114 research outputs found

    Valoración nutricional y económica de la utilización de algas

    Get PDF
    En el presente trabajo se revisan los efectos derivados del consumo de algas, así como la valoración económica de su producción y comercio por áreas geográficas en el mundo en el periodo 2000-2016. De la revisión de la literatura se concluye que, aunque el consumo de algas puede ser beneficioso por los nutrientes que aporta, conviene moderar su consumo en el caso de determinados tipos de algas y patologías previas del consumidor. Respecto a su valoración económica mundial, en los últimos diez años del periodo se ha duplicado el valor de su producción, concentrada casi en su totalidad en el continente asiático, principalmente en China e Indonesia. A pesar del poco peso relativo de los restantes países, España ocupa el puesto número doce en valor de su producción, el quince como exportador y el sexto como importador mundial en el año 2016, por lo que puede constituir una oportunidad para la industria agroalimentaria. In the present work, we review the effects derived from the consumption of algae, as well as the economic valuation of its production and trade by geographical areas in the period 2000-2016. From the review of the literature, it is concluded that, although the consumption of algae can be beneficial for the nutrients it provides, it is advisable to moderate its consumption in the case of certain types of algae and previous pathologies of the consumer. Regarding its global economic valuation, in the last ten years of the period the value of its production has doubled, concentrated almost entirely in the Asian continent, mainly in China and Indonesia. Despite the low relative weight of the other countries, Spain occupies the twelfth position in value of its production, the fifteenth as an exporter and the sixth as a global importer in 2016, so it can constitute an opportunity for the agri-food industry

    Programa de educación para la salud dirigido a padres de niños con trastorno del espectro autista

    Get PDF
    El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno complejo que dificulta la comunicación y la interacción social. Hay que entender que el autismo es un espectro y cada niño con TEA es único y de esta manera, los padres son los receptores del estrés en mayor medida. Dependiendo de cómo reciben los padres la información sobre el TEA, pueden ver el trastorno de su hijo con una mirada más o menos optimista, por eso es de gran importancia el papel de enfermería a nivel educativo para formarles en conocimientos y habilidades y así mejorar su calidad de vida.Objetivo principal: Diseñar un programa de educación para la salud para concienciar a los padres sobre el trastorno del espectro autista así, para que ganen habilidades y estrategias que favorezcan el desarrollo de sus hijos y de la familia como un conjunto. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica para obtener información actualizada para el desarrollo del trabajo; se ha llevado a cabo en diferentes bases de datos, páginas webs, guías y libros de NANDA, NIC Y NOC.Conclusiones: La aplicación del programa educativo propuesto permite un mejor afrontamiento del trastorno por los padres, un mayor conocimiento de este y así dar una visión positiva.<br /

    Programa de salud dirigido a padres con hijos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en atención primaria

    Get PDF
    Introducción: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psicológicos más frecuentes en la infancia, y se caracteriza por la tríada: inatención, impulsividad e hiperactividad. Esto interfiere con el correcto desarrollo del niño. Se desconocen las causas que lo producen, aunque se cree que tiene origen neurofisiológico. El diagnóstico de TDAH es multidisciplinar y fundamentalmente clínico, basado en la observación de padres y profesores. El tratamiento con mejores resultados es un tratamiento multimodal, con la combinación de tratamiento farmacológico, psicológico y psicopedagógico. Existe una falta de coordinación entre colegio y centro de salud para el diagnóstico y tratamiento de estos niños, por lo que se necesita una figura de referencia que actúe como nexo, que podría ser la enfermera de centro de salud. Objetivos: realizar un programa de educación para la salud para padres con niños con TDAH. Metodología: se realiza una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, libros y páginas web para la planificación del programa de salud. Desarrollo: se van a desarrollar 4 sesiones a lo largo de dos meses en un centro de salud de Zaragoza, todas ellas orientadas a mejorar el diagnóstico afrontamiento familiar comprometido. Se realizará con un máximo de 20 padres, de niños de entre 5 y 16 años que residan en el barrio Actur. Conclusiones: con la realización de este programa de salud ha habido una mejoría notable en la actitud de los padres frente a la enfermedad, y por lo tanto se ha conseguido un entorno familiar mejor. Además se ha buscado demostrar el papel tan importante de enfermería en la educación para salud en atención primaria.<br /

    Programa de Educación: La alimentación en el primer año de vida.

    Get PDF
    Introducción: Una alimentación inadecuada durante el primer año de vida puede perjudicar de manera irreversible el crecimiento y el desarrollo del bebé, además de causar múltiples alergias alimentarias. La alimentación durante este periodo debe considerar tanto los requerimientos energéticos y nutritivos del niño, como las características de maduración de los distintos sistemas, de forma que se instaure una alimentación progresiva desde la lactancia materna hasta la alimentación del niño mayor. Objetivo principal: Diseñar un Programa de Educación para la Salud sobre la alimentación durante el primer año de vida, dirigido a padres y futuros padres, con el propósito de asesorarles para mejorar la calidad de la alimentación de sus hijos. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica en distintas bases de datos y páginas webs de revistas pediátricas y asociaciones. También se han consultado libros sobre lactancia materna y alimentación infantil. Desarrollo: El Programa de Educación constará de cuatro sesiones. Las dos primeras sesiones estarán enfocadas a la lactancia materna, la tercera tratará sobre la lactancia artificial y en la última sesión se hablará sobre la alimentación complementaria. Conclusiones: El proceso de aprendizaje de los hábitos alimentarios durante los primeros años de vida, va a ayudar a consolidar la adquisición de unos hábitos saludables para la etapa adulta. Es fundamental que los profesionales sanitarios asesoren, apoyen y acompañen a los padres durante todo este periodo para que la alimentación de los bebes sea de la mayor calidad posible. Una forma de hacerlo, es a través de los Programas de Educación para la Salud

    Diabetes mellitus tipo I en el paciente pediátrico. Programa de salud dirigido a padres y niños diabéticos

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: la diabetes mellitus es una de las enfermedades metabólicas más comunes en la población. En los últimos años el tratamiento ha evolucionado de forma favorable y se ha conseguido aumentar la concienciación de la población respecto al estilo de vida que deben llevar. La vida del paciente diabético se parece cada vez más a la de una persona sana, sin embargo tanto el paciente como su familia deben estar preparados para las diferentes situaciones y complicaciones que puede presentar esta enfermedad. OBJETIVO PRINCIPAL: realizar un programa de educación para la salud dirigido a padres y niños diabéticos, con el fin de enseñar los conocimientos básicos sobre la enfermedad y mentalizarlos sobre la importancia de la dieta y la realización de ejercicio para el correcto desarrollo del niño. METODOLOGÍA: se ha procedido a la realización de una búsqueda bibliográfica sobre la diabetes mellitus en diferentes bases de datos, limitando esta a la diabetes mellitus tipo I y con una antigüedad máxima de 10 años. El programa a realizar consta de 4 sesiones de una hora de duración en las que se tratarán los diferentes temas propuestos, incluyendo entre ellas un taller práctico. CONCLUSIONES: Con la realización del programa de salud sobre la diabetes en el ámbito de atención primaria se consigue una mayor autonomía de la familia gracias a la adquisición de diferentes conocimientos básicos y avanzados sobre la enfermedad.<br /

    Cuidados de enfermería al niño con Fibrosis Quística

    Get PDF
    La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, que afecta principalmente a los pulmones y al aparato digestivo. Es la enfermedad hereditaria grave más frecuente en la población blanca y sin embargo sigue siendo una completa desconocida para gran parte de la misma. La mayor supervivencia de estos pacientes se basa en un diagnóstico precoz, seguro y confidencial, lo cual está directamente relacionado con el trabajo de su entorno sanitario, y especialmente de la enfermera. Existen una serie de síntomas que deben hacernos sospechar que el niño puede estar afectado por esta enfermedad, como la desnutrición, deshidratación, catarros frecuentes, etc. Los enfermeros también pueden encontrarse con esta enfermedad a la hora de tener que ofrecer sus cuidados a un niño ya diagnosticado que la padezca, para lo cual deben estar preparados mediante el conocimiento de la patología y de los cuidados que este tipo de pacientes requiere. En vista de esta estrecha relación de los profesionales de enfermería con la fibrosis quística y el gran desconocimiento que los mismos suelen presentar ante ella, propongo desarrollar los siguientes objetivos: 1- Facilitar la detección de la fibrosis quística en niños por parte del personal de enfermería. 2- Planear los cuidados de enfermería que este tipo de pacientes requiere a través del planteamiento de diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones formulados mediante la NANDA, NIC, NOC

    Abordaje de la enuresis por el profesional de enfermería pediátrica

    Get PDF
    Este trabajo pretende poner en relieve la importancia de la enuresis en la actualidad. Con el fin de que Enfermería pueda actuar de una manera apropiada, es necesario que conozca los tratamientos disponibles y su efectividad en los distintos casos

    Programa de educación para la salud: prevención de la obesidad infantil

    Get PDF
    Programa de educación para la salud dirigido a niños de 9 y 10 años con el fin de promover hábitos de ejercicio físico y alimentación saludables para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil

    Plan de Atención de Enfermería al Lactante con Bronquiolitis

    Get PDF
    Introducción La Bronquiolitis Aguda es una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias inferiores que afecta mayoritariamente a lactantes menores de 2 años, siendo, además, el principal motivo de ingreso para este grupo de edad. La mayoría de los casos de esta patología se deben al Virus Sincitial Respiratorio. McConnochie la definió como “el primer episodio agudo de silbancias en un niño menor de 24 meses, disnea respiratoria y existencia de pródromos catarrales”, convirtiéndolos en los principales criterios para el diagnóstico de la enfermedad. Objetivos El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar un plan de cuidados para niños lactantes menores de 2 años que padecen o tienen riesgo de padecer bronquiolitis aguda. Metodología Se trata de un trabajo descriptivo que consta de una revisión bibliográfica y del desarrollo de un plan de cuidados. La revisión bibliográfica se realizó consultando bases de datos como Sciencie Direct o Medline, limitando la misma a artículos comprendidos entre los años 2003-2015. Desarrollo El plan de cuidados se comenzó con la realización de la valoración de los potenciales pacientes a través de los patrones funcionales de M. Gordon. A continuación se elaboraron los principales diagnósticos de enfermería, junto con sus correspondientes intervenciones y resultados de acuerdo a la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Conclusiones Se concluyó que enfermería juega un papel importante en el tratamiento y cuidado del lactante con bronquiolitis, siendo prioritarios que el niño mantenga las vías aéreas permeables y la vigilancia del estado de hidratación del paciente
    corecore