6 research outputs found

    Manejo Integral de Agua y Suelo en Centroamérica. Bases científicas para el desarrollo rural comunitario.

    Full text link
    Este libro recoge los frutos de la colaboración y trabajo conjunto de un grupo de Universidades Iberoamericanas entre 2007 y 2012 el marco de las actividades del Programa de Cooperación Comunidad, Agua y Bosque en Centroamérica (CAB Centroamérica, http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/imt/Topografia/Cab/cab.html ). Las actividades se han realizado con el apoyo del Programa de Cooperación Universitaria PCI-AECID IBEROAMÉRICA, de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid y de los fondos propios de las Universidades latinoamericanas, con especial mención a la Universidad de Costa Rica, coordinadora de los trabajos en Centroamérica. El inicio de esta colaboración se produjo en 2007 a partir de la identificación de un objetivo común: profundizar la investigación sobre la dinámica agua-suelo-planta para mejorar la producción y la calidad del agua de los sistemas de abastecimiento comunitarios en Centroamérica

    Zonificación Hidrogeológica para el manejo de los recursos hídricos de la subcuenca Río Gil González, Rivas

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1959 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 46-53Se ha realizado la zonificación hidrogeológica para el manejo de los recursos hídricos de la subcuenca Rio Gil González, utilizando la superposición de evaluaciones: geológica, hidrológica e hidrogeológica. Se utilizaron los criterios geológicos, hidrogeológicos, tipo de suelos para definir cada una de las zonas, basadas en similaridad de propiedades hidráulicas del medio geológico. La subcuenca del Rio Gil González se localiza en el flanco Oeste del Lago Cocibolca, pertenece a la cuenca de los grandes Lagos Nicaragüenses y es compartida por los municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, con un área total de 68.43Km2. Geomorfológicamente se establecieron tres tipos de relieve montañoso, ondulado o colinas y valles, todos dominados por los tipos de rocas La geología está dominada por sedimentos cretácicos de la Formación Rivas y Sedimentos Cuaternarios, acumulados por erosión y deposición aluvial. Los tipos de suelos dominantes son suelos Alfisoles, Vertisoles y Entisoles dominantemente suelos arcilloso con una permeabilidad limitada. Se establecieron cuatro zonas hidrogeológicas; acuíferos aluviales, acuíferos fracturados, acuíferos intramontanos y esteros y humedales.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1959 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 37-5

    Potencial Hídrico de las Microcuencas del Río Viejo

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1949Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 2-5Se ha calculado el potencial hídrico a través de la evaluación de las condiciones físico-naturales, que definen la ocurrencia y el movimiento del agua superficial y subterránea. Debido a las particularidades de cada zona, se ha dividido la microcuenca del Río Viejo en parte alta, media y baja. Para la parte alta es determinante para la producción hídrica, el relieve abrupto, con pendientes de hasta 35º, el terreno intensamente deformado y el uso de suelo, con áreas en recuperación. El potencial total de producción hídrica es de 593MMC de escorrentía superficial y 174.51MMC de recarga anual. La parte media se presenta menos deformada, con pendientes que sobrepasan los 30º y en general con uso de suelo para ganadería. La escorrentía superficial se ha calculado en 556MMC anuales y la recarga en 125.9MMC anuales. Para la parte baja es notoria la influencia del Lago de Apanás. El escurrimiento superficial para la parte baja es de 108.6MMC anuales, debido a la poca extensión de sus microcuencas. La recarga es mayor con un volumen de 266.9MMC, dada la alta deformación de las rocas. La zonificación de potencial hídrica, referida a la producción por Km2 de microcuenca, se basó en la metodología de Matus Silva, OD 2007, CATIE., para la recarga y adaptada para el potencial. La parte alta de Río Viejo, refleja las mejores condiciones para la recarga. La parte media tiene zonas de producción hídrica moderada y baja y la parte baja, presenta el rango de moderada a baja.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1949 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6 No. 9. Julio – Diciembre; pp.2-

    Evaluación de la Dinámica de la Laguna de Apoyo mediante Trazadores Isotópicos y Geoquímicos

    Get PDF
    The objective of this study was to assess flow dynamics of the Apoyo Crater lake using isotopic and geochemical tools. This crater lake of 6.6 km of diameter is 175 m deep. The lake watershed is small, with an area of about 38 km2, annual precipitation is about 1454 mm. In the last 30 years, the lake has suffered a 30m decline in water level. Physical-chemical parameters and isotopic composition (18O y D) of the lake, springs and wells were monitored during 2006 and 2007. Despite the presence of a low permeability barrier west of the lake, geochemical results indicate groundwater contribution from NW and SW directions. Nevertheless, local recharge has not been ruled out yet.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.315Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 22-26El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de la Laguna de Apoyo usando herramientas isotópicas y geoquímicas. Esta laguna es de origen cratérico de 6.6 km de diámetro y 175 m de profundidad. La cuenca es endorreica, pequeña (38 km2), con un promedio de precipitación acumulada anual de 1454 mm. Los datos limnimétricos indican una disminución del nivel de la laguna de 10 m en los últimos 30 años.Se monitorearon parámetros fisicoquímicos y la composición isotópica (18O y D) de las aguas de la laguna, manantiales, pozos y de la precipitación durante 2006 y 2007. A pesar de la presencia de una barrera poco permeable al Oeste de la Laguna de Apoyo, los resultados hidroquímicos indican aportes desde el Noroeste y Suroeste. Sin embargo, aún no se descarta recarga local. Los datos isotópicos muestran que la evaporación es muy significativa en el balance hídrico de la laguna. Se identificó una zona de descarga de la laguna al Noreste, hacia el acuífero aguas abajo. Debido a la influencia de termalismo es necesario extender el monitoreo para definir más en detalle la zona de descarga y finalizar el balance isotópico. Esto es muy importante dado el alto contenido de sales y arsénico en la laguna y la influencia que ésta puede tener en el acuífero de Granada, ubicado aguas abajo.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.315Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 22-2

    Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en tres Microcuencuas Costeras del Municipio de Tola, Nicaragua

    Get PDF
    Economic activities, population growth, as well as global climate change, have increased pressure on water resources in Nicaragua. This is reflected in a decrease in the availability and the loss of quality of these resources. Consequently, local governments have formed strategic alliances with international organizations and academic institutions to produce basic information necessary for the creation and implementation of land use plans, in order to prepare for future water demands. Tourism development in the coastal strip of the municipality of Tola has produced changes in land use, lack of protection of recharge areas of aquifers, the potential risk of seawater intrusion by over-pumping of groundwater in the coastal zone, and problems with solid waste disposal. The results of this study indicate water availability in both, surface and groundwater, in the three coastal watersheds studied, although its quality has been affected by the presence of fecal material in water wells, and carbamate pesticide residues in rivers. The Family Biotic Index by Hilsenhoff showed that the water is relatively poor in the upper and middle sections of the 3 watersheds. A new species for Nicaragua’s South Pacific (Theodoxus sp.) was identified, and one first reported in 1972 in San Juan del Sur (Trinectes fonsecensis). Although water is available in quantity, problems of quality restrict its use for human consumption; so it is necessary to raise public awareness of the municipality in terms of protection, cleanliness and proper use of water resources.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.314Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 13-21Las actividades económicas, el crecimiento de la población en general; así como los cambios climáticos globales, han aumentado la presión sobre los recursos hídricos en el país. Esto se refleja tanto en una disminución en la disponibilidad, así como en la pérdida de calidad de estos recursos. En consecuencia, los gobiernos municipales han formado alianzas estratégicas con organismos internacionales e instituciones académicas para producir información base necesaria para la creación y ejecución de planes de ordenamiento territorial, a fin de planificar futuras demandas de agua. El desarrollo turístico en la franja costera del Municipio de Tola ha generado cambios en el uso del suelo, desprotección de las zonas de recarga de los acuíferos, posible riesgo de intrusión marina por el bombeo excesivo en la zona costera, y ha creado problemas con la disposición de residuos sólidos. Los resultados indican que hay disponibilidad de agua, tanto superficial como subterránea en las tres microcuencas costeras estudiadas; sin embargo su calidad se ha afectado por la presencia de heces fecales en las aguas de los pozos y por residuos de carbamatos en los ríos. El Índice Biótico de Familias de Hilsenhoff arrojó que el agua es relativamente mala en la parte alta y media de las 3 microcuencas. Fue identificada una especie nueva para el Pacífico Sur de Nicaragua (Theodoxus sp.) y una reportada por primera vez en 1972 en San Juan del Sur (Trinectes fonsecensis). Aunque el agua está disponible en cantidad, su calidad restringe su uso para consumo humano; por lo que es necesario concientizar a la población del municipio en cuanto a la protección, limpieza y uso adecuado de los recursos hídricos.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.314Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 13-2

    Images of a groundwater flow system in Nicaragua

    No full text
    Conceptualization of groundwater flow systems is necessary for water resources planning. Geophysical, hydrochemical and isotopic characterization methods were used to investigate the groundwater flow system of a multi-layer fractured sedimentary aquifer along the coastline in Southwestern Nicaragua. A geologic survey was performed along the 46 km2 catchment. Electrical resistivity tomography (ERT) was applied along a 4.4 km transect parallel to the main river channel to identify fractures and determine aquifer geometry. Additionally, three cross sections in the lower catchment and two in hillslopes of the upper part of the catchment were surveyed using ERT. Stable water isotopes, chloride and silica were analyzed for springs, river, wells and piezometers samples during the dry and wet season of 2012. Indication of moisture recycling was found although the identification of the source areas needs further investigation. The upper-middle catchment area is formed by fractured shale/limestone on top of compact sandstone. The lower catchment area is comprised of an alluvial unit of about 15 m thickness overlaying a fractured shale unit. Two major groundwater flow systems were identified: one deep in the shale unit, recharged in the upper-middle catchment area; and one shallow, flowing in the alluvium unit and recharged locally in the lower catchment area. Recharged precipitation displaces older groundwater along the catchment, in a piston flow mechanism. Geophysical methods in combination with hydrochemical and isotopic tracers provide information over different scales and resolutions, which allow an integrated analysis of groundwater flow systems. This approach provides integrated surface and subsurface information where remoteness, accessibility, and costs prohibit installation of groundwater monitoring networks
    corecore