13 research outputs found

    La educación de gestión social como propuesta para trabajar con la diversidad de sujetos

    Get PDF
    La presente tesina pretende describir y analizar la Educación de Gestión Social (EGS) en la propuesta de los Servicios Educativos de Origen Social (SEOS) de la provincia de Mendoza. Los SEOS son programas educativos que fueron creados en 1988 para satisfacer una demanda social fundada en la necesidad de espacios públicos y gratuitos en los cuales niños y niñas que no estaban en edad escolar pudieran ser recibir cuidado y educación. Se considera que la propuesta de la EGS, es expresada a través de los programas SEOS, definidos bajo la autogestión y bajo abordajes educativos integrales, es el método de aprendizaje que incluye a la diversidad educativa. El desarrollo del siguiente trabajo repasa diferentes perspectivas educativas, ubicándose cerca de Paulo Freire y Henry Giroux. A partir de las mismas se analiza el caso de un centro de actividades educativas perteneciente a un SEOS de Guaymallén.Fil: Ferreyra, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Gil, Nadya Elisabeth . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Cryptic genetic structure in an Argentinian population of Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) evidenced by SSR markers and quantitative traits

    Get PDF
    In some regions of Argentina and Brazil, the South American fruit fly Anastrepha fraterculus (Wied.) (Diptera: Tephritidae) causes significant damage to crops. An efficient integrated management program requires knowledge of pest population dynamics, dispersion patterns, sexual and oviposition behaviour, and adaptive landscape. The present study combined simple sequence repeat (SSR) molecular markers and morphometric datasets in order to analyse the population structure and infer the oviposition resource use strategy of the females. Infested guava fruits were collected from nine wild trees in Tucumán, Argentina, and a total of 140 adult A. fraterculus were recovered. These were then measured for six morphometric traits and 89 of them were genotyped for eight SSR loci. Genetic variability estimates were high (expected heterozygosity = 0.71, allelic richness = 12.5), with 8 to 20 alleles per locus. According to Wright's F-statistics estimates, the highest proportion (83%) of genetic variation occurred within individuals while variance between and within fruits were similar (≈ 8.5%). Analysis of the cryptic genetic structure based on SSR using different approaches, namely discriminant analysis of principal components (DAPC) and sparse non-negative matrix factorization (SNMF), yielded results consistent with the occurrence of two clusters with virtually no admixture. Average kinship between individuals which had emerged from the same fruit (0.07) was lower than that expected for full-sib families. Univariate and multivariate analyses of phenotypic data showed 54-66% of variance among individuals within fruits and 34-46% among fruits. The comparison between phenotypic (PST) and molecular (FST) differentiation identified wing width and length as possible target of positive selection. The average kinship and high genetic variation within fruits, together with the highly significant genetic differentiation among fruits, supports the hypothesis that each fruit was colonised by about three ovipositing females. The results also indicate that females were able to disperse widely from the emergence site before mating and starting oviposition activity.Instituto de GenéticaFil: Rodriguez, Angeles I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Ferreyra, Laura Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Lanzavecchia, Silvia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética. Laboratorio de Genética de Insectos de Importancia Económica; ArgentinaFil: Gomez Cendra, Paula V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vilardi, Juan Cesar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Studies on interaction of green silver nanoparticles with whole bacteria by surface characterization techniques

    Get PDF
    The use of silver nanoparticles (AgNPs) with their novel and distinct physical, chemical, and biological properties, has proven to be an alternative for the development of new antibacterial agents. In particular, the possibility to generate AgNPs coated with novel capping agents, such as phytomolecules obtained via a green synthesis (G-AgNPs), is attracting great attention in scientific research. Recently, we showed that membrane interactions seem to be involved in the antibacterial activity of AgNPs obtained via a green chemical synthesis using the aqueous leaf extract of chicory (Cichorium intybus L.). Furthermore, we observed that these G-AgNPs exhibited higher antibacterial activity than those obtained by chemical synthesis. In order to achieve the green AgNPs mode of action as well as their cellular target, we aimed to study the antibacterial activity of this novel green AgNPs against Gram-negative (Escherichia coli) and Gram-positive (Staphylococcus aureus) bacteria. The effect of the G-AgNPs on the bacterial surface was first evaluated by zeta potential measurements and correlated with direct plate count agar method. Afterwards, atomic force microscopy was applied to directly unravel the effects of these G-AgNPs on bacterial envelopes. Overall, the data obtained in this study seems correlate with a multi-step mechanism by which G-AgNPs-lipid membrane interactions is the first step prior to membrane disruption, resulting in antibacterial activity.Fil: Ferreyra Maillard, Anike Paula Virginia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Gonçalves, Sónia. Universidade Nova de Lisboa. Faculdade de Ciencias Medicas; PortugalFil: Santos, Nuno C.. Universidade Nova de Lisboa. Faculdade de Ciencias Medicas; PortugalFil: López de Mishima, Beatriz A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Dalmasso, Pablo Roberto. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Cordoba. Departamento de Ingenieria Quimica. Centro de Investigacion y Transferencia En Ingenieria Quimica.; ArgentinaFil: Hollmann, Axel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidade Nova de Lisboa. Faculdade de Ciencias Medicas; Portugal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentin

    Studies on interaction of green silver nanoparticles with whole bacteria by surface characterization techniques

    Get PDF
    The use of silver nanoparticles (AgNPs) with their novel and distinct physical, chemical, and biological properties, has proven to be an alternative for the development of new antibacterial agents. In particular, the possibility to generate AgNPs coated with novel capping agents, such as phytomolecules obtained via a green synthesis (G-AgNPs), is attracting great attention in scientific research. Recently, we showed that membrane interactions seem to be involved in the antibacterial activity of AgNPs obtained via a green chemical synthesis using the aqueous leaf extract of chicory (Cichorium intybus L.). Furthermore, we observed that these G-AgNPs exhibited higher antibacterial activity than those obtained by chemical synthesis. In order to achieve the green AgNPs mode of action as well as their cellular target, we aimed to study the antibacterial activity of this novel green AgNPs against Gram-negative (Escherichia coli) and Gram-positive (Staphylococcus aureus) bacteria. The effect of the G-AgNPs on the bacterial surface was first evaluated by zeta potential measurements and correlated with direct plate count agar method. Afterwards, atomic force microscopy was applied to directly unravel the effects of these G-AgNPs on bacterial envelopes. Overall, the data obtained in this study seems correlate with a multi-step mechanism by which G-AgNPs-lipid membrane interactions is the first step prior to membrane disruption, resulting in antibacterial activity.Fil: Ferreyra Maillard, Anike Paula Virginia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Gonçalves, Sónia. Universidade Nova de Lisboa. Faculdade de Ciencias Medicas; PortugalFil: Santos, Nuno C.. Universidade Nova de Lisboa. Faculdade de Ciencias Medicas; PortugalFil: López de Mishima, Beatriz A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Dalmasso, Pablo Roberto. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Cordoba. Departamento de Ingenieria Quimica. Centro de Investigacion y Transferencia En Ingenieria Quimica.; ArgentinaFil: Hollmann, Axel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidade Nova de Lisboa. Faculdade de Ciencias Medicas; Portugal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentin

    Fatty acid oxidation of alternatively activated macrophages prevents foam cell formation, but Mycobacterium tuberculosis counteracts this process via HIF-1α activation

    Get PDF
    The ability of Mycobacterium tuberculosis (Mtb) to persist inside host cells relies on metabolic adaptation, like the accumulation of lipid bodies (LBs) in the so-called foamy macrophages (FM), which are favorable to Mtb. The activation state of macrophages is tightly associated to different metabolic pathways, such as lipid metabolism, but whether differentiation towards FM differs between the macrophage activation profiles remains unclear. Here, we aimed to elucidate whether distinct macrophage activation states exposed to a tuberculosis-associated microenvironment or directly infected with Mtb can form FM. We showed that the triggering of signal transducer and activator of transcription 6 (STAT6) in interleukin (IL)-4-activated human macrophages (M(IL-4)) prevents FM formation induced by pleural effusion from patients with tuberculosis. In these cells, LBs are disrupted by lipolysis, and the released fatty acids enter the β-oxidation (FAO) pathway fueling the generation of ATP in mitochondria. Accordingly, murine alveolar macrophages, which exhibit a predominant FAO metabolism, are less prone to become FM than bone marrow derived-macrophages. Interestingly, direct infection of M(IL-4) macrophages with Mtb results in the establishment of aerobic glycolytic pathway and FM formation, which could be prevented by FAO activation or inhibition of the hypoxia-inducible factor 1-alpha (HIF-1α)-induced glycolytic pathway. In conclusion, our results demonstrate that Mtb has a remarkable capacity to induce FM formation through the rewiring of metabolic pathways in human macrophages, including the STAT6-driven alternatively activated program. This study provides key insights into macrophage metabolism and pathogen subversion strategies.Fil: Genoula, Melanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. International Associated Laboratory; ArgentinaFil: Marin Franco, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. International Associated Laboratory; ArgentinaFil: Maio, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Dolotowicz, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ferreyra Compagnucci, Malena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Milillo, María Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Mascarau, Rémi. Université de Toulouse; Francia. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Moraña, Eduardo José. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Palmero, Domingo Juan. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Matteo, Mario José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Tisioneumonología "raúl F. Vaccarezza".; ArgentinaFil: Fuentes, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: López, Beatriz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Barrionuevo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Neyrolles, Olivier. International Associated Laboratory; Argentina. Université de Toulouse; Francia. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Cougoule, Céline. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. Université de Toulouse; Francia. International Associated Laboratory; ArgentinaFil: Lugo Villarino, Geanncarlo. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. Université de Toulouse; Francia. International Associated Laboratory; ArgentinaFil: Vérollet, Christel. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. International Associated Laboratory; Argentina. Université de Toulouse; FranciaFil: Sasiain, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. International Associated Laboratory; ArgentinaFil: Balboa, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. International Associated Laboratory; Argentin

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Acciones y omisiones en políticas públicas sobre nuestro patrimonio genético

    No full text
    Durante siglos, los recursos genéticos (RG) fueron considerados patrimonio de la humanidad. Por eso, el intercambio entre los países era libre. A partir de la década del cincuenta, el germoplasma mejorado comenzó a remplazar a pasos agigantados a las variedades y especies locales al tiempo que se fomentaron grandes colectas, sobre todo de ejemplares vegetales. A partir de la Convención de la Diversidad Biológica (CDB), durante la Cumbre de la Tierra en Río 1992 (Brasil) se cristalizaron varios procesos y tensiones que expresaban la preocupación internacional sobre la rápida pérdida de la biodiversidad (Swanson, 1999). La CDB reafirma que los estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos, al tiempo que los responsabiliza de la conservación de su biodiversidad y de la utilización sostenible de sus recursos biológicos (Naciones Unidas, 1992). La CDB es un hito a nivel de los acuerdos internacionales vinculados con la biodiversidad, que se continúa como un proceso dinámico –actualmente en revisión– para promover una nueva propuesta luego de 30 años de recorrido. Las partes se comprometieron a llevar adelante los objetivos de la convención, por ejemplo, mediante políticas públicas. Considerando que las normas son instrumentos de la política pública, su revisión permitiría mostrar lo que estas políticas propician por acción u omisión (Jaime et al., 2013). En tal sentido, este artículo se plantea el repaso de las normativas nacionales y provinciales desde Río 1992 a la fecha, prestando atención a la adecuación a los diversos tratados y acuerdos internacionales que abordan el tema diversidad biológica, diversidad genética, uso sustentable, y acceso y participación de los beneficios (ABS, por sus siglas del inglés access and benefit sharing). En este proceso se observa un incremento de las regulaciones para el acceso y uso, y una lenta y paulatina adecuación de las normas locales a los acuerdos ratificados por el país. A pesar de las décadas transcurridas, nuestro país no cuenta con una norma nacional sobre acceso y uso de RG, aunque sí posee normas provinciales que de algún modo regulan el acceso y el uso, especialmente con motivos de investigación científica (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable [SAYDS], 2019). Considerando la historia, los antecedentes y la perseverancia en sus acciones, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un actor preponderante en el ámbito de los RG. Inició sus trabajos a fines de la década del cincuenta y en 1985 organizó la Red de Recursos Fitogenéticos. Actualmente cuenta con un programa por área temática de Recursos Genéticos y Mejoramiento, que se aboca a la conservación de la diversidad genética en los sistemas agropecuarios y forestales con un enfoque holístico y territorial. El programa se despliega desde la conservación dinámica in situ en sistemas naturales y productivos hasta la representación del país ante foros internacionales. Su estrategia de trabajo considera la integración con todos los actores para lograr sinergias que incluyan su uso y por lo tanto beneficien a la producción y su sostenibilidad con un enfoque socioecológico (Berkes, 2003). En el contexto de cambio climático en el que nos encontramos –para prevenir y superar los desequilibrios ambientales y atentos al estado de todos los RG en el país– es imperioso preservar, restaurar, utilizar en forma sostenible y conservar la diversidad genética. En este sentido, cobran importancia otros aspectos a tener en cuenta además del acceso, como son el monitoreo del estado de situación de los diversos RG (plantas, animales, microorganismos y forestales) y las estrategias para un uso sostenible y la conservación complementaria in situ y ex situ, principalmente en bancos de germoplasma. Estos aspectos son relevantes y también forman parte de los acuerdos internacionales. Al respecto, este trabajo recorre los marcos legales y muestra los vacíos existentes considerando los componentes señalados. Finalmente brinda recomendaciones de políticas que permitan fortalecer la estrategia nacional sobre el patrimonio genético argentino.EEA PergaminoFil: Lanari, Maria Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal; ArgentinaFil: Formica, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Defacio, Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Recursos Genéticos; ArgentinaFil: Ferreyra, Mariana Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Bedotti, Daniel Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Perticari, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia Extensión Rural Concarán; ArgentinaFil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Reising, Carlos A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
    corecore