19 research outputs found

    Incidencia de Necrosis Pulpar con y sin rarefacción apical según sexo, edad y localización

    Get PDF
    El tejido pulpar es afectado por diferentes tipos de irritantes que cuando actúan con cierta intensidad provocarán un daño irreversible que llevará poco a poco a la degeneración ocasionando una necrosis pulpar, la cual representa una condición para la proliferación bacteriana, pudiendo ésta extenderse hacia el periápice, provocando reacciones periapicales que podrán ser observadas radiográficamente desde un ligero espesamiento a zonas radiolúcidas bien delimitadas o con bordes difusos. Sin embargo, en ocasiones, a pesar de tener una pulpa necrosada no se observa ningún tipo de alteración radiográfica a nivel periapical, por lo tanto se pueden diferenciar piezas dentarias con diagnóstico de necrosis pulpar con presencia o ausencia de lesiones periapicales observadas radiográficamente. El objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de casos con necrosis pulpar con y sin rarefacción apical, según sexo, edad y localización de las piezas dentarias a las que se les realizó tratamiento de conducto en el período de 2005 al 2007. Al analizar las variables anteriormente citadas, se pudo comprobar que existe una incidencia de casos de necrosis pulpar sin rarefacción apical en un porcentaje ligeramente mayor respecto a los casos que mostraron rarefacción apical. En ambas situaciones estuvieron más afectadas las mujeres que los hombres con una incidencia significativa en las edades comprendidas de 13 a 30 años, siendo en el incisivo central superior la localización más frecuente para ambos sexos. Se pudo comprobar mediante la prueba del Chi Cuadrado que hubo relación estadísticamente significativa (p<0.05) en cuanto a la localización de la afección, diagnóstico y sexo

    Sistema de conductos radiculares en forma de “C”. Actualización bibliográfica

    Get PDF
    El sistema de conductos en “C” representa una de las complejidades anatómicas a la que se debe enfrentar todo endodoncista a la hora de realizar un tratamiento endodóntico. Los conductos en “C” muestran un aspecto característico a nivel del piso cameral pudiendo presentar variedad de configuraciones a lo largo de la porción radicular desde anastomosis, redes y comunicaciones irregulares.Este tipo de conductos muestra una incidencia característica en los segundos molares inferiores, no obstante, puede presentarse en los demás molares inclusive en premolares, siendo más frecuente en la raza asiática que en la caucásica.Es importante destacar la importancia de su conocimiento, así como las características anatómicas que pueden adoptar a lo largo de la porción radicular para adecuar las maniobras a realizar y así lograr una correcta preparación biomecánica y obturación ya que conociendo aspectos peculiares de su presentación se podrá ejecutar un adecuado tratamiento

    Principios básicos en regeneración ósea

    Get PDF
    Con esta publicación se pretende realizar un relevamiento y análisis de materiales que se utilizan en la actualidad para llevar a cabo procedimientos de regeneración ósea.Se detallan los procesos biológicos básicos que se llevan a cabo en la formación del tejido óseo, Osteogénesis, Osteoinducción y Osteoconducción. Se individualiza los diferentes tipos de injertos y membranas distinguiendo efectos, propiedades, ventajas y desventajas de cada uno. No es el objetivo de este artículo realizar una evaluación crítica de las prácticas y/o productos utilizados si no que aspira a facilitar la selección de los mismos para su utilidad práctica

    Utilización de cementos a base de resina en la restauración de dientes que han sido tratados endodonticamente: presenta­ción de casos clínicos y revisión de la literatura

    Get PDF
    En el campo de la restauración dental, la adhesión a la dentina ha evolucionado en los últimos años. Los cementos resinosos autoacondicionan- tes fueron diseñados para reducir el número de pasos clínicos, eliminando la necesidad de grabar, aplicar un primer y un adhesivo por separado en diferentes etapas. Esto, además de ahorrar tiempo reduce en gran medida la posibilidad de cometer errores durante la aplicación del protocolo de adhesión. Para la resolución de los casos clínicos se utilizó el cemento autoacondicionante Rely X U 100 (3M-ESPE) color A2 (escala VITA).El objetivo es abordar las recientes tendencias en odontología adhesiva, dado la velocidad con que se produce el avance en la actualización del conocimiento en esta área

    Actualización sobre irrigantes y nuevas técnicas de irrigación utilizados para la eliminación del smear layer o barro dentinario

    Get PDF
    La irrigación hace necesario seleccionar sustancias que tengan la capacidad de eliminar tanto la porción orgánica como la inorgánica y cumplir una función de desinfección, lubricante, tener baja tensión superficial y no presentar efectos citotóxicos para los tejidos periapicales. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión en la literatura científica de los últimos años acerca de los diferentes irrigantes disponibles para la terapia endodóntica. El hipoclorito de sodio es la sustancia más comúnmente utilizada para la irrigación de los conductos radiculares, a pesar de esto es incapaz de disolver la sustancia inorgánica, es por ello que se recomienda su utilización en combinación con alguna sustancia quelante. También existen otras sustancias muy utilizadas como ser: la solución de gluconato de clorhexidina, los detergentes también conocidos como tensioactivos, las nuevas soluciones activadas electroquímicamente (ECA), Agua de Ozono, la desinfección por fotoactivación. Hasta el momento no existe un irrigante ideal que utilizado de manera individual cumpla con todas las propiedades y sobre todo que sea capaz de eliminar esa capa residual de barro dentinario, por lo que en la actualidad se decide combinar soluciones para poder cumplir los objetivos necesarios

    Propiedades del Propóleo y su relación con la salud y la práctica odontológica

    Get PDF
    El propóleo es una resina cérea de consistencia viscosa que las abejas elaboran de partículas resinosas de diferentes vegetales y que utilizan en la construcción, reparación y protección de la colmena.La composición exacta del propóleo puro varía de acuerdo con la región, planta proveedora de resina y especie de abeja recolectora. Este compuesto ostentapropiedades importantes para el campo de la salud, como por ejemplo, antimicrobiana, antiviral, antimicótica, antioxidante, inmunomoduladora, cicatrizante y antiinflamatoria. El propóleo es utilizado con éxito en algunos países, como por ejemplo Cuba, México, Brasil, etc.para el tratamiento de afecciones de ulceras, heridas sépticas faciales, alveolitis y prevención de infecciones. El presente artículo de divulgación, tiene por objeto, poner en evidencia algunas características y atributos que manifiesta el propóleos, para ello,se realizo un profundo análisis de artículos de investigación in vitro e in vivo

    Citric acid performance as alternative to sodium hypochlorite for washing and disinfection of experimentally-infected spinach leaves

    Get PDF
    This research aims to investigate citric acid (CA) 0.5% as alternative to sodium hypochlorite (SH) 200 ppm for washing and disinfecting spinach leaves (Spinacia oleracea L.). The initial disinfection achieved in leaves spot-inoculated with Escherichia coli and Listeria innocua, pathogen surrogates, was investigated along with the effects of time and temperature conditions before processing on the performance of CA and SH. Next, the effectiveness of CA and SH was evaluated throughout refrigerated storage (6.5ºC, 9 days) at a low and high contamination load, 5-6 and 8-9 log CFU.g-1, respectively. And lastly, sensory impact was assessed through a trained panel and instrumental color. Results indicated that there were not significant differences between the initial disinfection achieved by CA and SH. Storing infected spinach under refrigeration, between harvest and processing, played a key role not only in reducing their deterioration but also in assuring their safety by maintaining CA and SH effectiveness against the inoculated surrogates. Citric acid performance was better in controlling surrogates´ regrowth along refrigerated storage. And there were not significant differences between CA and SH treated samples with respect to their sensory quality. Therefore, CA could constitute an alternative washing and disinfection method for spinach leaves.Fil: Finten, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Agüero, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Jagus, Rosa Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentin

    Irradiated ready-to-eat spinach leaves: How information influences awareness towards irradiation treatment and consumer's purchase intention

    No full text
    This article aims to clarify and supply further information on food irradiation acceptance, with particular focus on Argentina and irradiated ready-to-eat (RTE) spinach leaves through an open web-online survey. Results showed that half of respondents did not know food irradiation, but the other half demonstrated uncertainty despite they declared they had knowledge about it; thus, confirming little awareness towards this technology. Respondents who believed in the misleading myth about food irradiation represented 39%, while roughly the same number was doubtful. On the other hand, after supplying informative material, respondents were positively influenced and an increase in acceptance by 90% was found. Finally, 42% of respondents were willing to consume/purchase irradiated RTE spinach leaves, and 35% remained doubtful. Respondents who did not exclude to accept irradiated spinach could be considered potential consumers if intensive campaigns about the benefits of food irradiation were carried out by reliable actors. If the Argentinean RTE market grew, following the world consumption trend towards these products, irradiated spinach leaves could be successfully introduced by making better efforts to inform consumers about food irradiation.Fil: Finten, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; ArgentinaFil: Garrido, J. I.. Comision Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Agüero, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Jagus, Rosa Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentin

    Safety improvement and quality retention of gamma irradiated spinach leaves

    No full text
    The purpose of this work was to evaluate γ‐irradiation effects on native microbiota, some phytochemicals and sensory attributes of fresh spinach (Spinacia oleracea L.) throughout 15 days of storage (6 °C ± 1 °C). The proposed treatment (1.5 kGy) effectively reduced native microbiota extending shelf life under refrigeration to 14 days, and the evaluated phytochemicals (polyphenols, compounds with antioxidant capacity, chlorophyll, carotenoids) were preserved with the exception of ascorbic acid, which was reduced by more than 80% after treatment. Sensory acceptability, evaluated by a consumer panel, of samples irradiated either at 1.5 or 3.0 kGy was good till the last analysis date (day 14). The target dose had a great performance, presenting scores in some attributes significantly higher than those of control samples (overall liking and appearance on day 2). Overall, the performance of gamma rays was acceptable and significantly increased product acceptability; therefore, it represents a feasible alternative for spinach disinfection.Fil: Finten, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; ArgentinaFil: Garrido, Juan Ignacio. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; ArgentinaFil: Cova, María C.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; ArgentinaFil: Narvaiz, Patricia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; ArgentinaFil: Jagus, Rosa Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; ArgentinaFil: Agüero, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentin
    corecore