8 research outputs found

    Factores ambientales pre - dispersión y post - dispersión de semillas que modulan la germinación y emergencia de Digitaria sanguinalis (L.) Scop. en el cultivo de soja

    Get PDF
    El éxito de Digitaria sanguinalis en los cultivos estivales de la Argentina se debe en gran medida al establecimiento de varias cohortes a lo largo del ciclo del cultivo, lo que le permite escapar a los controles químicos. El establecimiento de las plántulas depende de factores ambientales pre-dispersión (competitivos y no competitivos), a través de los efectos maternos, y post-dispersión (no competitivos). A su vez, los efectos predispersión competitivos también afectan la fecundidad de las plantas. Por lo tanto, comprender los efectos de las interacciones dentro del sistema cultivo-maleza sería de utilidad para diseñar estrategias de manejo más efectivas de la maleza. Este trabajo tuvo como objetivo general i) determinar los efectos pre-dispersión que genera el cultivo de soja sobre el crecimiento, la estructura, la fecundidad y la dormición de semillas de biotipos locales de D. sanguinalis, y ii) los efectos post-dispersión que genera el ambiente en el que se encuentran las semillas condicionando el establecimiento de las plántulas en la campaña siguiente. Para cumplir con estos objetivos se realizaron experimentos i) en cámara evaluando los efectos de la temperatura, luz y humedad y el rol de las cubiertas en la imposición de la dormición, ii) en parcelas a campo combinando la presencia del cultivo con distintas distancias entre surcos, los grupos de madurez y los "gaps", iii) en macetas a campo evaluando los efectos del sombreo, la fertilidad edáfica y la luz roja y azul y iv) en parcelas a campo combinando la cobertura del suelo (rastrojo), el tiempo de permanencia de las semillas en el suelo, la presencia del cultivo de soja y el nivel de dormición de las semillas al momento de su dispersión. Temperaturas frescas (5ºC a 20ºC) y humedad, seguidas de temperaturas alternadas (20/30ºC) con luz fueron las mejores condiciones para la salida y la terminación de la dormición de las semillas, respectivamente. Dicha dormición está determinada por las cubiertas de las semillas, principalmente por la lemma y, aparentemente por el efecto de inhibidores presentes en ella. El cultivo de soja modificó el ambiente en el que crecen las plantas de la maleza al alterar la radiación incidente, la relación R-RL, la temperatura y la humedad relativa reduciendo la biomasa, la altura, el número de vástagos, la fecundidad de las plantas y el nivel de dormición de las semillas de D. sanguinalis. El nivel de dormición fue afectado por la temperatura máxima, la alternancia de temperatura y la radiación incidente en estadios reproductivos de la maleza, en cambio la fertilidad edáfica, la luz azul y rojo lejano no tuvieron ningún efecto. Por otra parte, el rastrojo de soja o de maíz, no modificó la salida de la dormición pero retrasó la terminación de la misma por la disminución en la alternancia de las temperaturas, retrasando la germinación y la emergencia de la maleza en la campaña siguiente. Semillas con distinto nivel de dormición en el momento de dispersión, tuvieron distintos valores de emergencia en la campaña siguiente cuando la temperatura no fue lo suficientemente baja como para reducir los niveles de dormición de toda la población. La presencia de un cultivo de soja junto con la presencia de rastrojo de soja o maíz, redujeron la emergencia de las plántulas a campo debido, en parte, al efecto de la menor alternancia de temperaturas. Los resultados de esta tesis permiten determinar cómo la estructura del cultivo de soja modifica el establecimiento de plántulas de D. sanguinalis en la campaña siguiente, a través de su efecto sobre el ambiente pre y postdispersión, afectando la salida y la terminación de la dormición y por lo tanto la emergencia de la maleza

    Escenario actual de las publicaciones científicas relacionadas con las malezas en la Argentina : comparación con algunos países de América

    Get PDF
    131-140La investigación en América relacionada con las malezas que culmina en publicaciones en revistas indexadas no ha sido evaluada aún. Los objetivos de este trabajo fueron: analizar los cambios del número e identificar los temas más estudiados en publicaciones sobre malezas en revistas indexadas de autores americanos; identificar los subtemas específicos y las malezas más estudiadas en la Argentina y sondear publicaciones argentinas fuera de SCOPUS vinculadas a las malezas. Utilizando la base de datos SCOPUS se realizó el análisis de las publicaciones entre 1980 y 2015. La mayor parte de las publicaciones son lideradas por autores de los Estados Unidos y Canadá, y luego le siguen en orden de importancia Brasil, Argentina y México. Los principales temas investigados por autores americanos son el control y el manejo de malezas. Los subtemas más investigados por autores argentinos son: dinámica poblacional, germinación, comunidad, competencia, densidad, herbicidas, tecnologías de aplicación, estrategias de manejo, modelos; mientras que las malezas más estudiadas son: Sorghum halepense (L.) Pers., Lollium multiflorum Lam., Amaranthus quitensis Kunth, Avena fatua L., Cynodon dactylon (L.) Pers. y Datura ferox L. Existe cierto desequilibrio entre el esfuerzo destinado a la investigación sobre el control y manejo de malezas, con respecto a la bioecología de malezas. En la Argentina, son escasas las publicaciones en revistas indexadas acerca de la cantidad de especies de malezas de difícil manejo en la actualidad

    Effect of soybean crop structure on large crabgrass (Digitaria sanguinalis) growth and seed dormancy

    No full text
    Crop-weed interactions are affected by environmental alterations resulting from a crop's presence, such as modifications in temperature, light quality and quantity, and moisture conditions that could modify weed performance. The objectives of this work were to study (1) how soybean [Glycine max (L.) Merr.] crop structure modifies the environment under the canopy and large crabgrass [Digitaria sanguinalis (L.) Scop.] plant structure, biomass, and seed production and dormancy; and (2) the relative importance of these environmental changes on the weed's characteristics. A field experiment in a completely randomized block design with five replicates was performed to evaluate narrow and wide interrow spacing and soybean maturity groups 3 and 4. Measured variables were intercepted solar radiation (RAD); red-far red (R-FR) ratio; humidity; minimum, maximum, and alternating temperatures; and weed biomass, tillers per plant, height, and seed dormancy. Crop canopy reduced solar radiation, R-FR ratio, and daily average maximum and alternating temperatures. Soybean presence reduced the weed biomass, tillers and seeds per plant, and seed dormancy. High solar radiation intercepted by the crop during the reproductive phase was the main environmental variable related to reductions in weed biomass, tillers per plant, and fecundity. The combination of low temperature and solar radiation received by developing seeds was more related to seed dormancy than the rest of the variables. Crop management decisions focused on the fact that keeping the crop canopy alive for a longer time at the end of the season would not only reduce the weed growth but also seed dormancy.Fil: Oreja, Fernando Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Batlla, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Role of seed environment and covering structures on large crabgrass germination

    No full text
    The success of large crabgrass (Digitaria sanguinalis) growing among summer crops in Argentina, may be partly explained by its escape from weed controls related to the emergence of different seedlings cohorts determined by seed dormancy and germination requirements. The objectives of this work were to evaluate the effect of temperature, red (R):far-red (FR) ratio and the possible role of the caryopses covering structures on the release of seed dormancy in D. sanguinalis. Therefore, the effects of moist pre-treatment duration, light and temperature, as well as the caryopsis covering structures, and imbibition with H2O2 and the extract of caryopses covers on seed germination, were investigated. Moist pre-treatment at 5 and 20 °C promoted dormancy release and fluctuating temperatures between 20/30 °C and light promoted germination. However, exposure to 30 min of light with a high R:FR ratio reduced germination. Removing or puncturing some of the caryopsis covering structures, as well as imbibition with 2.6 M H2O2 enhanced seed germination. Results suggest that the extended seedling emergence throughout the season could be due to the influence of the environmental factors studied here on dormancy release and germination, and that seed covering structures have an important role in seed dormancy imposition for this species.Fil: Oreja, Fernando Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: de la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Batlla, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal; Argentin

    Current scenario of scientific publications related to weeds in Argentina : comparison with some countries of America

    No full text
    La investigación en América relacionada con las malezas que culmina en publicaciones en revistas indexadas no ha sido evaluada aún. Los objetivos de este trabajo fueron: analizar los cambios del número e identificar los temas más estudiados en publicaciones sobre malezas en revistas indexadas de autores americanos; identificar los subtemas específicos y las malezas más estudiadas en la Argentina y sondear publicaciones argentinas fuera de SCOPUS vinculadas a las malezas. Utilizando la base de datos SCOPUS se realizó el análisis de las publicaciones entre 1980 y 2015. La mayor parte de las publicaciones son lideradas por autores de los Estados Unidos y Canadá, y luego le siguen en orden de importancia Brasil, Argentina y México. Los principales temas investigados por autores americanos son el control y el manejo de malezas. Los subtemas más investigados por autores argentinos son: dinámica poblacional, germinación, comunidad, competencia, densidad, herbicidas, tecnologías de aplicación, estrategias de manejo, modelos; mientras que las malezas más estudiadas son: Sorghum halepense (L.) Pers., Lollium multiflorum Lam., Amaranthus quitensis Kunth, Avena fatua L., Cynodon dactylon (L.) Pers. y Datura ferox L. Existe cierto desequilibrio entre el esfuerzo destinado a la investigación sobre el control y manejo de malezas, con respecto a la bioecología de malezas. En la Argentina, son escasas las publicaciones en revistas indexadas acerca de la cantidad de especies de malezas de difícil manejo en la actualidad.tbls., grafs.La versión impresa del vol. 35 (2015) publicó juntos los nos. 1 y 2.Fil: Oreja, Fernando Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Morvillo, Claudia Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Torcat Fuentes, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: De la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina

    Digitaria sanguinalis

    No full text
    Digitaria sanguinalis es una maleza anual de ciclo primavero-estivo-otoñal distribuida en todas las regiones tropicales y templadas del mundo. En la Argentina se la encuentra como maleza de los cultivos de verano desde la provincia de Río Negro hasta el límite norte del país. La especie mantuvo e incluso aumentó su presencia en los lotes de siembra directa debido a su gran capacidad de generar semillas y a la emergencia de plántulas extendida en el tiempo a través de distintas cohortes que le permiten escapar de los controles químicos. Al mismo tiempo, posee una mayor habilidad competitiva que otras especies estivales debido a su rápido crecimiento radical y su metabolismo de carbono (C4).Digitaria sanguinalis is an annual weed with a spring-summer-autumn cycle distributed in all tropical and temperate regions of the world. In Argentina it is found as a weed of summer crops from the province of Río Negro to the northern limit of the country. The species maintained and even increased its presence in direct sowing lots due to its great capacity to generate seeds and the emergence of seedlings spread over time through different cohorts that allow it to escape chemical controls. At the same time, it has a greater competitive ability than other summer species due to its rapid radical growth and its carbon (C4) metabolism.Fil: de la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales; ArgentinaFil: Oreja, Fernando Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vega, Andrea Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lo Medico, Julia Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; Argentin

    Changes in weed communities in the maize crops of the rolling pampa (Argentina) between 1960 and 2019

    No full text
    Fil: De la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Suárez, Susana Amalia. Universidad de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas. Físico-Químicas y Naturales Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.Fil: Lenardis, Adriana Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Oreja, Fernando Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Torcat Fuentes, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Las variaciones en el manejo de los cultivos de la Pampa Ondulada (Argentina), ocurridas entre 1960 y 2019 probablemente afectaron a las comunidades vegetales, tanto en su estructura como en su riqueza. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en la composición y riqueza florística y funcional de las comunidades de malezas de maíz de la Pampa Ondulada entre 1960 y 2019. Las comunidades se caracterizaron mediante censos de 1960 obtenidos por León y Suero (1962), así como censos posteriores realizados en 1990, 1995,1999, 2001, 2004, 2005, 2009 y 2019. La composición de especies y censos se analizó mediante análisis de componentes principales y clasificación. Los cambios en la riqueza florística y funcional se analizaron mediante análisis de regresión lineal. Las variaciones ocurridas entre 1960 y 2019 afectaron la composición y riqueza florística y funcional de las comunidades de maíz de la Pampa Ondulada entre 1960 y 2019. Si bien un grupo de especies logró pasar por todos los filtros ambientales y de manejo manteniéndose a lo largo del tiempo, en la actualidad la comunidad de malezas de maíz es florísticamente más pobre, aunque funcionalmente similar a las comunidades del 60 y compuesta por algunas especies de difícil manejo.tbls., grafs., mapa
    corecore