15 research outputs found

    Experiencia en cierre percutaneo de comunicaciones interarticulares en edad pediátrica guiado con sondas transesofágicas para adultos

    Get PDF
    La ecocardiografía transesofágica es un método de diagnóstico por imágenes ampliamente utilizado y recomendado como guía en el cierre percutáneo de una comunicación interauricular tipo ostium secundum.  En pacientes de edad pediátrica, se prefiere el uso de una sonda de tamaño apropiado que pueda ser insertada y manipulada con seguridad, y generalmente se aconseja el uso de sondas pediátricas en pacientes con pesos menores a 20 Kg.Estudio de serie de casos y observacional. Entre octubre de 2006 y diciembre de 2014, fueron intervenidos en nuestro Servicio 21 pacientes con comunicaciones interauriculares y pesos entre 15 y 20 kg. En todos ellos se utilizó sonda transesofagica para adultos. Los pacientes tenían una edad promedio de 5,09 años (rango 4-7 años) siendo el 90% de sexo femenino (19 pacientes). El peso promedio al momento del procedimiento fue de 18,37 kg (rango 15,1-20 kg). El tiempo que la sonda transesofágica estuvo colocada fue de 35,5 minutos (rango 21 -75 minutos). Se pudo completar el cierre percutáneo en todos los casos. Durante el procedimiento, a las 24 horas y a mediano-largo plazo, no se registraron complicaciones relacionadas al uso de sondas transesofágicas para adultos en estos pacientes pediátricos.De acuerdo a nuestra experiencia, el  monitoreo para cierre percutáneo de una comunicación interauricular tipo ostium secundum con sonda de ecocardiografía transesofágica para adultos en pacientes pediátricos con pesos entre 15 y 20 kg puede realizarse con seguridad y eficacia

    Impact of COVID-19 Pandemic on TAVR Activity: A Worldwide Registry

    Get PDF
    Background: The COVID-19 pandemic had a considerable impact on the provision of structural heart intervention worldwide. Our objectives were: 1) to assess the impact of the COVID-19 pandemic on transcatheter aortic valve replacement (TAVR) activity globally; and 2) to determine the differences in the impact according to geographic region and the demographic, development, and economic status of diverse international health care systems. Methods: We developed a multinational registry of global TAVR activity and invited individual TAVR sites to submit TAVR implant data before and during the COVID-19 pandemic. Specifically, the number of TAVR procedures performed monthly from January 2019 to December 2021 was collected. The adaptive measures to maintain TAVR activity by each site were recorded, as was a variety of indices relating to type of health care system and national economic indices. The primary subject of interest was the impact on TAVR activity during each of the pandemic waves (2020 and 2021) compared with the same period pre–COVID-19 (2019). Results: Data were received from 130 centers from 61 countries, with 14 subcontinents and 5 continents participating in the study. Overall, TAVR activity increased by 16.7% (2,337 procedures) between 2018 and 2019 (ie, before the pandemic), but between 2019 and 2020 (ie, first year of the pandemic), there was no significant growth (–0.1%; –10 procedures). In contrast, activity again increased by 18.9% (3,085 procedures) between 2020 and 2021 (ie, second year of the pandemic). During the first pandemic wave, there was a reduction of 18.9% (945 procedures) in TAVR activity among participating sites, while during the second and third waves, there was an increase of 6.7% (489 procedures) and 15.9% (1,042 procedures), respectively. Further analysis and results of this study are ongoing and will be available at the time of the congress. Conclusion: The COVID-19 pandemic initially led to a reduction in the number of patients undergoing TAVR worldwide, although health care systems subsequently adapted, and the number of TAVR recipients continued to grow in subsequent COVID-19 pandemic waves. Categories: STRUCTURAL: Valvular Disease: Aorti

    Accidente cerebrovascular isquémico en pacientes con cierre percutáneo del foramen oval permeable

    No full text
    Background: The prevalence of patent foramen ovale is approximately 50% in patients who have suffered a cryptogenic stroke. The recurrence of ischemic stroke after percutaneous patent foramen ovale closure is approximately 1% per year. Objective: The aim of this study was to evaluate the prevalence of recurrent ischemic stroke in our population undergoing percutaneous patent foramen ovale closure. Methods: All patients with diagnosis of cryptogenic ischemic stroke who underwent percutaneous patent foramen ovale closure between January 2007 and September 2015 were retrospectively included. Follow-up detected patients who had either a recurrent stroke and/or a transient ischemic attack after percutaneous patent foramen ovale closure. Results: Twenty eight patients with average age of 47 years (20-71 years) at the time of the procedure were included in the study. Fifty percent of patients were females, 79% had previous history of stroke and 21% of transient ischemic attack. The RoPE score was 7.07 points (3-10 points) and percutaneous closure was successful in all cases. During follow-up (median 989 days, interquartile range 670-1766 days), two patients (7%) had a new stroke. In both patients, transesophageal echocardiography revealed closed patent foramen ovale without residual leak. Conclusions: The incidence of a recurrent stroke is low after percutaneous patent foramen ovale closure and it is possible that a significant number of recurrent cases will not be preventable with its closure.Introducción: El foramen oval permeable (FOP) se encuentra en alrededor del 50% en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) criptogénico. La recurrencia de un ACV isquémico luego del cierre percutáneo de FOP es alrededor de 1% anual. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de recurrencia de ACV isquémico en nuestra población tratada con cierre percutáneo de FOP. Material y métodos: Se incluyeron en forma retrospectiva todos los pacientes con diagnóstico de ACV isquémico criptogénico a quienes se les ocluyó mediante técnica percutánea un FOP desde enero de 2007 hasta septiembre de 2015. En el seguimiento, se detectaron los casos en que se diagnosticó recurrencia de evento en forma de nuevo ACV isquémico y/o crisis isquémica transitoria (CIT) posterior el cierre percutáneo. Resultados: Se incluyeron 28 pacientes. La edad al momento del procedimiento fue 47 años (20-71), el 50% eran mujeres y el 79% había tenido ACV, 21% CIT. El score de RoPE fue 7,07 puntos (3-10).  El cierre percutáneo fue exitoso en todos los casos. En un periodo de seguimiento promedio de 1263 días (270-2800), se identificaron 2 pacientes (7%) que tuvieron nuevo ACV. En ambos pacientes se repitió ecocardiograma y se encontró FOP cerrado sin fugas residuales. Conclusión: la frecuencia de recurrencia de ACV es baja y posiblemente un buen número de los casos recurrentes no sean prevenibles con el cierre de FOP

    Implante de stent en tracto de salida de ventrículo derecho en tetrología de Fallot grave: alternativa a la anastomosis de Blalock-Taussig

    No full text
    Introducción: El manejo inicial de pacientes con tetralogía de Fallot (TOF) asociado a una anatomía desfavorable y flujo vascularpulmonar significativamente reducido es controversial y continúa siendo un desafío clínico.Material y métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes consecutivos (neonatos y lactantes menores) con diagnóstico de TOF asistidos en cuatro centros diferentes de la ciudad de Córdoba, Argentina, que recibieron stent entracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) como abordaje inicial de su cardiopatía congénita. La indicación de intervención paliativa inicial fue consensuada en reunión del equipo cardiovascular en cada centro participante. Una anatomía compleja (ramas pulmonares con Z score≤ -2,5), presentación en shock cardiogénico o en crisis de cianosis, bajo peso o comorbilidades significativas (enterocolitisnecrotizante, prematurez, insuficiencia renal, convulsiones) inclinaron la decisión hacia un abordaje percutáneo inicial.Resultados: Entreagosto de 2017 hasta mayo de 2018, 6 pacientes con TOF sintomáticos recibieron stent en TSVD. La edad mediafue 39,3 días (9-87), el peso medio fue 3,60 kg (2,2-5,4) y el 66% eran de sexo femenino. Los stents utilizados fueron coronarios operiféricos con un diámetro que varió entre 4,0 y 6,0 mm. La saturación periférica previa a la colocación del stent fue de 66,4% (42-77) incrementado a 90,6% (86-96) previo al alta (p<0,001). No se registraron complicaciones durante la intervención. El tiempo deinternación fue de 7 días (1-13) y el tiempo de seguimiento fue de 106,8 días (4-292). No hubo mortalidad a los 30 días.Conclusión: El implante de stent en TSVD en pacientes con TOF y anatomía desfavorable es una opción razonable en neonatos ylactantes menores como alternativa a la realización de una anastomosis de Blalock-Taussig modificada o corrección primaria inicial.Introducción: El manejo inicial de pacientes con tetralogía de Fallot (TOF) asociado a una anatomía desfavorable y flujo vascular pulmonar significativamente reducido es controversial y continúa siendo un desafío clínico.Material y métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes consecutivos (neonatos y lactantes menores) con diagnóstico de TOF asistidos en cuatro centros diferentes de la ciudad de Córdoba, Argentina, que recibieron stent entracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) como abordaje inicial de su cardiopatía congénita. La indicación de intervención paliativainicial fue consensuada en reunión del equipo cardiovascular en cada centro participante. Una anatomía compleja (ramas pulmonarescon Z score≤ -2,5), presentación en shock cardiogénico o en crisis de cianosis, bajo peso o comorbilidades significativas (enterocolitis necrotizante, prematurez, insuficiencia renal, convulsiones) inclinaron la decisión hacia un abordaje percutáneo inicial.Resultados: Entre agosto de 2017 hasta mayo de 2018, 6 pacientes con TOF sintomáticos recibieron stent en TSVD. La edad mediafue 39,3 días (9-87), el peso medio fue 3,60 kg (2,2-5,4) y el 66% eran de sexo femenino. Los stents utilizados fueron coronarios operiféricos con un diámetro que varió entre 4,0 y 6,0 mm. La saturación periférica previa a la colocación del stent fue de 66,4% (42-77) incrementado a 90,6% (86-96) previo al alta (p<0,001). No se registraron complicaciones durante la intervención. El tiempo de internación fue de 7 días (1-13) y el tiempo de seguimiento fue de 106,8 días (4-292). No hubo mortalidad a los 30 días.Conclusión: El implante de stent en TSVD en pacientes con TOF y anatomía desfavorable es una opción razonable en neonatos ylactantes menores como alternativa a la realización de una anastomosis de Blalock-Taussig modificada o corrección primaria inicial

    Cardioband system as a treatment for functional mitral regurgitation

    Full text link
    Are the current data on the Cardioband in the clinical area enough to consider it a tool for mitral regurgitation treatment? Severe secondary mitral valve insufficiency frequently affects high-risk surgical patients. The Cardioband system is a novel percutaneous surgical-like device for direct annuloplasty. It is implanted into the beating heart by transvenous femoral access, with minimal impact on hemodynamic and cardiac function during implantation. So far, it has demonstrated safety and feasibility in high-risk patients with functional mitral regurgitation; it has imparted significant annular reduction and regurgitation improvements. In well-selected patients, it could be an option for mitral valve repair. Areas covered: This is a bibliographic review based on scientific publications and medical congress reports. It includes the most current information related to Cardioband in mitral regurgitation. Expert commentary: This novel, less-invasive and effective tool is an option for the open repair or replacement of the mitral valve in high-risk surgical patients. Although the current results of Cardioband are promising, more data and longer follow-up times are necessary to confirm its safety and efficacy and to evaluate the durability of the results
    corecore