3 research outputs found

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    HIPERCONECTADOS. PENSANDO MODALIDADES DE CONJUGAN LO VIRTUAL Y PRESENCIAL EN EL AULA TALLER | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    En los últimos años, la presencia constante de las tecnologías de la información y la comunicación se ha vuelto parte de la vida social y personal de cada individuo.  La inclusión de los dispositivos tecnológicos inteligentes quiebra la estructura espacio-temporal en el acceso a internet, privatizando y personalizando el uso de la red; convirtiéndola en el principal ámbito de comunicación habitual para sus usuarios, tanto en lo personal como en lo profesional.  En el ámbito universitario, particularmente en el dictado de las disciplinas dentro de la FADU, prevalece la modalidad de trabajo en grupo organizado con la singularidad que genera la enseñanza dentro del aula – talle, el cual requiere de un despliegue de estrategias que propicien la internalización y el entendimiento como parte de un hacer productivo. Frente a todas las posibilidades y desafíos que posibilita esta modalidad, la realidad es que dada la masividad de estudiantado que presentan las distintas asignaturas, sumado al poco tiempo de trabajo en taller que contemplan algunas materias, se crea la necesidad de buscar espacios alternativos de corrección, siendo las TIC una posibilidad, ya que integran un componente esencial de la educación del Siglo XXI. Al respecto, Sagol (2013) introduce el término de aula ampliada, entendiéndola como “...uso de un espacio virtual complementario del espacio presencial por parte de los alumnos y los docentes y una propuesta de enseñanza aprendizaje que combine elementos de los dos entornos”.  Desde esta perspectiva, los grupos de WhatsApp, Facebook, los archivos compartidos y nubes que ofrecen Google Drive u OneDrive son espacios propicios para amplificar el espacio de discusión, intercambio, soporte y corrección limitados de las asignaturas. Estas comunidades virtuales, consisten no sólo en la posibilidad del uso de las aplicaciones en línea, sino la intención con la que se las utiliza; donde reconoce y se le da valor al conocimiento que surge del intercambio entre sujetos que no se encuentran en el mismo espacio físico, pero que crean experiencias y saberes comunes. Sin dejar de lado lo que plantea Pimentel (2005:104) sobre estas dos formas donde explica que los espacios virtuales “…no se constituyen como espacios opuestos, por el contrario, son lugares alternativos de conocimiento". Por lo expuesto, el presente escrito pretende exponer una mirada acerca de la experiencia de la mixtura y entrecruces que posibilitan el espacio virtual y físico dentro de una modalidad tradicional de la enseñanza en las disciplinas proyectuales como es el taller

    LA VIVIENDA COMO SIGNO. IMÁGENES SOBRE EL BLOCK PROTOTIPO DE HILARIO ZALBA | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    A fines de los años cincuenta, periodo signado en nuestro país por el pensamiento desarrollista, de creciente densidad política y revisión de los cánones del llamado movimiento moderno, fueron promovidos en nuestro país numerosos programas estatales que direccionaron el camino de la disciplina hacia el campo de la vivienda de escala masiva. Dentro de ese contexto se crea el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, presidido por Hilario Zalba entre 1958 y 1962. Allí, Zalba supo congeniar sus estudios para el desarrollo de una tipología de vivienda de bajo coste y densidad media: el “Block Prototipo”. Treinta y ocho bloques fueron construidos en la provincia –la mayoría emplazados en los partidos de Avellaneda y La Plata–, concebidos como un modelo de una significativa impronta, que congeniaba las escalas arquitectónicas y urbanas. Fue en ese ámbito institucional donde Zalba formuló diversos programas de autoconstrucción de viviendas, como el ATEPAM (Asistencia Técnica Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua). No obstante, los aportes teóricos y técnicos de Zalba a la disciplina se habían iniciado durante su pertenencia al Grupo Austral en los años cuarenta, donde emergieron sus intereses acerca del problema de la vivienda. En ese sentido, la iconografía de la arquitectura moderna ha provisto, desde sus propuestas fundacionales, un catálogo inacabado de imágenes asociadas a la tipología del monobloque horizontal, erigido como solución modélica de la vivienda colectiva. La hipótesis del presente trabajo sostiene que el énfasis de Zalba en el estudio y revisión de esa imagen-tipo conformó en el Block Prototipo una expresión particular en la tardomodernidad local, que dio lugar a modos de habitar diferenciados de los períodos precedentes, asociados a nuevas demandas de los usuarios
    corecore