adecuadas y la mayoría de ellos tomó como base a otros instrumentos de medición previos y a la clasificación de deficiencias y discapacidades. Se concluye que es necesario avanzar en la medición de salud bucodental relacionada a la calidad de vida para el contexto y las características de la población de América Latina ya que sólo se cuenta con publicaciones anglosajonas

    Presencia de Bacilos Gram-negativos y Candida albicans en provisionales de polimetilmetacrilato (PMM)en pacientes de Clínica Integrada de la Universidad Autónoma de Asunción

    Get PDF
    Las resinas a base de polimetilmetacrilato (PMM) son una solución para la reposición de estructuras dentarias. Este material ha sido muy utilizado debido a su buena estética, pero las rugosidades, grietas y defectos de este material son propicios para la proliferación de microrganismos que podrían constituir un riesgo para la salud de los pacientes. Estudio observacional descriptivo de corte transversal, donde se tomaron muestras de provisorios de PMM de 20 pacientes de la cátedra de Clínica Integrada de Odontología de la Universidad Autónoma de Asunción. Los datos sobre el crecimiento de los microorganismos fueron anotados en planillas Excel para análisis estadísticos. De los 20 pacientes que participaron en esta investigación, 50% fueron de sexo femenino y 50% masculino, el promedio de edad fue de 32,35 años (DE±11,94). Se analizaron un total de 7 pónticos (6 pónticos de 3 piezas y 1 de 6 piezas) y 19 coronas unitarias, el tiempo de permanencia en boca fue de entre 4 a 20 semanas con una media de 8,6 semanas. El 65% de las muestras dio positivo al cultivo microbiológico. En algunas muestras se aislaron más de un género de microorganismos. Se aislaron 5 especies de bacterias Gram-negativas, la más frecuente fue K. pneumoniae con un 40%. Se aisló C. albicans en un 10% de las muestras. En el proceso de elección de los materiales para rehabilitación es fundamental considerar la situación global de cada paciente, pues exponerlos a un material con grandes capacidades retentivas de microrganismos conlleva un peligro

    Caracterización Alimentaria nutricional de adolescentes de la comunidad campesina del Barrio Ybyraty de Paraguarí

    Get PDF
    La práctica de dietas y hábitos por parte de adolescentes en zonas campesinas se debe primeramente al limitado conocimiento del perfil alimentario de su entorno. El objetivo del estudio fue realizar la caracterización alimentario-nutricional de los adolescentes de la comunidad campesina del barrio Ybyraty del distrito de Escobar, Paraguarí en 2017. Fue un estudio descriptivo y transversal, el procedimiento de relevamiento de datos se llevó a cabo mediante una entrevista a profundidad a adolescentes campesinos, además se realizó toma de medidas antropométricas como: talla, peso, circunferencia de cintura e IMC. Se entrevistaron 114 adolescentes entre 12 y 19 años de edad, 57% era del sexo femenino. El 73% tuvo un IMC adecuado para su edad, 14% con riesgo de desnutrición, 7% desnutrición moderada y 6% presentó sobrepeso. El 80% tenía talla adecuada, 11% en riesgo de talla baja y 9% talla baja para la edad. En la tendencia de consumo: los participantes tenían acceso al agua potable siendo su bebida diaria más frecuente. Se destacó el consumo de leche, huevo, carne vacuna, gallina casera, cerdo, pescado, legumbres, plantas herbáceas como la batata, cucurbitáceas como el zapallo, verduras crudas y cocidas y frutas; estas últimas gracias a la producción agrícola familiar. A pesar de una buena disponibilidad de alimentos sanos existe malnutrición por desequilibrios en la ingesta de nutrientes encontrándose adolescentes de escasa estatura para la edad. Se recomienda el aumento del consumo diario de los alimentos menos consumidos que son las frutas, los tubérculos y hortalizas

    Relaciones Universidad - Empresa en el Contexto Paraguayo – Oportunidad para el Sistema de Innovación

    Get PDF
    El presente documento describe el desarrollo de las misiones de las Universidades como un elemento evolutivo de estas organizaciones. Siendo la tercera misional como un elemento de vinculación participativa en dimensiones sociales, empresarial, emprendedora y tecnológica. Las universidades paraguayas actualmente presentan una limitada comprensión teórica – metodológica y técnica de las actividades de las RUE a través de la tercera misión universitaria. El presente documento analiza documentalmente desde el marco normativo nacional como una posible limitante a la explotación de los conocimientos, tecnologías y capacidades instaladas de la universidad. Visualizar las posibilidades de las actividades de la tercera misión universitaria permite dinamizar las Relaciones Universidad Empresa (RUE). Los vínculos entre las relaciones universidad-empresa (RUE) necesitan un mecanismo contractual sólido. Reforzar estos mecanismos para facilitar la ejecución de estas relaciones no solo se presenta como una oportunidad para la innovación en el ámbito universitario, sino también como una posibilidad económica beneficiosa para la institución académica. En la actualidad, la Universidad Autónoma de Asunción cuenta con una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) denominada Innova Lab – UAA. Esta entidad representa una excelente oportunidad para fortalecer y fomentar el desarrollo de las conexiones entre RUE en la ciudad de Asunción. La oficina cuenta con todos los elementos técnicos necesarios para la implementación exitosa de este tipo de relaciones, incluyendo modelos contractuales y programas específicos de vinculación. Estas sinergias nos permitirán desarrollar la tercera misional de las universidades vigente a nivel internacional y colocar a la universidad como una organización a la vanguardia. La OTRI: Innova Lab – UAA es una estructura de interfaz, son oficinas acompañan el proceso de transferencia de conocimientos y de tecnología a la sociedad a través de mecanismos legales vigentes en el país o en el lugar a explotar. Permitiendo diversificar ingresos para los investigadores, inventores, estudiantes y resto de la comunidad universitaria, a través de la protección de los resultados de investigación y desarrollo que puedan contener una posibilidad de generar valor agregado

    Experiencias de promoción de la salud en escuelas de nivel primario en México

    Get PDF
    Las escuelas son un entorno ideal para crear espacios y prácticas saludables. El objetivo de este estudio fue evaluar una intervención educativa realizada con escolares de la República Mexicana en las áreas de alimentación, salud bucodental, higiene y vinculación de la escuela con los servicios de salud. El estudio multicéntrico cuasi experimental de tipo cualitativo y cuantitativo se llevó a cabo en cuatro escuelas públicas de nivel básico en los Estados de: Guerrero, Jalisco, Morelos y Sonora. Se determinó el estado de nutrición y la prevalencia de caries en los escolares. Se realizaron grupos focales y cuestionarios de conocimientos pre-post intervención educativa. En los cuatro Estados se encontraron semejanzas en los hábitos de alimentación, cuidado de la salud bucodental e higiene. La prevalencia de bajo peso entre los Estados fue de 7,5% a 13.7%, la de sobrepeso de 13,1% a 20,0% y la de obesidad de 9,0% a 12,5%. La prevalencia de caries fue de 12,4% a 86,9%. Los cambios positivos obtenidos en los conocimientos sobre el cuidado de la salud bucodental y la higiene fueron mayores a los logrados sobre los conocimientos de alimentación. La coordinación entre el sector educativo y el de salud, con la participación activa de las madres, posibilitó un mejor acceso de los escolares a la atención. Se concluyó que para lograr mejores resultados es crucial ampliar las actividades a toda la comunidad escolar (maestros, madres/padres, escolares), así como al entorno comunitario y municipal para fortalecer no sólo los conocimientos sino las prácticas en alimentación, higiene y salud bucodental

    Las Políticas de Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior. Caso de estudio: Proyecto DHIP

    Get PDF
    El presente artículo aborda la importancia de las Políticas de Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior (IES) y pretende describir y documentar los aspectos técnicos-metodológicos tenidos en cuenta en la construcción de los Planes Estratégicos de Internacionalización el marco del proyecto denominado “Desarrollo de Políticas de Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior” (DHIP), además de reflejarlos en acciones de marketing para mejorar los servicios. La estrategia internacional institucional, la estructura de las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORIs), la movilidad internacional, la internacionalización del currículum, la internacionalización de la investigación, la sinergia con el contexto territorial y la visibilidad, fueron las prioridades atendidas, por tanto, las conclusiones se refieren a la mejora continua del proceso de internacionalización relacionadas a dichas prioridades y como estas contribuyen a la calidad de los servicios de las ORIs. Para la elaboración del presente artículo se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo de análisis documental. La cooperación horizontal entre IES, tanto de América Latina, de Europa, y también de otras regiones del mundo, constituye una herramienta esencial para el logro de las Políticas que se diseñan en cada IES

    Thymol and carvacrol determination in a swine feed organic matrix using Headspace SPME-GC-MS

    Get PDF
    En los últimos años, el aceite esencial de orégano se ha utilizado como aditivo en alimentos para animales debido a sus propiedades antifúngicas y antibacterianas, así como sustituto sintético de antibióticos. Es deseable desarrollar un método rápido y efectivo de cuantificación de timol y carvacrol en una matriz orgánica de alimento para cerdo. En este trabajo se realiza una comparación de rendimiento entre la técnica de extracción con disolvente Soxhlet utilizando éter de petróleo y acetato de etilo y la técnica de microextracción en fase sólida en el espacio de cabeza (HS-SPME). Se realizó un diseño de experimentos 24 para definir los parámetros de HS-SPME: temperatura de equilibrio de 40 °C, temperatura de extracción de 40 °C, fuerza iónica de 0.57 M y tiempo de extracción de 40 min. El método HS-SPME es más eficiente para la extracción de timol y carvacrol de una matriz orgánica. Los límites de los valores de detección y cuantificación utilizando la extracción Soxhlet con acetato de etilo fueron de 3.7 y 12.5 μl-1 para timol y de 1.4 y 4.7 μg l-1 para carvacrol, respectivamente; mientras que el LDD y el LDC para HS-SPME fueron de 0.9 y 3.1 μg L-1 para timol y de 0.6 y 1.9 μg L-1 para carvacrol, respectivamente. El método de microextracción en fase sólida en el espacio de cabeza tiene el potencial de control de calidad en la industria para compuestos activos presentes en el aceite esencial de orégano como aditivo en una matriz orgánica.In recent years, oregano essential oil has been used as an animal food additive due to its antifungal and antibacterial properties as well as s synthetic antibiotic substitute. It is desirable to develop fast and effective thymol and carvacrol quantification method in a swine feed organic matrix. In this work, a performance comparison between the Soxhlet solvent extraction technique using petroleum ether and ethyl acetate and the head space-solid phase microextraction (HS-SPME) technique is made. A 24 design of experiments is performed for defining HS-SPME parameters: equilibrium temperature of 40 ºC, extraction temperature of 40 ºC, ionic strength of 0.57 M, and extraction time of 40 min. The HS-SPME method is more efficient for extracting thymol and carvacrol extraction from an organic matrix. Limits of detection and quantification values using Soxhlet extraction with ethyl acetate were 3.7 and 12.5 μL-1 for thymol and 1.4 and 4.7 μg L-1 for carvacrol, respectively; while LOD and LOQ for HS-SPME were 0.9 and 3.1 μg L-1 for thymol and 0.6 and 1.9 μg L-1 for carvacrol, respectively. The head space-solid phase microextraction method has the potential for quality control in the industry for active compounds present in oregano’s essential oil as an additive into an organic matrix

    Modelo operativo de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales en preescolares de Cuautla, Morelos-México

    Get PDF
    Las estrategias tradicionales para abordar la salud bucal en México han carecido de un enfoque integrado a la promoción de la salud y a los factores de riesgo en común con otras patologías, principalmente crónicas. De unir esfuerzos se aprovecharían mejor los limitados recursos sanitarios. Esta investigación tuvo como objetivo implementar un modelo operativo de promoción de la salud y prevención de las enfermedades bucales, usando un ciclo de mejora continua en el preescolar de la comunidad Peña-Flores, Cuautla, Morelos. Se realizó un estudio cuasi-experimental con 120 niños de ambos sexos. La implementación contempló: diagnóstico epidemiológico bucal y social, capacitación de actores clave, ejecución del programa de salud bucal, monitoreo, análisis y evaluación de resultados. Se levantaron datos mediante una guía de observación participante, de reuniones con madres de familia y maestras bajo la perspectiva participativa del triple diagnóstico de educación popular. Se determinó el índice de dientes cariados, a extraer y obturados. Se realizó la medición de la placa dento-bacteriana utilizando el índice de sedimento dental (DIS). Como resultado del control y sistematización del proceso de cepillado dental y del monitoreo de la placa dento-bacteriana, se identificó una disminución del DIS de 1,04 a 0,47. Con la implementación de un menú escolar, se mejoró la alimentación infantil. El modelo implementado constituye una posible solución a la problemática de salud bucal del preescolar de la comunidad Peña-Flores, situado en un contexto de desventaja social por factores como pobreza, migración y déficit de servicios públicos
    corecore