46 research outputs found

    El color del cristal: reflexiones sobre reflexionar en biología

    Get PDF
    Una invitación a participar de un espacio que se interroga sobre: “¿Por qué y a quién importa pensar a las ciencias de la vida desde o junto a la filosofía, la historia y la teoría social? A su vez, ¿interesa a estas disciplinas tener como referentes a las ciencias de la vida?”, opera sobre nosotros de tres formas. La primera (que por irrelevante para los demás y fundamental para nosotros queremos pasar rápido de ella) es la sincronicidad (que no es la sincronía): estamos trabajando en una línea similar, y la base del texto que sometemos a discusión crítica ya existía al recibir el convite. La segunda, que está expresada en las preguntas, es la noción de interdisciplina, la vocación, que es más que la voluntad, de perforar los muros que las aíslan, generando tribus mutuamente indiferentes, cuando no hostiles, entre sí. La tercera es que empezamos a sospechar (y por lo tanto, a creer) que las disciplinas ya han dado todo de sí, y que llega el momento que, como buena semilla, dejen de ser para empezar a ser algo diferente.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Notes for a Post-Speciesism: Beyond (no longer) there are Monsters

    Get PDF
    En este artículo revisaremos la discusión acerca de los límites entre naturaleza y cultura desde la noción de especismo y de especismo antropocéntrico. Como elemento novedoso proponemos que es útil la noción de "post-especismo" bajo una perspectiva etológica. Para lo cual, retomaremos, por un lado el marco en que surge la crítica a la relación instrumental con el mundo no-humano: el impacto global del antropocentrismo en la biosfera (antropoceno) que lleva a una sobredeterminación de la cultura sobre la no-cultura. Lo cual sugiere un interrogante: ¿es posible pensar, para ciertas estructuras biológicas, que ya no hay un mundo por fuera de la instrumentación cultural al cual remitirlas/referirlas/incorporarlas? Pero, por otro lado, consideraremos la clásica objeción de que esta instrumentalización puede tener una base biológica evolutiva, siguiendo la idea de autopoiesis. A partir de este último punto argumentaremos que nuestra cultura ha elaborado regulaciones simbólico-culturales frente a la instrumentalización una vez que esta se encuentra en su último estadio totalizante sobre lo viviente. Por último, daremos cuenta de que bajo esta nueva noción de post-especismo es posible comprender que el entramado de relaciones humano/no-humano es mucho más complejo e involucra diversos factores no siempre considerado en las teorías filosóficas y etológicas más tradicionales.In this article we will review the discussion about the limits between nature and culture from the notion of speciesism and anthropocentric speciesism. As a new element, we propose that the notion of "post-speciesism" is useful under an ethological perspective. For which we will return, on the one hand, the framework in which the critique of the instrumental relationship with the non-human world arises: the global impact of anthropocentrism in the biosphere (anthropocene) that leads to an overdetermination of culture over non-human culture. Which suggests a question: is it possible to think, for certain biological structures, that there is no longer a world outside of cultural instrumentation to which to refer / incorporate them? But, on the other hand, we will consider the classic objection that this instrumentalization may have an evolutionary biological basis, following the idea of autopoiesis. From this point we will argue that our culture has elaborated symbolic-cultural regulations against instrumentalization once it is in its last totalizing stage over the living beings. Finally, we will realize that under this new notion of post-specism it is possible to understand that the network of human / non-human relationships is much more complex and involves various factors not always considered in the most traditional philosophical and ethological theories.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana"

    Get PDF
    Un tema extendido actualmente es la necesidad de la interdisciplina. Pero la dificultad principal para conectar las ciencias naturales, en nuestro caso la etología, con las ciencias humanas y viceversa, parece estar dada a partir de una tesis que divide tajantemente los campos y nuestras representaciones de la “naturaleza humana”. Esta se ha denominado desde la filosofía como “tesis de la excepción humana” (Schaeffer, 2009) e implica que el hombre constituye una excepción entre los seres que habitan el planeta a partir de la subjetividad. La etología también puede realizar un aporte al análisis y deconstrucción de esta tesis que conlleva un reduccionismo cultural, sin caer a la vez en el reduccionismo biologicista que las ciencias humanas temen por los efectos perniciosos que ha tenido en el pasado . El reduccionismo biologicista partía del supuesto de que ciertos rasgos (color de piel, sexo, circunferencia del cráneo, etc.) determinaban los comportamientos, capacidades, roles y/o jerarquía de los individuos en la sociedad. Justamente fue tarea, en gran parte, de las ciencias humanas desarticular estos supuestos y demostrar que funcionaban legitimando ideológicamente (a partir de un “esencialismo biológico”) un orden social excluyente, asi como diferentes grados de violencia material y/o simbólica . (Gould, 1984; De Beauvoir, 1949) Este aporte puede realizarse a partir de elementos aportados por la teoría de la evolución; los estudios de comportamiento y cognición, junto con diversas teorías contemporáneas; y mediante las cuatro preguntas de Tinbergen aplicadas fuera del campo. Como resultado, se supera una primer barrera para permitir un diálogo fructífero entre ciencias humanas y naturales, y se construye una visión del ser humano mucho más interesante para ambas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Notes for a Post-Speciesism: Beyond (no longer) there are Monsters

    Get PDF
    En este artículo revisaremos la discusión acerca de los límites entre naturaleza y cultura desde la noción de especismo y de especismo antropocéntrico. Como elemento novedoso proponemos que es útil la noción de "post-especismo" bajo una perspectiva etológica. Para lo cual, retomaremos, por un lado el marco en que surge la crítica a la relación instrumental con el mundo no-humano: el impacto global del antropocentrismo en la biosfera (antropoceno) que lleva a una sobredeterminación de la cultura sobre la no-cultura. Lo cual sugiere un interrogante: ¿es posible pensar, para ciertas estructuras biológicas, que ya no hay un mundo por fuera de la instrumentación cultural al cual remitirlas/referirlas/incorporarlas? Pero, por otro lado, consideraremos la clásica objeción de que esta instrumentalización puede tener una base biológica evolutiva, siguiendo la idea de autopoiesis. A partir de este último punto argumentaremos que nuestra cultura ha elaborado regulaciones simbólico-culturales frente a la instrumentalización una vez que esta se encuentra en su último estadio totalizante sobre lo viviente. Por último, daremos cuenta de que bajo esta nueva noción de post-especismo es posible comprender que el entramado de relaciones humano/no-humano es mucho más complejo e involucra diversos factores no siempre considerado en las teorías filosóficas y etológicas más tradicionales.In this article we will review the discussion about the limits between nature and culture from the notion of speciesism and anthropocentric speciesism. As a new element, we propose that the notion of "post-speciesism" is useful under an ethological perspective. For which we will return, on the one hand, the framework in which the critique of the instrumental relationship with the non-human world arises: the global impact of anthropocentrism in the biosphere (anthropocene) that leads to an overdetermination of culture over non-human culture. Which suggests a question: is it possible to think, for certain biological structures, that there is no longer a world outside of cultural instrumentation to which to refer / incorporate them? But, on the other hand, we will consider the classic objection that this instrumentalization may have an evolutionary biological basis, following the idea of autopoiesis. From this point we will argue that our culture has elaborated symbolic-cultural regulations against instrumentalization once it is in its last totalizing stage over the living beings. Finally, we will realize that under this new notion of post-specism it is possible to understand that the network of human / non-human relationships is much more complex and involves various factors not always considered in the most traditional philosophical and ethological theories.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Los animales no-humanos como sujetos: debates actuales sobre lo humano y lo animal

    Get PDF
    El caso de habeas corpus interpuesto por simios alojados en zoológicos puede ser entendido como la actitud de ciertas minorías intensas que refleja un cambio cultural más vasto. Significan continuar un amplio debate acerca del trato hacia los animales no-humanos, que está ocurriendo al menos a escala de lo que llamamos Occidente. Otra lectura de estos episodios, es que también se está generando una crisis en la forma tradicional de concebir lo propiamente humano. A partir del proceso que involucra a Sandra, la orangutana alojada en el hoy Ecoparque de CABA, nos proponemos analizar desde una perspectiva filosófica, a la luz de los recientes desarrollos filosóficos y etológicos, los distintos documentos técnicos y legales que se desarrollaron durante el juicio, explorando en qué medida marcan una ruptura en el modo tradicional de pensar a los animales y al ser humano. Este trabajo se enmarca en una serie de discusiones y elaboraciones interdisciplinarias entre las áreas de filosofía (particularmente antropología filosófica) y biología (especialmente etología).The case of habeas corpus interposed by apes housed in zoos can be understood as the attitude of certain intense minorities reflecting a wider cultural change. They mean continuing a wide-ranging debate about the treatment of non-human animals, which is happening at least on the scale of what we call the West. Another reading of these episodes is that a crisis is also being generated in the traditional way of conceiving the properly human. From the process that involves Sandra, the orangutana housed in today's CABA Ecopark, we propose to analyze from a philosophical perspective, in light of recent philosophical and ethological developments, the different technical and legal documents that were developed during the trial, exploring to what extent they mark a rupture in the traditional way of thinking about animals and human beings. This work is part of a series of interdisciplinary discussions and elaborations between the areas of philosophy (particularly philosophical anthropology) and biology (especially ethology).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    From biological reagent to sentient animal: animal welfare as a paradigm shift in biomedical research and its impact on results

    Get PDF
    El uso de animales como reactivos biológicos para investigación científica se ha justificado desde los inicios de la civilización, cuando solo servían para satisfacer las necesidades del hombre. El concepto de reactivo biológico ha cambiado al cobrar relevancia el bienestar animal, una problemática específica de la relación humanoanimal referida inicialmente a los animales de producción y que ha impactado en todos los usuarios de animales. Se logró avanzar en el conocimiento de las especies, sus necesidades y en la comprensión de su comportamiento. Con esta redefinición del animal surge un nuevo objeto de estudio para la ciencia: el estado del animal en sus intentos de lidiar con su entorno y de afrontar las demandas del ambiente. Como consecuencia, se han realizado enriquecimientos del ambiente sin suficientes estudios previos llevando a la obtención de resultados erróneos. Por lo tanto, es imperativo trabajar con indicadores específicos de bienestar que permitan diagnosticar y remediar las condiciones de pobre bienestar. Los animales provistos a los investigadores deberían contar con certificaciones sobre la cepa, condiciones de crianza y, además, tipo y modalidad de enriquecimiento e indicadores de bienestar animal antes de iniciar su utilización. En el futuro, el bienestar animal no solo debe estar en la nota ética, sino que debe ser parte inexcusable de la sección metodológica de los estudios experimentales.The use of animals for scientific research has been justified since the beginnings of civilization, when they were considered as a biological reagent and only served to meet the needs of humans. This concept changed when ethical considerations towards their use as experimental beings began to have greater relevance. The birth of animal welfare has impacted the entire scientific community and all animal users, allowing a greater understanding of the needs and behavior of different species. From this redefinition of the animal as a biological reagent a new object of study arises: the relationship of the animal with its environment and its attempts to cope with the demands of the environment. Several attempts have been made to enrich the environment of experimental animals in order to improve their welfare but often in a poorly studied manner, and this has produced erroneous scientific results. Therefore, it is imperative to work with specific indicators of wellbeing that diagnose and remedy poor welfare conditions, and accurately communicate the conditions of the groups from which the statements are made. Thus, animals provided to researchers should be accompanied with certifications about strain, breeding conditions, type of enrichment and animal welfare indicators, prior to their use. In the future, animal welfare should not only be on the ethical note of experimental studies, but also be an indisputable part in the methodological section.Facultad de Ciencias Veterinaria

    From biological reagent to sentient animal: animal welfare as a paradigm shift in biomedical research and its impact on results

    Get PDF
    El uso de animales como reactivos biológicos para investigación científica se ha justificado desde los inicios de la civilización, cuando solo servían para satisfacer las necesidades del hombre. El concepto de reactivo biológico ha cambiado al cobrar relevancia el bienestar animal, una problemática específica de la relación humanoanimal referida inicialmente a los animales de producción y que ha impactado en todos los usuarios de animales. Se logró avanzar en el conocimiento de las especies, sus necesidades y en la comprensión de su comportamiento. Con esta redefinición del animal surge un nuevo objeto de estudio para la ciencia: el estado del animal en sus intentos de lidiar con su entorno y de afrontar las demandas del ambiente. Como consecuencia, se han realizado enriquecimientos del ambiente sin suficientes estudios previos llevando a la obtención de resultados erróneos. Por lo tanto, es imperativo trabajar con indicadores específicos de bienestar que permitan diagnosticar y remediar las condiciones de pobre bienestar. Los animales provistos a los investigadores deberían contar con certificaciones sobre la cepa, condiciones de crianza y, además, tipo y modalidad de enriquecimiento e indicadores de bienestar animal antes de iniciar su utilización. En el futuro, el bienestar animal no solo debe estar en la nota ética, sino que debe ser parte inexcusable de la sección metodológica de los estudios experimentales.The use of animals for scientific research has been justified since the beginnings of civilization, when they were considered as a biological reagent and only served to meet the needs of humans. This concept changed when ethical considerations towards their use as experimental beings began to have greater relevance. The birth of animal welfare has impacted the entire scientific community and all animal users, allowing a greater understanding of the needs and behavior of different species. From this redefinition of the animal as a biological reagent a new object of study arises: the relationship of the animal with its environment and its attempts to cope with the demands of the environment. Several attempts have been made to enrich the environment of experimental animals in order to improve their welfare but often in a poorly studied manner, and this has produced erroneous scientific results. Therefore, it is imperative to work with specific indicators of wellbeing that diagnose and remedy poor welfare conditions, and accurately communicate the conditions of the groups from which the statements are made. Thus, animals provided to researchers should be accompanied with certifications about strain, breeding conditions, type of enrichment and animal welfare indicators, prior to their use. In the future, animal welfare should not only be on the ethical note of experimental studies, but also be an indisputable part in the methodological section.Facultad de Ciencias Veterinaria

    From biological reagent to sentient animal: animal welfare as a paradigm shift in biomedical research and its impact on results

    Get PDF
    El uso de animales como reactivos biológicos para investigación científica se ha justificado desde los inicios de la civilización, cuando solo servían para satisfacer las necesidades del hombre. El concepto de reactivo biológico ha cambiado al cobrar relevancia el bienestar animal, una problemática específica de la relación humanoanimal referida inicialmente a los animales de producción y que ha impactado en todos los usuarios de animales. Se logró avanzar en el conocimiento de las especies, sus necesidades y en la comprensión de su comportamiento. Con esta redefinición del animal surge un nuevo objeto de estudio para la ciencia: el estado del animal en sus intentos de lidiar con su entorno y de afrontar las demandas del ambiente. Como consecuencia, se han realizado enriquecimientos del ambiente sin suficientes estudios previos llevando a la obtención de resultados erróneos. Por lo tanto, es imperativo trabajar con indicadores específicos de bienestar que permitan diagnosticar y remediar las condiciones de pobre bienestar. Los animales provistos a los investigadores deberían contar con certificaciones sobre la cepa, condiciones de crianza y, además, tipo y modalidad de enriquecimiento e indicadores de bienestar animal antes de iniciar su utilización. En el futuro, el bienestar animal no solo debe estar en la nota ética, sino que debe ser parte inexcusable de la sección metodológica de los estudios experimentales.The use of animals for scientific research has been justified since the beginnings of civilization, when they were considered as a biological reagent and only served to meet the needs of humans. This concept changed when ethical considerations towards their use as experimental beings began to have greater relevance. The birth of animal welfare has impacted the entire scientific community and all animal users, allowing a greater understanding of the needs and behavior of different species. From this redefinition of the animal as a biological reagent a new object of study arises: the relationship of the animal with its environment and its attempts to cope with the demands of the environment. Several attempts have been made to enrich the environment of experimental animals in order to improve their welfare but often in a poorly studied manner, and this has produced erroneous scientific results. Therefore, it is imperative to work with specific indicators of wellbeing that diagnose and remedy poor welfare conditions, and accurately communicate the conditions of the groups from which the statements are made. Thus, animals provided to researchers should be accompanied with certifications about strain, breeding conditions, type of enrichment and animal welfare indicators, prior to their use. In the future, animal welfare should not only be on the ethical note of experimental studies, but also be an indisputable part in the methodological section.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Las cuatro preguntas de Tinbergen

    Get PDF
    Las cuatro preguntas de Tinbergen son, hasta cierto punto, un paradigma, en el sentido que dan Kuhn y Lakatos a ese término. ¿Cuál es el papel que estas cuatro preguntas (de ahora en adelante, las 4T) cumplen en ese quehacer que llamamos Etología? Por un lado, lo constituye: en la actualidad, hacer Etología, es hacer desde/en/hacia las 4T. Así que un etólogo debe, si quiere ser tal, conocer esas 4T, sus interrelaciones y su manejo. Esto la hace, a su vez, un instrumento preñado de futuro, que contiene en si mismo la promesa de su superación: ¿existe una 5T? ¿Es posible construir una 5T? El texto se estructura en torno a ocho grandes temas: la noción de paradigma, los aspectos referidos a Filogenia, Ontogenia, regulación/coordinación y efectos en la supervivencia y la reproducción; la división en preguntas finales, y preguntas proximales; las 4 preguntas como paradigma y la posibilidad/necesidad de una quinta pregunta.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Porcine behavior study: an ethological view on swine production

    Get PDF
    El conocimiento del comportamiento permite mejorar el manejo de los animales utilizados en producción y optimizar su bienestar. La disciplina de las ciencias biológicas que aborda este tema es la etología. Basada en la teoría de la evolución, pone énfasis en cuatro tipos de explicaciones, conocidas como las “4 preguntas de Tinbergen”. ¿Son estos cuatro abordajes útiles para la etología aplicada a la producción de porcinos? ¿Las investigaciones en etología pueden aportar a la mejora en las condiciones de crianza? Y, fundamentalmente, ¿son relevantes para el bienestar animal? Algunas prácticas realizadas de manera “intuitiva” o “empírica” hoy pueden ser identificadas como “la ayuda silenciosa” que la etología ha aportado a cada etapa productiva desde el inicio de la utilización de la cría de animales domésticos, particularmente cuando esta comienza a realizarse de manera intensiva. Esta ayuda silenciosa generó un conjunto de saberes específicos que, paradójicamente, no se relacionan con esta disciplina. Proponemos aquí darle voz a esta ayuda, identificando los distintos desarrollos etológicos implicados en la producción porcina.The comprehension of behavior allows to improve the animal handling used in production and optimize their welfare. The discipline of the biological sciences that addresses this issue is ethology. Based on the theory of evolution, it emphasizes four types of explanations, known as the “four questions of Tinbergen”. Are these four approaches useful for the applicated ethology in swine production? Can research on ethology contribute to better breeding conditions? Fundamentally, are they relevant for animal’s welfare? Today, some practices performed in an “intuitive” or “empirical” way can be identified as “the silent help” in which ethology has contributed in each productive stage since the beginning of the use of the domestic animals breeding, particularly when it turns into an intensive manner. This silent help generated a combination of specific knowledge which paradoxically do not relate with this discipline. It is proposed here by giving the voice to this help, identifying the different ethologist developments in swine production.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore