10 research outputs found

    Alimentación, hábito de fumar y sedentarismo: aportes al conocimiento de la red causal del cáncer colorrectal en Córdoba.

    Get PDF
    Siendo el cáncer colorrectal (CCR) uno de los más incidentes en la provincia de Córdoba, resulta de interés valorar la ingesta de fibra dietética, vitamina C, calcio, selenio y hierro, métodos de cocción de las carnes, hábito de fumar y sedentarismo, en relación a la adherencia a los Patrones Cono Sur (PCS) y Prudente (PP) y la presencia de CCR. Objetivo: Caracterizar los estilos de vida en sujetos mayores de 18 años que participan en el estudio caso-control de CCR y adhieren al PCS y PP, e identificar su asociación con la patología, provincia de Córdoba, 2008-2016. Metodología: Estudio epidemiológico, observacional, analítico, de tipo caso-control, conformado por 147 casos y 304 controles. Se valoraron medidas antropométricas, características bio-socio-culturales, actividad física e ingesta alimentaria, mediante encuesta cuanli-cuatitativa. Se realizaron análisis descriptivos, de asociación y estimaciones de riesgo mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Se observó asociación inversa entre ingesta de vitamina C (OR=0,46; p=0,03) y el CCR, a diferencia del consumo de fibra, calcio, selenio y hierro. Además, se estimó asociación positiva entre el consumo de pollo cocido por calor seco (OR=1,74; p=0,05) y la patología. No se encontró asociación entre hábito de fumar y sedentarismo, respecto al CCR. Sin embargo, existió asociación entre hábito de fumar y adherencia al PCS (p< 0,001) y al PP (p=0,003). Conclusión: El hábito de fumar se asoció significativamente al PCS y al PP. La vitamina C ejerció un papel protector y el consumo de pollo cocido por calor seco directo e indirecto aumentó el riesgo, en relación al CCR

    Distintas respuestas frente al “sentido común neoliberal”: reflexiones feministas en tiempos de COVID-19

    No full text
    La pandemia de COVID-19 actualiza y acelera debates, nos muestra sus nudos estructurales de manera clara, evidente y cruel, pero también los complejiza, pues pone en evidencia muchas de las raíces del entramado que la subyacen, sin grandes velos que la opaquen, nos coloca ante el desafío de explorar sobre ejes como la redistribución, el reconocimiento de los cuidados y la justicia social.Fil: Goren, Nora. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jerez, Celeste. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Figueroa, Karen Yamila. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿Los cuidados en agenda? : Reflexiones y proyecciones feministas en época de COVID-19

    No full text
    En Argentina, a un mes del comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio, el "quedate en casa", como una forma de cuidado, ha pasado a ocupar el centro de la escena pública, en un contexto inusitado que jamás creímos atravesar, el de una pandemia internacional. Es decir, el Estado implementó un conjunto de acciones basadas en el cuidado para que este "afuera" no nos arrase, y se convirtió en una prioridad en la agenda pública nacional. Para ello se apeló a lxs ciudadanxs a ser partícipes activxs en función de garantizar esas acciones. Entonces, los cuidados están en agenda, sí. El hecho de que lo estén no es solo la referencia discursiva que sustenta las propuestas del Estado, ni tampoco son únicamente las políticas públicas que las tienen como sustento en este período, sino que, también, los cuidados forman parte de un eje problematizado por los feminismos históricamente y con mayor intensidad en los últimos tiempos.En este contexto, nos interesa centrarnos en la apelación a los cuidados como garantía del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Fraser, en 2017, señalaba cómo los cuidados "que son un componente intrínseco a la reproducción del capital" estaban en crisis en tanto constituyen parte misma de la crisis general que comprende vectores económicos, ecológicos y políticos. Ahora bien, ¿a qué aspectos de estos cuidados se apela hoy, en situación de pandemia, para garantizar el aislamiento y "achatar la curva" de contagios y muertes por enfermedad" Nos preguntamos, entonces, por los cuidados en espacios "situados": ¿cuáles son las representaciones que la sociedad tiene sobre ellos" Así las cosas, desde el Observatorio de Género y Políticas Públicas (UNPAZ), durante la tercera semana de cuarentena llevamos adelante, en el Gran Buenos Aires (GBA), un relevamiento exploratorio del contenido de dichos cuidados; quiénes cuidan y qué reconocimiento social se les da a ellos, a partir de tres ejes: educación, salud y fuerzas de seguridad.Fil: Goren, Nora. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jerez, Celeste. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades; ArgentinaFil: Figueroa, Karen Yamila. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Trabajo productivo y reproductivo en los hogares de PBA: Cambios y continuidades en 11 sectores de actividad durante la pandemia del COVID-19

    No full text
    El proyecto está radicado en la UNPAZ, y fue seleccionado en el marco de la convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT). Se lleva a cabo en articulación con el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos AiresFil: Goren, Nora. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maldovan Bonelli, Johanna. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dzembrowski, Nicolás. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferrón, Guillermo. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Mingo, Elena. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Alvarez Newman, Diego Daniel. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Corradi, Florencia. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Figueroa, Yamila. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentin

    La situación de los/as trabajadores/as ocupados/as de la Provincia de Buenos Aires ante las medidas de ASPO, segundo trimestre de 2020: Informe 2. Proyecto “COVID-19: Trabajo, Género y Desigualdades en la Provincia de Buenos Aires”

    No full text
    Este libro analiza los cambios acontecidos en el sector de los/as trabajadores/as ocupados/as de la Provincia de Buenos Aires, entre el primero y el segundo trimestre de 2020. En este marco, buscamos dar cuenta de las variaciones observadas en este conjunto de trabajadores/as a partir del análisis de diversas variables, tales como la localización geográfica, la edad, el sexo, el nivel educativo, la categoría ocupacional, el nivel de formalidad y el sector de actividad en el cual se insertan lo/as ocupados/as. La principal dimensión que recorre de manera transversal nuestro análisis refiere a la situación en la que se encontraron las distintas actividades económicas de la PBA en términos de habilitación o no habilitación para realizarse el trabajo en sus lugares habituales, a partir del Decreto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) del 20 de marzo de 202Fil: Goren, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Dzembrowski, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ferrón, Guillermo Raúl. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Mingo Acuña Anzorena, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Alvarez Newman, Diego Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Corradi, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Figueroa, Karen Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentin

    Comparison of six commercial systems for the detection of non-O157 STEC in meat and vegetables

    No full text
    Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) are important pathogens transmitted by food that may cause severe illness in human beings. Thus, systems for STEC detection in food should have increasingly higher sensitivity and specificity. Here we compared six commercial systems for non-O157 STEC detection in meat and vegetables and determined their sensitivity, specificity and repeatability. A total of 46 samples (meat n = 23; chard n = 23) were experimentally contaminated with strains O26:H11, O45:H-, O103:H2, O111:NM, O121:H19 and O145:NM isolated in Argentina. Strain detection was confirmed by isolation according to ISO 13136:2012. Detection of the stx and eae genes in meat samples was highly satisfactory with all commercial kits, but only five had 100% sensitivity and specificity in chard. Of four kits evaluated for serogroup detection, three had 100% sensitivity and specificity, and one had 93.7% sensitivity and 100% specificity. All kits were adequate to analyze meat but not vegetable samples, and were not therefore validated for the latter matrix. The challenge for microbiology laboratories is to identify the advantages and disadvantages of the available kits for STEC detection in food based on a clear knowledge of the particular needs of each laboratory.EEA RafaelaFil: Costa, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Sucari, Adriana. Centro Estudios Infectológicos “Dr. Daniel Stamboulian”. División Higiene y Seguridad Alimentaria y Ambiental; ArgentinaFil: Epszteyn, Sergio. Buenos Aires. Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Laboratorio de Investigación y Monitoreo; ArgentinaFil: Oteiza, Juan Martín. Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria. Laboratorio de Microbiología de los Alimentos (Neuquén); ArgentinaFil: Gentiluomo, Jimena. Centro Estudios Infectológicos “Dr. Daniel Stamboulian”. División Higiene y Seguridad Alimentaria y Ambiental; ArgentinaFil: Melamed, Celia. Buenos Aires. Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Laboratorio de Investigación y Monitoreo; ArgentinaFil: Figueroa, Yamila. Centro Estudios Infectológicos “Dr. Daniel Stamboulian”. División Higiene y Seguridad Alimentaria y Ambiental; ArgentinaFil: Mingorance, Santiago Emmanuel. Buenos Aires. Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Laboratorio de Investigación y Monitoreo; ArgentinaFil: Grisaro, Agustina. Centro Estudios Infectológicos “Dr. Daniel Stamboulian”. División Higiene y Seguridad Alimentaria y Ambiental; ArgentinaFil: Spioussas, Silvia. Buenos Aires. Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Laboratorio de Investigación y Monitoreo; ArgentinaFil: Buffoni Almeida, Mariana. Centro Estudios Infectológicos “Dr. Daniel Stamboulian”. División Higiene y Seguridad Alimentaria y Ambiental; ArgentinaFil: Caruso, Mailen. Buenos Aires. Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Laboratorio de Investigación y Monitoreo; ArgentinaFil: Pontoni, Andrés. Buenos Aires. Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Laboratorio de Investigación y Monitoreo; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin

    Comprehensive evaluation and implementation of improvement actions in bovine abattoirs to reduce pathogens exposure

    Get PDF
    The slaughter process plays an important role in animal welfare, meat quality, safety and public health through the meat production chain. In this study, we performed a three-stage evaluation: I) comprehensive evaluation, II) implementation of improvement actions and III) verification of the success of the actions implemented in three abattoirs from Argentina during 2016-2018. Risk was estimated using two checklists, quantified on a 1–100 scale and classified as high (1–40), moderate (41–70) and low (71–100). In stages I and III, Salmonella spp., E. coli O157:H7 and non-O157 STEC were detected and isolated in samples from carcasses (n = 252), the environment (n = 252); head meat (n = 21) and viscera washing and chilling water (n = 105). Carcass samples were analyzed for mesophilic aerobic organisms, coliforms and E. coli enumeration. Of 201 water samples taken, 42.0–75.6 % were non-potable quality. After the implementation of improvement actions in stage II (building, processes, systems for water purification and training), the estimation of risk of contamination was reduced from high to moderate in all three abattoirs, the count of indicator microorganisms decreased in two abattoirs, and the presence of pathogens significantly decreased. Salmonella spp. was not isolated from any of the samples collected in two abattoirs. Isolation of E. coli O157:H7 decreased in carcass and was not isolated from viscera washing and chilling water. Isolation of non-O157 STEC decreased in carcass but not in environmental samples. Finally, 75.0–95.0 % of water samples were of potable quality. Although this was only the first step in the process of change and improvement of abattoirs, the assessment of the situation and the proposal of solutions to correct deviations in a joint effort with the health authorities helped to implement a work model for enhancing food safety before meat reaches consumers.Fil: Costa, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Pracca, Gabriela. No especifíca;Fil: Sucari, Adriana. No especifíca;Fil: Galli, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Ibargoyen, José. No especifíca;Fil: Gentiluomo, Jimena. No especifíca;Fil: Brusa, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Martinez Zugazua, Matías. No especifíca;Fil: Figueroa, Yamila. No especifíca;Fil: Londero, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Roge, Ariel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Silva, Hernán. No especifíca;Fil: Van Der Ploeg, Claudia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Oteiza, Juan Martín. Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin
    corecore