83 research outputs found

    Expedición Antar III – Programa de geología. Informe preliminar

    Get PDF
    El presente informe tiene por objeto dar un enfoque general de los trabajos desarrollados dentro del Programa de Geología, realizados durante la III Expedición Peruana a la Antártida (ANTAR III) durante el verano de 1991, cuyo ámbito correspondió a la Estación Científica '"Macchu Picchu" y sus inmediaciones, que está ubicada en Punta Crepín, Isla Rey Jorge. Los objetivos fueron los siguientes: -Estudios de Geodinámica Externa (Seguridad Física) en Punta Crepín y alrededores. -Estudios de las propiedades geomecánicas de los suelos en el área donde esta cimentada la Estación Peruana. -Estudio de las propiedades geomecánicas de los macizos rocosos que rodean la Estación (C0 Macchu Picchu y C0 Auzangate). Levantamiento geológico y geomorfológico a escala 1:1000, de los depósitos cuaternarios en Punta Crepín. - Trasladar el levantamiento geológico realizado por el Ing. O. Palacios (ANTAR II) al plano 1:1000 (IGN). - Estudios para la infraestructura de agua potable (posibilidades de uso de pozo y/o laguna)

    Deslizamiento traslacional - flujo de detritos de Mayunmarca, Perú

    Get PDF
    La descripción de este movimiento corresponde a una síntesis de los trabajos realizado para el Comité Suramericano de Movimientos en Masa por Chang y Alva (1988) y Montero (1999). Localización: El deslizamiento de Mayunmarca se encuentra en la quebrada Ccochaca afluente por la margen derecha del río Mantaro, a 200 km al sureste de Lima. Por vía terrestre se halla en el km 56+000 de la carretera Mejorada – Ayacucho, entre la represa de Tablachaca y Anco. El movimiento ocurrió el 25 de abril de 1974 a la 9:00 p.m. y se extendió desde una altura de 4.000 m.s.n.m hasta los 2.500 m.s.n.m. Descripción del área y características del movimiento: En la zona de Mayunmarca afloran rocas con edades que van desde el Paleozoico inferior hasta el Holoceno. En la base y formando el lecho y riberas del río, existen rocas metamórficas constituidas por esquistos foliados y muy fracturados. En la margen derecha, estas rocas subyacen discordantemente a capas de areniscas rojas, lutitas, conglomerados y lavas andesíticas. El Holoceno consiste de depósitos de ladera con espesores entre 10 a 25 m y depósitos aluviales que yacen como remanentes colgados por encima del cauce (Martines Vargas, 1974)

    Evaluación de las defensas ribereñas del depósito de relaves Triana (SRK Consulting, 2016)

    Get PDF
    El informe presenta los resultados de la evaluación realizada al “Estudio de Defensa Ribereña del depósito de Relaves Triana” elaborado por SRK Consulting en el año 2016. La evaluación fue solicitada por el Director General de minería con Oficio N°0760-2017-MEM-DGM del 21 de abril de 2017

    Investigaciones ingeniero geológicas en la Estación Peruana Machu Picchu (Isla Rey Jorge - Antártida)

    Get PDF
    En referencia a la seguridad del sitio elegido para la Base Peruana, en el presente trabajo se describen las Unidades Geomorfológicas (geoformas) de Punta Crepín -Isla Rey Jorge, habiéndose definido siete unidades, edificadas por acción marina, modelado glac1ar y denudación del relieve montañoso. Se realizó también el levantamiento geológico de las formaciones cuaternarias del área, localizándose depósitos de terrazas (Q-T), morrenicos (Q-Mo), fluv1o-glaciares (Q-fg), glacio-lacustres (Q-gl), coluviales (Q-có1) y marinos (Q-m). Los fenómenos de geodinámica externa localizados y estudiados son Avalanchas (glac1ar Domeyko), erosión marina (mayor incidencia en áreas cercanas al faro), desprendimiento de roca {cerro Machu Picchu), derrumbes (flanco Este del cerro Salcantay). Estos fenómenos no comprometen la segundad de la base. La capacidad portante admisible (qadm) critica de los suelos donde está acentada la Base Peruana es de O 66 Kg/cm2 También se calculó la qadm de los otros suelos encontrados en el área de estudio. Del análisis hidroquímico de las aguas se deduce que las encontradas en la laguna, muestra MA2, no son aptas para el consumo humano. Se ubicaron diferentes alternativas para un helipuerto, instalación de un radar para estudios de la atmosfera, así como para el sistema de agua potable y áreas de expansión de la base

    Flujo de detritos (huayco) de Tambo de Viso, Lima, Perú

    Get PDF
    Localización: La quebrada Viso sobre la que ocurrió el flujo de detritos que se describe a continuación, se localiza en la provincia de Huarochiri del departamento de Lima y hace parte de la cuenca del río Rímac, hacia donde drenan sus aguas por la margen izquierda. En esta zona ocurren con frecuencia este tipo de flujos, denominados huaycos en Perú, aunque usualmente son de pequeña magnitud. Sin embargo, las fuertes precipitaciones asociadas al fenómeno El Niño 97/98, detonaron este flujo de detritos de gran magnitud el día 16 de enero de 1998. Descripción: Las unidades geológicas que afloran en el área, están conformadas por calizas y margas fracturadas que se encuentran en la margen derecha de la quebrada, frente a su desembocadura en el río Rímac, formando un valle encañonado con pendientes abruptas. Por su parte, en la cuenca media afloran rocas volcánico – sedimentarias (andesitas y areniscas) muy fracturadas, y en la cuenca alta andesitas y basaltos. La morfología es de un valle glaciar. Cubriendo a estas rocas se tienen depósitos glaciares y fluvio glaciares en la cuenca alta, así como espesos depósitos coluviales y proluviales que corresponden a los materiales de flujos antiguos y recientes que se encuentran sobre el cono de deyección de la quebrada. La quebrada Viso conforma un valle juvenil en forma de “V” con laderas de pendientes fuertes a abruptas, que encañonan la quebrada en algunos sectores. El valle tiene un área de aproximadamente 22 km² y 15 km de longitud, con alturas que varían entre 2.400 y 5.600 m.s.n.m. El volumen del flujo fue de aproximadamente 400.000 m³ y transportó bloques rocosos de hasta 3 m de diámetro. Una vez que alcanzó el río Rímac, el material del flujo alcanzó a represarlo por algunos minutos; luego ocurrió el desembalse que ocasionó cuantiosos daños aguas abajo (Fídel y Olccese, 1998)

    Flujo por deslizamiento de Yorocco: distrito Huacullani, provincia Chucuito, región Puno

    Get PDF
    El 23 de febrero a las 05:30 horas ocurrió un fenómeno geológico poco común en el altiplano puneño. Este tuvo lugar en el flanco sureste del cerro Mamaniri, sector Yorocco, distrito Huacullani, provincia Chucuito, región Puno. Este proceso geológico superficial fue presentado dramáticamente por la prensa local y nacional como la aparición de una inmensa grieta (“falla geológica”) de más de 3 km de longitud, alarmando a la población y a las autoridades locales y nacionales

    Metodología para la evaluación de taludes en obras de ingeniería

    Get PDF
    El Mapa Metalogénico a escala 1:1 '000,000 de la Región Fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú del Proyecto Multinacional Andino (PMA), cubre una superficie de aproximadamente 500,000 Km2 • Constituye una franja de aproximadamente 1,500 km. de largo en sentido norte-sur por 230 a 450 km2 de ancho, que abarca gran parte de los Andes Centrales entre los l4°S y 28°S y muestra la distribución de los depósitos minerales metalíferos e industriales y su relación con el contexto geológico de la región. El trabajo ha sido realizado en el marco del PMA, programa de cooperación de cinco años (1996-2001), suscrito por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Bolivia (SERGEOMIN), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN), el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Servicio Geológico de Canadá (SGC) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). La realización de este proyecto ha permitido correlacionar e integrar el conocimiento geológico del área andina de los cuatro países sudamericanos y facilitar la compresión de los procesos geológicos responsables de la formación de los distintos tipos de depósitos minerales

    Necesidad de un inventario de puntos de interés geológico para su protección y conservación como patrimonio geológico

    Get PDF
    La geología en nuestro país, es una disciplina científica y técnica, poco difundida, hasta el punto de que no existe una idea clara en la comunidad acerca de su contenido, utilización, o en la mayoría de casos, no se sabe lo que es; ello se explica por la casi nula formación geológica en la educación secundaria pemana. La naturaleza es un todo dinámico, fuente de vida y recursos para el hombre, parte esencial de su civilización y cultura. La geología, como ciencia de la tierra, tiene un carácter integral, inseparable de otros conocimientos físicos o naturales. Por tanto, el "medio geológico" comprende todos aquellos procesos, rápidos o lentos, constantes, que implican el interior y exterior de nuestro planeta, es fuente de riqueza mineral, de las aguas, de suelos fértiles, etc.; es responsable de la formación de cadenas montañosas y valles; así como también creadora de peligros naturales (terremotos, volcanes, inundaciones, deslizamientos, etc.) que pueden generar desastres; supone además la base sobre la cual se fundamentan las construcciones, o condiciona los asentamientos del ser humano, su forma de vida, sus mitos y leyendas, actuando de soporte fisico para su desarrollo (Burillo, 1993). Para un geólogo, investigar sobre los elementos y procesos geológicos equivale a leer e interpretar un antiguo y misterioso libro, la tierra. Haciendo una comparación, los estratos y las formaciones geológicas representarían las páginas del pasado, que nos revelan la historia y/o evolución de la tierra y de la vida. Al mismo tiempo, éste "libro geológico" sirve como un manual técnico, como inventario de múltiples recursos o en forma de guía para el disfrute de la naturaleza. De acuerdo a esto, hemos de reconocer la existencia de un patrimonio natural, del cual la geología forma parte fundamental e indesligable, el ''Patrimonio Geológico", el cual hasta hace poco tiempo, a diferencia del patrimonio histórico o arqueológico y biológico, por citar algunos ejemplos, los Puntos de Interés Geológico (PIG) no habían merecido ser protegidos, existiendo negligencia por su conservación. La más reciente iniciativa fue debatida en el 31 o Congreso Internacional de Geología (Brasil, 2000), donde el Director de Ciencias de la Tierra de la UNESCO, presentó un programa para convertir en patrimonio de la humanidad, "lugares con características geológicas" que contribuyan a entender el pasado del planeta, bajo la denominación de GEOPARQUES

    Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del volcán Tutupaca

    Get PDF
    En los últimos años la Dirección de Geotecnia del INGEMMET, dentro del Programa de Riesgos Geológicos en el País, efectuó el _"Inventario de Volcanes del Perú", así como el estudio denominado "Riesgo Volcáni9o en el Sur del Perú" (FIDEL, L., MORCHE, W. & NUÑEZ, S., 1997), dentro de los cuales se determinó la existencia de varios centenares (> 402) de estructuras entre volcanes: activos, fumarólicos, latentes, dormidos e inactivos, en diferentes estadios. El volcán Tutupaca se encuentra localizado en el extremo norte del departamento de Tacna, provincia de Candarave coordenadas UTM 8 117 400 N y 352 100 E, presentando dos conos yuxtapuestos, uno oriental con 5.790 m que denominaremos Tutupaca Este y otro occidental con 5.815 m al que denominaremos Tutupaca oeste. Este edificio volcánico esta signado con el código TAR-01, categorizado como de fumarólico. De acuerdo a su morfología, como de tipo BRCN (cono fracturado o colapsado), con un edificio de 1400 m, presentando nieve estacionalmente. Geológicamente está situado en la Cadena Volcánica Sur, de dirección andina, conocida como Cordillera del Barroso, ubicada en el segmento central de los Andes de Sudamérica que comprende la parte sur del Perú, Chile, Bolivia y NW de Argentina. El volcán Tutupaca es considerado potencialmente activo, habiéndose registrado una ( 1) erupción en los últimos 100 años, concentrando el 3% de la actividad eruptiva en el Segmento B, con un IEV de 2. Haciendo una estimación del peligro, de acuerdo a la escala 0-17 puntos (según YOKOYAMA, et al, 1984), con un grado del 50%. La estratigrafía evidencia tres Fases o Etapas Evolutivas, con quince ( 15) secuencias volcánicas, de edad Pleistocena a Reciente, donde, de producirse una reactivación del volcán, las principales amenazas volcánicas. que se darían serían bajo la forma de: flujos de lavas, flujos piroclásticos, caídas de tefras, cenizas, avalancha de escombros, explosión lateral (blast) y lahares. En los alrededores del volcán se encuentra, como poblado más importante, la ciudad de Candarave, capital de la provincia del mismo nombre, con cerca de 3.418 habitantes, ubicado a ± 28 km al sur del volcán, también los centros poblados de Cairani (1.500 hab.) y Camilaca (2263 hab.); asimismo pequeños caseríos: Tacalaya, Turunturo (al sur y suroeste), Suches y Huaitire (al noroeste), principalmente rurales dedicados principalmente a la actividad agrícola y ganadera. Obras de infraestructura de riego (canales y pequeñas bocatomas), viales: parte de la carretera asfaltada Ilo - Desaguadero, carreteras afirmadas como la de Tacna - Tarata - Candarave y carreteras vecinales, la tubería de conducción de agua y estaciones de bombeo de aguas subterráneas que abastecen las minas Toquepala y Cuajone operadas por la Southem, así como las lagunas de Aricota y Suches. Estos son los principales patrimonios existentes en sus alrededores, que podrían ser afectados de ocurrir una reactivación del volcán
    corecore