42 research outputs found

    Effect of Fragarin on the Cytoplasmic Membrane of the Phytopathogen Clavibacter michiganensis

    Get PDF
    Fragarin, an antibiotic that was isolated and purified from a soluble fraction of strawberry leaves, may be a new type of preformed antimicrobial compound (phytoanticipin). Here, we report that the growth and oxygen consumption of the phytopathogenic bacterium Clavibacter michiganensis were rapidly inhibited after the addition of fragarin to cultures. Also, dissipation of the membrane potential and an increase of cell membrane permeability were observed in the presence of fragarin. The ability of fragarin to dissipate the membrane potential was confirmed with the use of small unilamellar liposomes made with lipids extracted from C. michiganensis. Our results suggest that fragarin is able to act at the membrane level, and that this action is correlated with a decrease in cell viability.Fil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Diaz Ricci, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Farias, Ricardo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Genetic diversity among viruses associated with sugarcane mosaic disease in Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Sugarcane leaves with mosaic symptoms were collected in 2006--07 in Tucumán (Argentina) and analyzed by reverse-transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) restriction fragment length polymorphism (RFLP) and sequencing of a fragment of the Sugarcane mosaic virus (SCMV) and Sorghum mosaic virus (SrMV) coat protein (CP) genes. SCMV was detected in 96.6% of samples, with 41% showing the RFLP profile consistent with strain E. The remaining samples produced eight different profiles that did not match other known strains. SCMV distribution seemed to be more related to sugarcane genotype than to geographical origin, and sequence analyses of CP genes showed a greater genetic diversity compared with other studies. SrMV was detected in 63.2% of samples and most of these were also infected by SCMV, indicating that, unlike other countries and other Argentinean provinces, where high levels of co-infection are infrequent, co-existence is common in Tucumán. RFLP analysis showed the presence of SrMV strains M (68%) and I (14%), while co-infection between M and H strains was present in 18% of samples. Other SCMV subgroup members and the Sugarcane streak mosaic virus (SCSMV) were not detected. Our results also showed that sequencing is currently the only reliable method to assess SCMV and SrMV genetic diversity, because RT-PCR-RFLP may not be sufficiently discriminating.Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ramallo, C. J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Garcia, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Bio-products: key components of sustainable agriculture

    Get PDF
    La llamada Revolución verde que se inicia hacia los años ’40, tuvo como consecuencia el gran aumento de la producción agrícola mundial, debido principalmente a la intensificación de las áreas cultivadas, al uso masivo de fertilizantes y pesticidas sintéticos, maquinarias pesadas y al avance tecnológico en riego. Este avance, sin embargo, tuvo consecuencias negativas, tales como la disminución de la biodiversidad, la aparición de plagas resistentes, desequilibrios en los agroecosistemas y efectos perjudiciales en el medio ambiente. Ante esto, la investigación se orientó hacia la agricultura sostenible, es decir, a una producción económica y socialmente aceptables y en armonía con el medio ambiente. Una alternativa para el manejo tradicional de los cultivos es el uso de bioinsumos. Estos productos de origen biológico tienen actividad pesticida, fertilizante o inductora de la defensa vegetal. En Argentina su uso se inicia en 1957, principalmente como biofertilizantes de origen microbiano destinados a la fijación de nitrógeno. En 2013, se forma el Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA) que asesora sobre los aspectos técnicos de calidad, eficacia y bioseguridad que deben reunir los bioinsumos agropecuarios para su liberación al agroecosistema.The so-called Green Revolution that began in the 1940s, resulted in a great increase in world agricultural production, due to the intensification of cultivated areas, the massive use of synthetic fertilizers and pesticides, heavy machinery and technological advances in irrigation. This advance, however, had negative consequences, such as the decrease of biodiversity, the appearance of resistant pests, imbalances in agroecosystems and harmful effects on the environment. Given this, the research was oriented towards sustainable agriculture, that is, to an economically and socially acceptable production and in harmony with the environment. An alternative to the traditional management of crops is the use of bio-products. These products of biological origin fulfill pesticide functions, fertilizers or inducers of plant defense. In Argentina its use began in 1957, mainly as biofertilizers of microbial origin intended for nitrogen fixation. In 2013, the Advisory Committee on Bio-products for Agricultural Use (CABUA) which advises on the technical aspects of quality, efficacy and biosecurity that agricultural bio-products must meet for their release into the agroecosystem, was formed.Fil: Mamaní de Marchese, Alicia Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Genetic diversity among viruses associated with sugarcane mosaic disease in Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Sugarcane leaves with mosaic symptoms were collected in 2006--07 in Tucumán (Argentina) and analyzed by reverse-transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) restriction fragment length polymorphism (RFLP) and sequencing of a fragment of the Sugarcane mosaic virus (SCMV) and Sorghum mosaic virus (SrMV) coat protein (CP) genes. SCMV was detected in 96.6% of samples, with 41% showing the RFLP profile consistent with strain E. The remaining samples produced eight different profiles that did not match other known strains. SCMV distribution seemed to be more related to sugarcane genotype than to geographical origin, and sequence analyses of CP genes showed a greater genetic diversity compared with other studies. SrMV was detected in 63.2% of samples and most of these were also infected by SCMV, indicating that, unlike other countries and other Argentinean provinces, where high levels of co-infection are infrequent, co-existence is common in Tucumán. RFLP analysis showed the presence of SrMV strains M (68%) and I (14%), while co-infection between M and H strains was present in 18% of samples. Other SCMV subgroup members and the Sugarcane streak mosaic virus (SCSMV) were not detected. Our results also showed that sequencing is currently the only reliable method to assess SCMV and SrMV genetic diversity, because RT-PCR-RFLP may not be sufficiently discriminating.Instituto de Biotecnologia y Biologia Molecula

    Ellagitannin HeT obtained from strawberry leaves is oxidized by bacterial membranes and inhibits the respiratory chain

    Get PDF
    Plant secondary metabolism produces a variety of tannins that have a wide range of biological activities, including activation of plant defenses and antimicrobial, anti-inflammatory and antitumoral effects. The ellagitannin HeT (1-O-galloyl-2,3;4,6-bis-hexahydroxydiphenoyl-β-d-glucopyranose) from strawberry leaves elicits a strong plant defense response, and exhibits antimicrobial activity associated to the inhibition of the oxygen consumption, but its mechanism of action is unknown. In this paper we investigate the influence of HeT on bacterial cell membrane integrity and its effect on respiration. A β-galactosidase unmasking experiment showed that HeT does not disrupt membrane integrity. Raman spectroscopy analysis revealed that HeT strongly interacts with the cell membrane. Spectrochemical analysis indicated that HeT is oxidized in contact with bacterial cell membranes, and functional studies showed that HeT inhibits oxygen consumption, NADH and MTT reduction. These results provide evidence that HeT inhibits the respiratory chain.Fil: Martos, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Mamani, Alicia Ines de Fatima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Abate, Pedro Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Katz, Néstor Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Diaz Ricci, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Diversidad genética de cultivares de caña de azúcar determinada por marcadores de ADN y caracteres morfológicos

    Get PDF
    Un mejor conocimiento de la diversidad genética de la caña de azúcar proveerá información útil sobre el valor de los genotipos para los programas de mejoramiento y contribuirá tanto a hacer un más eficiente uso y conservación de los recursos genéticos, como a asegurar los derechos de propiedad intelectual de los creadores de nuevas variedades. Si bien los descriptores morfológicos constituyen las herramientas más tradicionales para caracterizar a las variedades, pueden presentar variaciones fenotípicas causadas por factores ambientales. Por este motivo los marcadores moleculares son cada vez más importantes en la identificación de genotipos y la estimación de la diversidad, debido a su precisión, abundancia e independencia de factores ambientales. El objetivo de este trabajo fue evaluar genotipos empleados como padres en el Programa de Mejoramiento de la Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), usando marcadores moleculares (AFLP y SSR) y caracteres morfológicos y comparando los datos obtenidos con dos programas informáticos estadísticos (NTSys e InfoStat). Todos los cultivares se agruparon en un mismo grupo con ambos programas, cuando se emplearon al menos 150 datos. Probablemente debido al intercambio regular de germoplasma, no se observó una clara diferenciación genética entre los genotipos locales y las variedades de los EE. UU., que se agruparon juntos. Aunque los caracteres morfológicos reflejan solamente la semejanza externa, la topología del dendrograma no se modificó cuando se combinaron datos moleculares y morfológicos. Estos resultados sugieren que ambos métodos de caracterización deberían ser utilizados para estimar la diversidad genética y que los marcadores moleculares deberían ser incluidos a un nivel internacional, para proteger las nuevas variedades de caña de azúcar.Better knowledge of sugarcane genetic diversity will provide useful information concerning genotypic value for breeding programs and should help to improve the use and conservation of genetic resources and the protection of sugarcane varieties by intellectual property rights. Morphological descriptors are traditional tools to characterise varieties; however, they vary phenotypically because of environmental effects. Therefore, molecular markers have become increasingly important for identifying genotypes and estimating diversity, as they are accurate, readily available, and are not affected by the environment. The aim of this research was to evaluate genotypes used as parental materials in the Sugarcane Breeding Program of Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Argentina, by using molecular markers (AFLP and SSR) and morphological traits, and by comparing the data obtained with two statistical software programs (NTSys and InfoStat). All cultivars grouped in one main cluster of the dendrogram when using both programs and at least 150 data points. Local Argentine genotypes grouped together with US-varieties and no clear genetic differentiation was found, probably due to regular germplasm exchange. Although morphological traits reflected external resemblance only, the topology of the dendrogram was not modified when combining both molecular and morphological data. These results suggest that both characterisation methods should be used to estimate genetic diversity. Molecular markers should be included internationally for sugarcane variety protection.Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Arias, Marta E.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Costilla, Diego D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Luque, Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: García, María B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Racedo, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Biotecnología, sostenibilidad y mejoramiento genético * ITANOA

    Get PDF
    En un contexto mundial de cambio climático y aumento poblacional preocupante, la ciencia y el desarrollo tecnológico deberán aportar la ayuda necesaria paramitigar la creciente necesidad de alimentos y energía renovable.Este escenario plantea grandes desafíos para la producción agrícola en las próximas décadas. La ONU estimó que para el año 2030 se necesitarán mil millonesde toneladas más de cereales por año (UNDP, 2015). Esta cifra es preocupante si se piensa en lograr estos incrementos mediante la utilización de las estrategias empleadas hasta el momento, es decir, expandir la superficie cultivada avanzandosobre ecosistemas naturales e intensificando el uso de fertilizantes y otros productos agroquímicos sintéticos, ya que conduciría indefectiblemente a profundizar el daño a la salud humana y ambiental.Fil: Pardo, Esteban Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Rocha, C. M. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Garcia, M.G. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Pérez Borroto, Lucía Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Toum, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Agronomia y Zootecnia. Departamento de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Citrus Breeding: million years of evolution

    Get PDF
    Los cítricos son uno de los cultivos frutales más extendidos a nivel mundial. Constituyen un grupo muy complejo de genotipos con una gran diversidad fenotípica. Originarios del sudeste asiático, los ancestros más antiguos datan de aproximadamente 20 millones de años. Desde entonces, el mejoramiento genético de los cítricos se ha producido gracias a una serie de eventos, muchos desconocidos, caracterizados primariamente por la hibridación, mutación y selección con participación de la naturaleza y del hombre. Los primeros programas sistemáticos de mejora dieron comienzo en Florida, EE.UU., en 1893, al que le sucedieron numerosos programas en todo el mundo. El mejoramiento de los cítricos constituye una tarea larga y compleja, que ha evolucionado desde la simple selección de los genotipos sobresalientes obtenidos mediante métodos clásicos, hasta llegar a las nuevas aproximaciones biotecnológicas. Es así que, por medio de la biología molecular, la genómica, y la ingeniería genética, se han podido superar varias de las limitaciones asociadas a la compleja biología de los cítricos y obtener importantes progresos tanto en el conocimiento como en el mejoramiento. En este trabajo se presenta una revisión sobre la evolución del mejoramiento de los cítricos y una breve descripción de las diferentes técnicas empleadas y de los resultados obtenidos.Citrus fruits are one of the most widespread fruit crops worldwide. They constitute a very complex group of genotypes with a great phenotypic diversity. Originally from southeast Asia, the oldest ancestors date back approximately 20 million years. Since then, the genetic improvement of citrus fruit has taken place due to a series of events, many unknown, characterized primarily by hybridization, mutation and natural and human selection. The first systematic improvement programs began in 1893 in Florida, USA, followed by numerous programs around the world. Citrus breeding is a long and complex task which has evolved from the simple selection of outstanding genotypes obtained by using classic methods to new biotechnological approaches. Thus, through the use of molecular biology, genomics and genetic engineering, it has been possible to overcome several limitations associated with the complex biology of citrus and gain significant progress regarding citrus fruit characteristics and improvement. This paper reviews citrus breeding evolution and summarizes different approaches used and the results obtained.Keywords: Citriculture; Hybrids; Citrus varieties; Rootstocks; Genetic engineering.Desde oriente al resto del mundoLa historia ubica el origen de los cítricos hace 20 millones de años (Figura 1), mucho antes de la aparición de los seres humanos (Medina, 2015). Desde entonces hasta la actualidad han sufrido numerosas modificaciones, ya que los cítricos que hoy conocemos distan mucho de sus ancestros. En la antigüedad los mismos no formaban parte de la dieta de la humanidad debido a su extrema acidez, pero sí se utilizaban las flores y los aceites esenciales de los frutos. El hombre comenzó a se-leccionarlos y a domesticarlos para incorporarlos como alimento recién desde hace 6.000 a 10.000 años. La cita más antigua que menciona a los cítri-cos con esa finalidad es el libro chino de Yu Gong,escrito hace 4000 años. Existen varias hipótesis con respecto al centro de origen de los cítricos, coincidiendo todas ellas en que se corresponde con las regiones tropicales.Fil: Gómez, Rocio Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Sendín, Lorena Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ledesma, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Romero, Aida Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentin

    Role of xanthan in biofilm formation during Xanthomonas citri subsp. citri epiphytic life and its relationship to canker development

    Get PDF
    La mayoría de las bacterias fitopatógenas viven de forma epifítica sobre las plantas antes de la colonización y sobreviven en la superficie del tejido del hospedante, mediante la formación de biopelículas. La capacidad para producir exopolisacáridos es crítica para la formación de las mismas en diversas bacterias. En este trabajo, se estudió la formación de biopelículas de X. citri subsp. citri, bacteria responsable de la cancrosis de los cítricos, y su relación con la supervivencia epifítica y el desarrollo del cancro sobre hojas de plantas de limonero. Mediante tinción con cristal violeta y análisis de microscopía confocal de barrido láser, se observó que X. citri subsp. citri forma estructuras de biopelículas sobre hojas de limonero. En contraste, una cepa mutante defectiva en la biosíntesis del exopolisacárido xantano, denominada X. citri subsp. citri gumB, fue incapaz de formar dichas estructuras y su supervivencia epifítica y capacidad de desarrollar la enfermedad en la planta se vieron comprometidas. Estos resultados sugieren que la formación de biopelículas tiene una importancia clave en la fase epifítica de X. citri subsp. citri antes y durante el desarrollo del cancro.Almost all phytopathogenic bacteria have an epiphytic life before invading the host plant. These bacteria survive on the surface of the host tissue through biofilm formation. The ability to produce exopolysaccharides is critical for biofilm formation in several phytopathogenic bacteria. In this work, biofilm formation by Xanthomonas citri subsp. citri (bacterium responsible for citrus canker disease), and its relationship to epiphytic survival and canker development on lemon leaves were studied. Through crystal violet staining and confocal laser scanning microscopy analysis, it was observed that X. citri subsp. citri forms biofilm structures on lemon leaves. Furthermore, a X. citri subsp. citri gumB mutant strain, defective in production of exopolysaccharide xanthan, did not form a structured biofilm and showed reduced growth and survival on leaf surfaces, and reduced disease symptoms. These results suggest that biofilm formation has an important role in X. citri subsp. citri epiphytic survival prior to canker development.Fil: Rigano, Luciano Ariel. Fundacion Pablo Cassara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ciencias y Tecnología "Dr. Cesar Milstein"; ArgentinaFil: Siciliano, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Enrique, Ramón Atanasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Sendín, Lorena Noelia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Torres, Pablo Sebastian. Fundacion Pablo Cassara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ciencias y Tecnología "Dr. Cesar Milstein"; ArgentinaFil: Qüesta, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Dow, J. Maxwell. National University of Ireland; IrlandaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Vojnov, Adrian Alberto. Fundacion Pablo Cassara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ciencias y Tecnología "Dr. Cesar Milstein"; ArgentinaFil: Marano, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentin

    Evaluation of the effect of lactic acid bacteria as promoters of germination and plant growth in citrus

    Get PDF
    Las bacterias lácticas son efectivas en el control de una amplia variedad de fitopatógenos y también como bioestimulantes, al promover directamente el crecimiento de las plantas o la germinación de las semillas, y también para aliviar diversos estreses de origen biótico. Sin embargo, el rol funcional como bacterias promotoras del crecimiento vegetal, no ha sido profundamente explorado. El objetivo de este trabajo fue evaluar Enterococcus mundii (CRL35) y dos cepas de E. faecium (CRL1877 y CRL1879) aisladas de productos lácteos, como agentes de inducción de la germinación y crecimiento en genotipos cítricos. Citrus limon, Citrus sinensis y Poncirus trifoliata mostraron incrementos en la germinación, mientras que Citrus aurantium mostró sensibilidad a la cepa CRL1877 y su sobrenadante. El tratamiento de semillas de P. trifoliata con las células de CRL35 y CRL1879 y sus sobrenadantes, generó plantines con tallos de mayor longitud y diámetro, mayor longitud de raíz principal y de la raíz secundaria más larga y mayor número total de raíces secundarias que los respectivos controles con MgCl2 y el caldo de cultivo LAPTg. La magnitud de la inducción respondió a la concentración (DO600 nm 1 y 0,1) y tiempo de tratamiento (2 h y 8 h). Los resultados obtenidos en este trabajo constituyen la primera evaluación de estas cepas de bacterias lácticas como agentes inductores del crecimiento en cítricos, por lo que abre posibilidades potenciales para el desarrollo de estrategias agrícolas sustentables.Lactic acid bacteria are effective in controlling a wide variety of phytopathogens and also as biostimulants, by directly promoting plant growth or seed germination, and also to relieve various stresses of biotic origin. However, their functional role as plant growth-promoting bacteria, has not been deeply explored. The objective of this work was to evaluate Enterococcus mundii (CRL35) and two strains of E. faecium (CRL1877 and CRL1879) isolated from dairy products, as germination and growth induction agents in citrus genotypes. Citrus limon, Citrus sinensis and Poncirus trifoliata showed increases in germination, while Citrus aurantium showed sensitivity to strain CRL1877 and its supernatant. The treatment of P. trifoliata seeds with the cells of CRL35 and CRL1879 and their supernatants, generated seedlings with stems of greater length and diameter, greater length of the main root and of the longest secondary root and greater number of secondary roots, than the respective controls with MgCl2 and the LAPTg culture broth. The magnitude of the induction responded to the concentration (DO600 nm 1 and 0.1) and treatment time (2 h and 8 h). The results obtained in this work are the first evaluation of these strains of lactic acid bacteria as growth-inducing agents in citrus, thus opening up potential possibilities for the development of sustainable agricultural strategies.Fil: Cruz, A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Venegas Tarancón, Stefanía Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Romano, F.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Sendín, Lorena Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Hebert, Elvira Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Saavedra, Maria Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentin
    corecore