9 research outputs found

    Distinctive EBV infection characteristics in children from a developing country

    Get PDF
    Background: In developing countries, Epstein–Barr virus (EBV) infection is mostly asymptomatic in early childhood. EBV persistence may lead to different malignancies, such as B cell derived lymphomas. In Argentina, most children are seropositive at three years and an increased association between EBV and lymphoma was proved in children under 10 years old by our group. Objective: Our aim was to characterize EBV infection at the site of entry and reactivation of viral infection —the tonsils— in order to better understand the mechanism of viral persistence in pediatric patients. Methods: A cohort of 54 patients was described. We assessed specific antibodies profiles in sera; viral proteins presence by IHC on FFPE samples and EBV type from fresh tissue. Results: EBV type 1 was prevalent, mostly in the youngest patients. Asymptomatic primary infected patients presented higher viral loads and Latency 0/I or II patterns, whereas the Latency III pattern was observed mostly in healthy carriers. There were no differences between groups in the expression of viral lytic antigens. This study discloses new features in patients undergoing primary infection from a developing population. Low viral inoculum and restricted viral antigen expression may be responsible for the lack of symptoms in children from our country.Fil: Ferressini Gerpe, Natalia Marina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Vistarop, Aldana Georgina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Moyano, Agustina Ayelén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Preciado, María Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Chabay, Paola Andrea. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentin

    Características de la infección por EBV y análisis de poblaciones NK en amígdalas comparados con pacientes sanos

    Get PDF
    La respuesta de NK juega un rol importante en el control de la infección y la transformación mediada por virus de Epstein Barr (EBV) en niños de países desarrollados. Se desconoce la respuesta de NK en el marco de la infección asintomática en niños de países subdesarrollados. Nuestro objetivo fue caracterizar la infección por virus de Epstein-Barr (EBV) y su relación con las células NK presentes en el sitio de entrada y reactivación viral, las amígdalas.Analizamos 61 pacientes (rango etario 1-15 años, mediana 5 años), que fueron amigdalectomizados en el servicio de otorrinolaringología del HNRG. El estatus de infección viral fue determinado por serología, identificando pacientes no infectados (NI), primoinfectados (PI), portadores (HC) y cursando reactivación viral (R). La carga viral se determinó por PCR en tiempo real. La expresión de antígenos virales se evaluó por Inmunohistoquímica (IHQ) para LMP1, LMP2A, EBNA2 y BMRF1 y por hibridación in situ (HIS) para EBERS. Para identificar las subpoblaciones de NK presentes en el tejido y su funcionalidad se realizó IHQ para CD56, CD16, IFNg y GrzB. Los resultados se expresaron como células positivas/mm2. Además, en un subgrupo de 34 pacientes se realizó citometría de flujo para CD3, CD56, CD16, CD94 y NKG2D con el objetivo de analizar los subgrupos de NK.A partir del suero de 61 pacientes se identificaron 21 PI, 28 HC, 8 R y 4 NI. Si bien la CV resultó ser baja en todos los grupos, fue mayor en PI ( p=0.0306, Kruskal-Wallis test).Respecto del perfil de latencia, la latencia III se observó casi exclusivamente en HC (p= 0.0429, test de X2), mientras que los PI sólo presentaron Latencias I y II, no se observaron diferencias en la expresión de BMRF1 entre grupos de pacientes, sin embargo se hallaron diferencias significativas solamente en el recuento de células CD16+ en presencia o ausencia de este antígeno lítico (p=0.0370. test de Mann-Whitney). Las células CD56+ e IFNg+ analizadas por IHC presentaron correlación positiva entre ellas en el conjunto de pacientes (r=0.4012, p=0,0047) y específicamente en PI (r=0.7, p=0.002). El análisis por CF demostró correlación negativa entre CD56+ y la CV en todos los pacientes (r=-0,5469, p=0.039). En PI observamos correlación entre la edad y las células CD94+NKG2D+ (r=0,6685, p=0.0245) , mientras que en HC se demostró correlación positiva entre la edad y las células CD94-NKG2D- ( r= 0,5903, p= 0,0099)En PI encontramos baja carga viral, expresión restringida de antígenos virales de latencia y/o de ciclo lítico -que gatilla la respuesta inmune mediada por NK-, factores que pueden estar relacionados a la ausencia de síntomas. La menor carga viral asociada a un mayor recuento de células CD56+ puede estar reflejando un reclutamiento de células NK para controlar la infección por EBV, particularmente en pacientes mayores, en los que predomina la población CD94+NKG2D+. A su vez, el control por parte de las NK podría estar mediado por la producción de IFNg.Fil: Ferressini Gerpe, Natalia Marina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Vistarop, Aldana Georgina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Caldirola, Maria Soledad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Gaillard, M. I.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Preciado, Maria Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Chabay, Paola Andrea. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaXXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaArgentinaSociedad Argentina de Virologí

    Mujer y revolución: políticas del Partido Bolchevique en el poder con respecto a la emancipación femenina (1917-1930)

    No full text
    El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta de los alcances y los límites de la Revolución Rusa en materia de las medidas y prácticas para la emancipación de las mujeres, teniendo en cuenta el periodo de 1917 hasta 1930, momento en que se consuma la contrarrevolución estalinista. Para desarrollar este objetivo comenzaremos recuperando algunas ideas en torno la situación de las mujeres en la época pre‐revolucionaria en Rusia para, luego, exponer las ideas bolcheviques sobre la opresión de las mujeres y las políticas para su emancipación y, por último, expondremos cómo se han puesto en práctica dichas políticas y los problemas que implicó llevarlas adelante a través de departamentos como el Zhenotdel

    M1 macrophage polarization prevails in EBV infected children in an immuneregulatory environment

    Get PDF
    Macrophages can be polarized toward a proinflammatory phenotype (M1) (CD68+) or to an anti-inflammatory one (M2) (CD163+). Polarization can be triggered by cytokines such as IFN-γ for M1, or IL-10 and TGF-β, for M2. In the context of pediatric EBV infection, little is known about macrophage polarization in EBV primary or persistent infection. When studying tonsils of patients undergoing primary infection (PI), healthy carrier (HC), reactivation (R) and not infected (NI), M1 profile prevailed in all infection status. However, an increase in M2 cells was observed in those patients with broader expression of latency antigens, in particular EBNA2. Tonsils from primary infected patients showed an increased IL-10 expression, whereas, unexpectedly, TGF-β expression correlated with M1 marker. Furthermore, an inverse correlation was demonstrated between CD68 and IFN-γ. Therefore, in the context of asymptomatic infection in children, M1 macrophage polarization prevails, even in the presence of IL-10 and TGF-b immunomodulatory cytokines, and it might be independent from lymphomagenesis process. Our finding indicates that macrophages may have a significant plasticity in response to different types of extrinsic stimuli, and further studies are required to investigate M1 polarization under anti-inflammatory stimuli.Fil: Moyano, Agustina Ayelén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Ferressini Gerpe, Natalia Marina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Preciado, Maria Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Chabay, Paola Andrea. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentin

    Epidemiological presentation of EBV infection and characterization of NK subpopulations in the tonsils of pediatric patients compared with non-infected patients

    No full text
    Several studies demonstrated the keyrole of NK cells in the control of early infection and EBVmediated transformation in children from developed countries. Therefore, our aim wasto characterizeEBV infectionin relation to NK cell subsets at the tonsils, site of viral entry and reactivation, inchildren from Argentina.We analyzed 76 patients (1-15 years, median 5) undergoing tonsillectomy. EBV primary infection(PI), reactivation (R), carrier (HC), or non-infected (NI) status was defined by serology. Viral load(VL) was evaluated by qPCR.Viral antigen expression was assessed by Immunohistochemistry(IHC) for LMP1, LMP2A, EBNA2 and BMRF1, and byEBERS in situ Hybridization (ISH). CD56,CD16, IFNg and GrzB IHC (expressed as positive cells/mm2) was performed tocharacterize NKcells. CD3, CD56, CD16, NKG2A and NKG2DNK subsets were identifiedin 44patients by FlowCytometry (FC). EBV typification was performed using primers directed against EBNA3C gene.Twenty-three PI patients,38HC,10 R patients and 5 NI patients were discriminated. No significantdifferences regarding age and VL among groups were demonstrated(p> 0.05) even though PI patientshad a higher VL mean. Unexpectedly, latency III pattern was observed exclusively in HC (p=0.0342,X2 test). CD56+ and IFNg+ cells by IHC displayed a positive correlation between them in the wholeseries (r=0.3009, p=0,0256) and specifically in PI (r=0.5298, p=0.0163). FC analysis revealed nospecific NK cell population in the three groups of EBV- infected patients (p>0.05), while a negativecorrelation between CD56+ and VL in all patients (r=-0,6623, p=0.005) and particularly in PI (r=-0,6623, p=0.005) was proved. In PI we observed correlation between age and NKG2A+NKG2D+NK cells (r=0,6685, p=0.0245).Regarding EBV types in cases with good quality DNA, EBV1 was prevalent in the whole series,given that 19 patients were positive for EBV-1, 6 for EBV-2 and one PI patient was co- infected,moreover, EBV1 was statistically distributed in patients younger than 10 years (p=0.0468, Fisherexact test)The low viral inoculum along with restricted expression of EBV latent and lytic proteins was foundin PI, maybe related to the lack of symptoms. Even though no specific NK subpopulation wasdescribed, IFNg- producing NK cells may be involved the control of viral infection in all EBV-infectedpatients.Fil: Ferressini Gerpe, Natalia Marina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Moyano, Agustina Ayelén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Caldirola, Maria Soledad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Gaillard, M. I.. No especifíca;Fil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Preciado, Maria Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Chabay, Paola Andrea. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaInternational Centre for Genetic Engineering and Biotechnology DNA Tumour Virus MeetingTriesteItaliaInternational Centre for Genetic Engineering and Biotechnolog

    Caracterización de poblaciones NK presentes en amígdalas de pacientes pediátricos infectados por EBV

    No full text
    En Argentina el 90% de la población se encuentra infectada por EBV a la edad de 3 años, en su mayoría de forma asintomática. Varios estudios determinaron la participación fundamental de las células NK en el control de la infección temprana en niños de países desarrollados, y en la transformación celular mediada por EBV. Objetivo: Determinar la presencia de EBV y las distintas subpoblaciones de NK en el sitio de ingreso del virus, la amìgdala, en pacientes pediátricos. Métodos: Se estudiaron 14 pacientes amigdalectomizados (2 a 10 años). Se definió el tipo de infección por serología IgM e IgG anti EBV. Se determinó la carga viral por qPCR y se identificaron las subpoblaciones de NK (CD3,CD56,CD16,NKG2A y NKG2D) por citometría de flujo. Se realizó inmunohistoquìmica para caracterizar la presencia y funcionalidad de NK por el recuento de poblaciones CD56, CD16, IFN, GRZ B y se expresaron como células/mm2.Resultados: Se identificaron 9 pacientes primoinfectados (IgM+/IgG+o-), 5 portadores (IgM-/IgG+) y ningún paciente seronegativo. No se observaron diferencias significativas en las medias de edades de los grupos, ni en las cargas virales (p>0,05 test de t).Se observó diferencia significativa en la media del recuento de la población CD56+ en portadores vs primoinfectados (p=0,03 test de t), mientras que el resto de los marcadores analizados no mostraron diferencias significativas (p>0,05, test de t). Se encontró una tendencia a una correlación positiva entre el recuento de CD56 y la carga viral en los pacientes primoinfectados (r=0,68; p=0,0503, test correlación Spearman). No se observaron diferencias en las subpoblaciones estudiadas por citometría de flujo entre primoinfectados y portadores (p>0,05 test de t), ni correlación con la carga viral. Conclusiones: Este trabajo es el primero de la región caracterizar las células NK en el sitio de entrada y reactivación de EBV en pacientes pediátricos. La baja carga viral observada en primoinfectados podría ser responsable de la infección asintomática, y de la escasa presencia de células NK en el sitio de ingreso. Por otro lado, el aumento de dicha población en portadores podría estar asociado a eventuales reactivaciones. Se describió in vitro que la población NKG2A+NKG2D+ cumpliría un rol importante en el control de la infección, sin embargo, no prevaleció dicha población en el marco de la primoinfección por EBV, indicando que no estaría cumpliendo un rol predominante.Fil: Ferressini Gerpe, Natalia Marina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Servicio de Anatomía Patológica; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Vistarop, Aldana Georgina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Servicio de Anatomía Patológica; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Cohen, Melina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Servicio de Anatomía Patológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caldirola, Maria Soledad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Área de Inmunología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Gaillard, María Emilia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Área de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Servicio de Anatomía Patológica; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Preciado, Maria Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Servicio de Anatomía Patológica; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Chabay, Paola Andrea. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Servicio de Anatomía Patológica; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaXII Congreso Argentino de Virología; V Simposio de Virología Clínica y III Simposio de Virología VeterinariaBuenos AiresArgentinaSociedad Argentina de Virologí

    Andes Virus Genome Mutations That Are Likely Associated with Animal Model Attenuation and Human Person-to-Person Transmission

    No full text
    ABSTRACT We performed whole-genome sequencing with bait enrichment techniques to analyze Andes virus (ANDV), a cause of human hantavirus pulmonary syndrome. We used cryopreserved lung tissues from a naturally infected long-tailed colilargo, including early, intermediate, and late cell culture, passages of an ANDV isolate from that animal, and lung tissues from golden hamsters experimentally exposed to that ANDV isolate. The resulting complete genome sequences were subjected to detailed comparative genomic analysis against American orthohantaviruses. We identified four amino acid substitutions related to cell culture adaptation that resulted in attenuation of ANDV in the typically lethal golden hamster animal model of hantavirus pulmonary syndrome. Changes in the ANDV nucleocapsid protein, glycoprotein, and small nonstructural protein open reading frames correlated with mutations typical for ANDV strains associated with increased virulence in the small-animal model. Finally, we identified three amino acid substitutions, two in the small nonstructural protein and one in the glycoprotein, that were only present in the clade of viruses associated with efficient person-to-person transmission. Our results indicate that there are single-nucleotide polymorphisms that could be used to predict strain-specific ANDV virulence and/or transmissibility. IMPORTANCE Several orthohantaviruses cause the zoonotic disease hantavirus pulmonary syndrome (HPS) in the Americas. Among them, HPS caused by Andes virus (ANDV) is of great public health concern because it is associated with the highest case fatality rate (up to 50%). ANDV is also the only orthohantavirus associated with relatively robust evidence of person-to-person transmission. This work reveals nucleotide changes in the ANDV genome that are associated with virulence attenuation in an animal model and increased transmissibility in humans. These findings may pave the way to early severity predictions in future ANDV-caused HPS outbreaks
    corecore