27 research outputs found

    Leaf litter decomposition of the most abundant native and exotic woody species in the piedmont of Yungas forest, Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Las especies exóticas pueden impactar en el proceso de descomposición, ya sea de manera directa (diferencias en calidad y/o cantidad de hojarasca) o de manera indirecta (modificando las condiciones micro ambientales y la abundancia y/o actividad de descomponedores). Los objetivos de este trabajo fueron: I) comparar la descomponibilidad de las especies exóticas y nativas más abundantes de los bosques secundarios del pedemonte de la Sierra de San Javier, Tucumán, II) analizar el efecto de las condiciones micro ambientales sobre la tasa de descomposición de un sustrato común y III) evaluar el efecto del tamaño de malla de las bolsas de descomposición en la descomposición de hojarasca. Para ello incubamos hojarasca de 7 especies nativas y 7 exóticas bajo condiciones estándares durante un año y hojarasca de Populus deltoides (sustrato común) en parches de bosques secundarios nativos e invadidos por Ligustrum lucidum en bolsas con dos tamaños de malla. La pérdida de peso no fue diferente entre el conjunto de especies nativas y exóticas pero si se encontraron diferencias interespecíficas. La constante de descomposición del sustrato común fue menor en los bosques invadidos por lo que L. lucidum modificaría la composición y/o actividad de organismos descomponedores y generaría cambios en las condiciones micro ambientales que determinan la descomposición. Por otra parte, la descomposición fue mayor en bolsas con malla grande, lo cual podría deberse al acceso de macro invertebrados. Nuestros resultados sugieren la ausencia de un patrón de descomposición en el conjunto de especies nativas y exóticas y la potencial influencia que tendría L. lucidum en los factores que controlan la descomposición.Exotic species may influence the process of decomposition, either directly (through differences in the quality and/or quantity of leaf-litter) or indirectly (by altering microclimatic conditions and the abundance and/or activity of decomposers). The aims of our study were: I) to compare the decomposability of the most abundant exotic and native species in secondary forests of the Sierra de San Javier, Tucumán, II) to assess the effect of microenvironemtal conditions on the rate of decomposition of an homogeneous substrate and III) to evaluate the effect of the litterbags mesh size on the decomposition process. To do this, we incubated leaf-litter of 7 native and 7 exotic species under standard conditions for one year and also leaf-litter of Populus deltoides (homogeneous substrate) in native and invaded by Ligustrum lucidum secondary forest patches in bags with two mesh sizes. Native and exotic species did not differ in their weight loss rates, but there were interspecific differences. The decay constant of the homogeneous substrate was lower in invaded patches so it is possible that L. lucidum modify the composition and /or activity of decomposing organisms and generate changes in micro-environmental conditions. In addition, decomposition was higher in bags with larger mesh size. This pattern may be explained by the differential access of macro invertebrates. Our results suggest the absence of a pattern of decay in native and exotic species as groups, and the potential influence that L. lucidum would have over the factors controlling littler decomposition.Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aragón, Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Influencia de la invasión de Ligustrum lucidum sobre los factores reguladores de la descomposición de hojarasca en el pedemonte de las Yungas de Tucumán, Argentina

    Get PDF
    La invasión por especies exóticas puede alterar procesos ecosistémicos como la descomposición y el reciclado de carbono y nutrientes. En el bosque subtropical húmedo del noroeste de Argentina, gran porcentaje de los bosques secundarios están dominados por la especie exótica invasora Ligustrum lucidum (“ligustro”). El objetivo general de esta tesis fue analizar la influencia de la invasión del ligustro sobre los reguladores de la descomposición en bosques secundarios del pedemonte de la Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Se evaluó si la descomponibilidad y la calidad difieren entre ligustro y las especies nativas y el resto de las exóticas abundantes, entre el conjunto de especies nativas y el conjunto de especies exóticas y entre las mezclas de hojarasca de bosques de ligustro y bosques nativos (Capítulo II). Luego, se evaluó el ambiente local de descomposición de bosques de ligustro y nativos, la descomposición de un sustrato común y su asociación con variables del ambiente local y se comparó la descomposición in situ de las mezclas producidas por ambos tipos de bosque y su asociación con la descomposición del sustrato común y con la descomponibilidad de las mezclas (Capítulo III). Conjuntamente, se analizó la contribución relativa de la meso y macrofauna en la descomposición in situ de las mezclas de hojarasca de bosques nativos y de ligustro (Capítulo IV). Finalmente, se evaluó la abundancia de hongos lignocelulolíticos, su relación con variables edáficas y la composición de hongos ligninolíticos en las mezclas de hojarasca de ambos bosques (Capítulo V). Los resultados mostraron que ligustro presentó mayor descomponibilidad que las especies nativas. Además, debido a la gran abundancia y a la mayor descomponibilidad de la hojarasca de ligustro, su invasión aumentó la descomposición a nivel comunitario. Si bien los bosques de ligustro presentaron mayor amplitud térmica en la interfase suelo-hojarasca, menor profundidad de mantillo y menor humedad, estos cambios en las condiciones del ambiente local no influyeron en las tasas de descomposición del sustrato común y de las mezclas. En los bosques de ligustro solo la macrofauna tuvo efecto en la descomposición de sus mezclas de hojarasca, mientras que, en bosques nativos, tanto la meso como la macrofauna tuvieron una contribución significativa en la descomposición de sus mezclas y tendieron a ser más abundantes. No obstante, esto no modificó el patrón de descomposición dado por la descomponibilidad, es decir las mezclas de ligustro se descompusieron más, aún sin considerar el efecto de la fauna. De igual manera, la mayor abundancia de hongos celulolíticos y ligninolíticos en mezclas de bosques nativos, no aumentó su descomposición en relación a las mezclas de bosques de ligustro. Los resultados principales de esta Tesis sugieren que el impacto de la invasión del ligustro sobre la descomposición está dado principalmente por cambios en la descomponibilidad de la hojarasca que producen sus bosques. Esta Tesis representa el primer estudio que explora al mismo tiempo, los efectos de la invasión de una especie exótica sobre todos los reguladores de un proceso ecosistémico complejo, relacionado con el reciclado de C y nutrientes. Los resultados de este estudio aportan evidencias que permitirán mejorar los diagnósticos sobre los mecanismos a través de los cuales las especies invasoras afectan nuestros ecosistemas.Invasions of exotic species can have a strong influence on ecosystem processes such as decomposition and nutrient cycling. In the Subtropical Andean Mountain Forests of Northwestern Argentina, a large percentage of secondary forests are dominated by the invasive exotic species Ligustrum lucidum (“glossy privet”). The main objective of this Thesis was to analyze the influence of glossy privet invasion on the drivers of decomposition in the lower mountain forest of Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. We compared the decomposability and leaf litter quality of glossy privet, native species and other exotic species, and between leaf litter mixtures of native and invaded forests (i.e. glossy privet invaded forest) (Chapter II). We analyzed, the decomposition of a common substrate and its association with local environment variables, and we also compared in situ decomposition of leaf litter mixtures and its association with the decomposition of the common substrate and with the decomposability of the leaf litter mixtures (Chapter III). In addition, we evaluated the relative contribution of micro, meso, and macrofauna in in situ decomposition of leaf litter mixtures of native and invaded forests (Chapter IV). Finally, we explored the abundance of lignocellulolytic fungi, their relationship with edaphic variables, and the composition of ligninolytic fungi in leaf litter mixtures of both forest types (Chapter V). The results showed that glossy privet exhibited a higher decomposability than native species. In addition, glossy privet invasion increases decomposition at the community level due to its high abundance and high decomposability. The changes in the local environmental conditions such as the higher temperature range of soil-litter interface, lower depth of mulch, and lower soil humidity in invaded forests did not influence the decomposition rates of common substrate or leaf litter mixtures. In invaded forests only the macrofauna had an effect on the decomposition of their litter mixtures, but in native forests, both the meso and the macrofauna had a significant contribution in the decomposition of their mixtures and tended to be more abundant. However, this did not modify the decomposition pattern given by the decomposability, that is, leaf litter mixtures from invaded forests decomposed more rapidly, even without considering the effect of the fauna. Similarly, the higher abundance of cellulolytic and ligninolytic fungi in leaf litter mixtures of native forest did not increase their decomposition compared to leaf litter mixtures of invaded forests. The main results of this Thesis suggest that the impact of glossy privet invasion on the decomposition is mainly due to changes in the decomposability of leaf litter that this species produces. This thesis represents the first study that explores at the same time, the effects of the invasion of an exotic species on all the drivers of a complex ecosystem process, related to carbon and nutrient cycling. The results of this study provide evidence that will improve the diagnosis of the mechanisms involved on the effect of invasive exotic species in our ecosystems.Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin

    Foliar anatomy of four halophiles species of the northwestern Argentina

    Get PDF
    Las hojas de las plantas halófilas desarrollan estrategias para afrontar las condiciones adversas de los ambientes salinos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la anatomía foliar de Atriplex argentina, Alternanthera nodifera, Ehretia cortesia y Trianthema argentina, especies halófilas del noroeste argentino. Hojas de las especies mencionadas fueron colectadas en las Salinas Grandes (provincia de Catamarca) y Aimogasta (provincia de La Rioja). Se aplicaron técnicas histológicas convencionales. E. cortesía, A. argentina y T. argentina presentaron tricomas glandulares y A. nodifera eglandulares. Los estomas de E. cortesía y A. nodífera se encontraron hundidos. Se observó mesofilo isolateral en E. cortesía y mesofilo con estructura Kranz en A.argentina, A. nodífera y T. argentina. A. argentina, A. nodífera y E. cortesia presentaron parénquima acuífero. Todas las especies evidenciaron abundantes y diversos tipos de cristales de oxalato de calcio en mesofilo y en caso de E. cortesia presentó además cristales de carbonato de calcio en glándulas de sal. El trabajo describe por primera vez la anatomía foliar de estas especies y contribuye al conocimiento de las adaptaciones anatómicas de la vegetación halófila del noroeste de Argentina.The leaves of the halophites plants develop strategies to confront adverse conditions of the saline environments. The objective of this work was to characterize the foliar anatomy of Atriplex argentina, Alternanthera nodifera, Ehretia cortesía y Trianthema argentina, halophytes from northwestern Argentina. The material was collected in the Salinas Grandes (Catamarca Province ) and Aimogasta (La Rioja Province). Conventional histological techniques were applied. E. cortesia, A. argentina and T. argentina presented glandular trichomes and A. nodifera eglandular. The stomata of E. cortesia and A. nodifera were found sunken. Isolateral mesophyll was observed in E. cortesia and mesophyll with Kranz structure was observed in A. Argentina, A. nodifera and T. argentina. A. Argentina, A. nodifera and E. cortesia presented acuiferous parenchyma. All species showed abundant and diverse types of calcium oxalate crystals in mesophyll and in case of E. cortesia also presented calcium carbonate crystals in salt glands. The work describes for the first time the foliar anatomy of these species and contributes to the knowledge of the anatomical adaptations of halophilic vegetation from northwestern Argentina.Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Albornoz, Patricia Liliana. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Biología. Cátedra de Anatomía Vegetal; Argentin

    Preliminary analysis of native and non-native species of terrestrial National Parks of Argentina with emphasis on vascular plants

    Get PDF
    La información sobre la biodiversidad de áreas protegidas es fundamental para desarrollar estrategias de manejo y conservación. En este trabajo evaluamos el número de registros de plantas y vertebrados de Parques Nacionales (PN) de Argentina en función de la riqueza de especies de la provincia donde se encuentra cada PN, analizamos posibles variables explicativas del número de registros en cada PN, y describimos la vegetación registrada en tres PN icónicos del país.M&M: Los registros de plantas vasculares y de vertebrados, las características de cada PN y la riqueza de especies de la provincia donde se encuentra cada PN se obtuvieron de bases de datos de acceso abierto. Para los PN Calilegua, Iguazú y Nahuel Huapi describimos el número de plantas según familia, origen, endemismo, forma de vida, estado de conservación según UICN e invasividad de especies no nativas.Resultados: Los PN presentan gran variabilidad en sus registros. Existen pocos registros de especies no nativas. Los PN más antiguos registraron más plantas no nativas. La lista de plantas del PN Nahuel Huapi mostró un mayor número de registro que Calilegua e Iguazú. El número de plantas categorizadas por UICN es muy bajo. Casi todas las plantas no nativas registradas son invasoras en otros lugares del mundo. Destacamos la importancia de incrementar el relevamiento de especies en todos los PN, particularmente de plantas y en PN de reciente creación. Se requiere mayor atención a especies no nativas a fin evitar problemas socio-ecológicos asociados a invasiones biológicas.Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bruno, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aragón, Myriam Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; ArgentinaFil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos para promover colaboraciones científicas en estudios de largo plazo

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran periódicamente la identidad, abundancia y tamaño de los árboles, para estudiar cómo cambian los bosques en relación con el clima, los disturbios naturales y los usos y manejos. Hasta hoy, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en la Argentina tuvieron alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas intra- e inter-regionales creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), abarcando las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. Aquí sintetizamos y caracterizamos la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discute la complementariedad entre la RAPP y los inventarios nacionales de bosques nativos. Las parcelas se distribuyen entre 22.02° y 54.89° S y entre 19 y 2304 m s. n. m., aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se identifica la taxonomía de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, fundamentales para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo a la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones poco representadas (e.g., Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná). La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de la Argentina, aumentando la cobertura nacional y las interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g., disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Gatti, Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Martinez Pastur, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de recursos agroforestales; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequin, Renata. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botanica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extension Rural El Bolson; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matias Guillermo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administracion Nacional de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Jimenez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Campo Anexo Estacion Forestal Plaza; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lara, Martin. Administracion Nacional de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo Jose.Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Tierra del Fuego. Dirección General de Desarrollo Forestal; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Fundación Huellas para un Futuro, Reserva, Refugio y Estación Biológica Aponapó. ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botanica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Argentine Network of Permanent Native Forest Plots to promote scientific collaborations on longterm studies

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran la identidad, abundancia y tamaño de los árboles de forma periódica, para estudiar cómo cambian los bosques en relación al clima, disturbios naturales, usos y manejos. Hasta el momento, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en Argentina tuvieron en general alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas, tanto intra como inter-regionales, creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), la cual abarca las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. En este artículo se sintetizó y caracterizó la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos, y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discutió la complementariedad entre la RAPP y los Inventarios Nacionales de Bosques Nativos. Las parcelas están distribuidas en un amplio rango latitudinal (22.02-65.29° S) y altitudinal (19 a 2304 m snm), aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se realiza periódicamente la identificación taxonómica de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, que son la base para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo en la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones actualmente poco representadas como el Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná. La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de Argentina, alcanzando una mayor cobertura nacional y más interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g, disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequín, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz Irene. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Jiménez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Lara, Martín. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio Miguel. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Refugio y Estación Biológica Aponapó; ArgentinaFil: Prado, Darién E.. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    La Etnobotánica de la Comunidad India de Quilmes

    No full text
    La etnobotánica estudia las relaciones entre los seres humanos y las plantas. En los últimos veinte años, esta disciplina se ha desarrollado notablemente en América Latina. Mediante el uso de encuestas y entrevistas basadas en preguntas que provienen de varias disciplinas, tanto de las ciencias naturales y sociales, la etnobotánica busca indagar como los seres humanos perciben y usan los recursos naturales. En la Comunidad India Quilmes, se realizaron entrevistas abiertas a los habitantes de once localidades del Valle de Santa María. Se relevaron cerca de 100 especies vegetales utilizadas por la comunidad. Los habitantes de la región presentan un vasto conocimiento botánico en relación a su entorno. Se presenta una tabla de las especies utilizadas para el tratamiento de afecciones cutáneas.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Morfología Fisiología y Taxonomía Vegetal. Cátedra Diversidad Vegetal 3; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Morfología Fisiología y Taxonomía Vegetal. Cátedra Diversidad Vegetal 3; Argentin

    Anatomy of the leaf, stem and root of Halophytum ameghinoi (Halophytaceae), endemic species of Argentina

    Get PDF
    Las plantas halófitas presentan diversos mecanismos de tolerancia a la salinidad, que pueden involucrar modificaciones morfoanatómicas. El presente estudio caracteriza la anatomía de hoja, tallo y raíz de Halophytum ameghinoi y discute los rasgos anatómicos con potencial valor adaptativo a los suelos salinos. El material de estudio procede de dos sitios de la provincia de La Rioja, Argentina (Los Colorados y Alpasinche). Se trabajó con material fresco y fijado en FAA al que se aplicó técnicas histológicas convencionales.Estructuralmente, la hoja es subcircular, equilateral y anfistomática; los estomas son de tipo paracíticos, anfibraquiparacíticos y con 3 a 5 células subsidiarias, además presenta un parénquima central acuífero cuyas células producen mucílago. El tallo muestra diferentes estadios de crecimiento. El crecimiento primario posee abundante parénquima cortical y medular y los haces vasculares son colaterales; el crecimiento secundario típico presenta radiosfloemáticos ensanchados y esclerénquima perivascular, al igual que en raíces con crecimiento secundario. Tanto las hojas, como la raíz y el tallo contienen numerosos cristales de oxalato de calcio. El número de cristales en el parénquima cortical de tallo fue mayor en los individuos de Los Colorados, en correspondencia con la mayor concentración de sales del suelo. El desarrollo del parénquima acuífero y la formación de cristales de oxalato de calcio seríanlos rasgos más evidentes que presenta H. ameghinoi en la hoja en respuesta de la salinidad del suelo. Mientras que, en tallo y raíz además de los cristales, la presencia de un cilindro de esclerénquima perivascular, formado por fibras con paredes lignificadas, también contribuiría a la tolerancia de esta especie al ambiente salino.Halophytes plants have developed different salinity tolerance mechanisms, which may involve changes morphoanatomical. This study describes the anatomy of the leaf, stem and root of Halophytum ameghinoi and discusses the anatomical features with adaptive potential value to saline soils. The study material comes from two sites in the province of La Rioja, Argentina (Los Colorados and Alpasinche). We worked with fresh material and fixed in FAA and we applied conventional histological techniques. Structurally, the leaf is subcircular, equilateral and amphistomatic; with stomata paracytic, anfibraquiparacytic, and have 3-5 subsidiary cells, also it has a central parenchyma aquifer whose cells produce mucilage. The stem shows different stages of growth. The primary growth has abundant cortical and medullary parenchyma and the vascular bundles are collateral; the stem with typical secondary growth has width phloematic radios and perivascular sclerenchyma; the same is observed in secondary growth roots. The leaf as the stem and root contains numerous crystals of calcium oxalate. The number of crystals in the cortical parenchyma of the stem is higher in the plats of Los Colorados in correspondence with the highest concentration of salts in the soil. The development the aquifer parenchyma and the formation of calcium oxalate crystals would be the most obvious features that presents H. ameghinoi on the leaf in response to soil salinity. While in stem and root, in addition to the crystals, the presence of cylinder of perivascular sclerenchyma formed by fibers.Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Varela, Omar. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Biología. Cátedra de Anatomía Vegetal; Argentin

    Structure related to the age of Gleditsia triacanthos forests in La Sala Valley (Tucuman, Argentina)

    Get PDF
    Gleditsia triacanthos es una especie exótica invasora, ampliamente distribuida en varias ecorregiones de la Argentina. Cuando invade, esta especie forma bosques monoespecíficos de estructura y dinámica poco conocida. Investigar estos aspectos es fundamental para evaluar el comportamiento de la invasora y la capacidad de las especies nativas para colonizar los bosques invadidos. En este trabajo describimos la estructura y la composición, e inferimos la dinámica temporal de los bosques de G. triacanthos en el valle de La Sala, el principal foco de invasión de la especie en la provincia de Tucumán. En 2019 establecimos parcelas en cuatro parches de bosques dominados por G. triacanthos, de 9, 18, 25-29 y 36-37 años de edad. Allí registramos la densidad, la riqueza y la altura de árboles ≥5 cm de diámetro, los renovales y otras características como el estado de los árboles, presencia de ganado y claros. El bosque de 9 años tenía baja altura y baja densidad, con presencia de claros aún no colonizados por G. triacanthos. El bosque de 18 años fue más denso que el resto. Los árboles aumentaron su altura y su diámetro hacia los bosques de 25-29 y 36-37 años, y también aumentaron el número de árboles caídos o inclinados. Suponemos que G. triacanthos elimina por competencia a Vachellia aroma, una especie arbórea nativa que coloniza tempranamente parches invadidos. En etapas tardías, otras especies nativas pudieron establecerse, pero en bajas densidades. Desde su establecimiento hasta los bosques más viejos, los parches de G. triacanthos se mantuvieron casi monoespecíficos debido a la alta densidad de esta invasora y a la facilitación por parte del ganado presente en el valle.Gleditsia triacanthos is an exotic invasive species in Argentina, widely distributed in several ecoregions. This species forms monospecific forests whose structure and dynamics remain poorly understood. These aspects are key to assess the behavior of the invader and the capacity of native species to colonize invaded forests. In this study we describe the structure and composition, and infer the temporal dynamics of G. triacanthos forests in La Sala Valley, an area highly invaded by this species in the province of Tucuman. In 2019, in four forest patches of 9, 18, 25-29 and 36-37 years old dominated by G. triacanthos, we established experimental plots and registered density, species richness and height of trees ≥5 cm in diameter, recruits, and other characteristics such as tree health and presence of cattle, gaps or open spaces. The 9-year-old forest had low height, low density and open spaces not yet colonized by G. triacanthos. The 18-year-old forest had higher density than the rest. In older forests (25-29 and 36-37-years-old patches), we detected an increase in the height and diameter of trees, and in the number of fallen and leaning trees. We suppose that Vachellia aroma, a native tree species that colonize early stages of invaded forests, was rapidly outcompeted by G. triacanthos. Lately, other native species colonized forests, but at low densities. G. triacanthos forests were almost monospecific because of its high density and the facilitation effect of the cattle in the valley, which consume and disperse the seeds.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Jiménez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin

    Gleditsia triacanthos (Fabaceae) in Argentina: A review of its invasion

    No full text
    Gleditsia triacanthos L. is a woody species native to North America that has invaded Uruguay, Spain, Australia, South Africa and several countries of Central and Eastern Europe. In Argentina, it has become one of the most important invasive woody species and has a high potential to continue spreading. In this study, we review different aspects of G. triacanthos invasion in Argentina that include descriptions of invaded ecoregions and environments, intrinsic characteristics of the species, invasion dynamics and impacts. In addition, we discuss mechanisms that potentially explain its success, control strategies and natural barriers to its invasion. We reviewed a total of 91 articles and book chapters, of which 62 were developed in Argentina. Studies reported that the invasion of G. triacanthos in different ecoregions was favoured by intrinsic characteristics of the species, together with the interaction with cattle and disturbances, which cause negative impacts on flora, fauna and ecosystem processes. Disturbances were proposed as the main mechanism to explain this species' invasion, but other hypotheses such as the release of natural enemies and/or propagule pressure might also be important. Further studies are required, mainly on the impacts on ecosystem processes and on the control, production of organic compounds and mutualistic interactions (with nitrogen-fixing bacteria and mycorrhizal fungi).Fil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Aragón, Myriam Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin
    corecore