16 research outputs found

    América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares

    Get PDF
    A partir, fundamentalmente, de los análisis de caso y los datos que ha sistematizado el Observatorio Social de América Latina (OSAL), nuestra propuesta gira en torno a dos preguntas centrales: ¿qué características presenta la noción de ciudadanía en las luchas sociales latinoamericanas recientes?, y ¿qué importancia adquiere dicha dimensión para la consecución de un propósito democrático? Buscando responder ambas, hemos dividido la exposición en tres apartados. En el primero se exploran los elementos que han favorecido el reposicionamiento de la noción de ciudadanía, dentro del horizonte y discurso de las movilizaciones que a partir del año 2000 han aparecido en distintos puntos del subcontinente. En el segundo, se examinan las características más relevantes que desde nuestro punto de vista hilvanan su diversidad. Y, finalmente, en el último se desarrollan las razones por las cuales consideramos que la noción de ciudadanía ocupa un lugar estratégico en la lucha social latinoamericana de este inicio de milenio.Presentación | 9 Lucha social y derechos ciudadanos en América Latina Margarita Favela Gavia y Diana Guillén | 21 Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América Latina: Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la hegemonía Lucio Oliver | 51 Movimiento-partido: el caso del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) en Brasil Adelita Neto Carleial | 81 Seguridad alimentaria y diseño de nuevos espacios públicos en Brasil Elza Maria Franco Braga | 111 Democracia y ciudadanía en el movimiento lopezobradorista Carlos Figueroa Ibarra y Octavio H. Moreno | 129 Venciendo el miedo: retoños de movimientos sociales en el contexto de la recuperación democrática en Perú (2000-2006) Fabiola Escárzaga | 155 Reflexiones sobre la democracia y el significado de un gobierno de los movimientos sociales en Bolivia Dunia Mokrani Chávez | 191 Entre la izquierda partidista y la izquierda social: el movimiento étnico maya y las opciones político-partidistas en Guatemala Luis Fernando Mack, Máximo Ba Tiul e Ivonne Solórzano | 215 Movimiento social y proceso político en Haití (1986-2006) Alejandro Álvarez Martínez | 24

    El trabajo por venir : autogestión y emancipación social

    Get PDF
    Prólogo 11. Capítulo 1. Trabajo y energía. El fin del capitalismo tal como lo conocemos 17. Elmar Altvater. Capítulo 2. La producción para el valor de uso. Los mercados para la sustentación de la vida. Autogestión y mercados 33. Luciana García Guerreiro. Producción y mercados para la vida: una posibilidad emancipadora para el siglo XXI 36. Norma Giarracca. Ejes de la economía indígena: La experiencia de Bolivia 42. Pilar Lizárraga. Producción y mercados desde la comunidad Kolla Tinkunaku 46. Abel Palacios. Los campos de experimentación: la Red de Comercio Justo del Movimiento de Campesinos de Córdoba 48. Natalia Aimar y Pamela Mackey. La globalización y el comercio justo 50. Juan Silva. Comercio Justo desde la Red Tacurú 54. Tamara Perelmuter. Comentarios 55. Capítulo 3. División del trabajo, jerarquía y tecnología. La ciencia como fraude del progreso 59. Andrés Carrasco. £Venimos del pasado o del futuro? 67. Toti Flores. Agronegocios y campesinado: dos sistemas en conflicto 72. Bernardo Mançano Fernandes. Desarrollo campesino y contrato social 76. Carlos Vacaflores. Agricultura, biodiversidad y conocimiento 80. Carlos Vicente. Capítulo 4. Organización laboral: £Qué eficiencia y para qué? Empresas recuperadas: algunos interrogantes Julián Rebón. Criterios de eficiencia y criterios de equidad 90. Miguel Teubal. Empresas recuperadas y políticas públicas 94. Héctor Palomino. Construir trabajo desde la carencia: El Frente Popular Darío Santillán 100. Nahuel Levalli. Gestión obrera y eficiencia. La experiencia de Fasinpat (ex Zanón) 105. Jorge Esparza. La eficiencia como cuestión política. La Asociación Nacional de Trabajadores. Autogestionados 111. Rufino Almeida. Los límites de la autonomía. El Hotel Bauen 114. Fabio Resino Capitulo 5. Ruinas emergentes. Solidaridad y Cooperación en la organización del trabajo. Las diferentes economías de Bolivia 119. Shirley Orozco Ramírez. Resistirse a la desaparición. La experiencia del pueblo mapuche 124. Chacho Liempe. Experiencias cooperativas en Europa y Argentina 136. Gurli Jacobsen. Cuando una cooperativa funciona. El caso CORPICO 142. José Brinati. Comentarios 144. Capítulo 6. Autogestión como desafío. Las Organizaciones autónomas Autonomía no es aislamiento. Reflexiones acerca de la situación actual de los movimientos sociales 151. Ana Esther Ceceña. Recuperar la autonomía es recuperar el Estado 157. Juan Carlos Gipi Fernández. La autogestión como éxodo. El MTD de Solano 169. Neka Jara. El trabajo libre contra la economía política 173. Raúl Zibechi. Bibliografía 180

    Las relaciones interamericanas : continuidades y cambios

    Get PDF
    El presente libro constituye un significativo aporte para explicar en qué medida el sistema de relaciones interamericanas ha sido el contexto regional en el que la elite del poder estadounidense intentó y logró subordinar a toda la región a su poder imperial para beneficio de las grandes empresas transnacionales y en detrimento de los verdaderos intereses de nuestros países. El doctor Luis Suárez Salazar y la doctora Tania García Lorenzo, reconocidos especialistas cubanos que llevan años trabajando las diferentes temáticas que componen este libro, han puesto a disposición de especialistas, estudiantes y lectores interesados un sintético pero enjundioso volumen en el que se resumen más de 200 años de historia de los vínculos entre Canadá, Estados Unidos y América Latina y el Caribe, analizando sus repercusiones en lo económico, lo político, lo social, lo ideológico y lo cultural. Ambos autores presentan los hechos de una manera que permite al lector comprender y aprehender muy fácilmente los elementos centrales, ilustrados además con mapas y cuadros demostrativos. Este es un volumen de historia que combina política, economía y sociología para entregar un resultado científico de primer nivel. El texto que el lector tiene en sus manos formó parte de un curso de formación a distancia dictado en el marco de la Cátedra Florestáan Fernandes durante el año 2006 en el Campus Virtual de CLACSO

    La persistencia del campesinado en América Latina

    Get PDF
    Introducción. 8 Primera Parte: 13 Interpelación del orden de la dominación desde lo campesino indígena originario. Norma Giarraca. 15 Apuntes para una sociología de las emergencias: el campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y bienes naturales en Argentina. Bernardo Mancano Fernandes 37 El Futuro del Movimiento de los pequeños agricultores. Raúl Prada A. 59 La situación campesina en Bolivia en el sistema del mundo capitalista en la actualidad. Pilar Lizárraga A. 69 La configuración del nuevo Estado en el marco del proceso constituyente en Bolivia. El proyecto dominante y el proyecto emancipatorio del movimiento indígena campesino originario. SegundaParte: 87 La cuestión Agraria y las Políticas públicas. Raimundo Pires Silva y Guilherme Cyrino. 89 Reforma Agrária: Trajetória de uma política pública cm Sáo Paulo (2003-2005). Osvaldo Aly Junior. Políticas Públicas e sustentabilidades no desevolvimiento dos assentamentos do Estado de Sáo Paulo: Um balanco dos anos 2003-2005. 99 Carlos Romero B. 127 La cuestión Agraria en Bolivia. Tercera Parte: 159 El modelo dominante de producción y la forma de vida campesina. Miguel Teubal. 161 Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities. Carlos Vacaflores R. 199 La construcción del Estado Post Colonial desde la lucha campesina tarijeña por un nuevo modelo de desarrollo rural en el proceso boliviano de cambio (2002-2008)

    La persistencia del campesinado en América Latina

    No full text
    Pocas dudas caben a esta altura de la historia de la persistencia, luchas y configuraciones políticas, sociales y culturales que los campesinos latinoamericanos fueron capaces de generar. En la actualidad, ellos, junto a las comunidades indígenas (a veces en fusión otras separados) y a las poblaciones afrolatinoamericanas, constituyen los actores políticos más dinámicos e importantes de la región. Sus luchas ya no son sólo por la tierra y la persistencia en la producción agraria sino por sus territorios, la preservación de sus culturas, sus modos de vida, las resignificaciones de las herencias coloniales y por sociedades más inclusivas y democráticas

    La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe

    No full text
    Faltaba un libro sobre la actualidad de la reforma agraria en América Latina y el Caribe. Los estudiosos y los elaboradores de políticas de desarrollo de la agricultura en el continente latinoamericano carecían de una visión de conjunto para la innovación en las investigaciones y en las políticas públicas. Conocer las semejanzas y las diferencias de la cuestión agraria es fundamental para comprender la permanente lucha por la tierra, los avances y retrocesos de las agriculturas campesinas, indígenas y quilombolas en las disputas territoriales con el agronegocio. Antes, se tenía solamente una visión de las experiencias de luchas populares y políticas de reforma agraria referentes al propio país. Ahora, podemos conocer estas realidades en los estudios sobre Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay y tener una visión amplia en los artículos sobre América Latina. La actualidad de la reforma agraria presentada en este libro demuestra que las luchas de los pueblos del campo avanzan determinadas por las coyunturas políticas y económicas. En períodos de gobiernos neoliberales ocurre el fortalecimiento del agronegocio y en períodos post-neoliberales también hay un fortalecimiento de la agricultura familiar. Este libro traza una visión histórica de este proceso y es resultado de profundas y extensas investigaciones presentadas en las reuniones del Grupo de Trabajo CLACSO: Desarrollo Rural: Campesinado, Disputas Territoriales y Decolonialidad

    América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares

    Get PDF
    A partir, fundamentalmente, de los análisis de caso y los datos que ha sistematizado el Observatorio Social de América Latina (OSAL), nuestra propuesta gira en torno a dos preguntas centrales: ¿qué características presenta la noción de ciudadanía en las luchas sociales latinoamericanas recientes?, y ¿qué importancia adquiere dicha dimensión para la consecución de un propósito democrático? Buscando responder ambas, hemos dividido la exposición en tres apartados. En el primero se exploran los elementos que han favorecido el reposicionamiento de la noción de ciudadanía, dentro del horizonte y discurso de las movilizaciones que a partir del año 2000 han aparecido en distintos puntos del subcontinente. En el segundo, se examinan las características más relevantes que desde nuestro punto de vista hilvanan su diversidad. Y, finalmente, en el último se desarrollan las razones por las cuales consideramos que la noción de ciudadanía ocupa un lugar estratégico en la lucha social latinoamericana de este inicio de milenio.Presentación | 9 Lucha social y derechos ciudadanos en América Latina Margarita Favela Gavia y Diana Guillén | 21 Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América Latina: Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la hegemonía Lucio Oliver | 51 Movimiento-partido: el caso del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) en Brasil Adelita Neto Carleial | 81 Seguridad alimentaria y diseño de nuevos espacios públicos en Brasil Elza Maria Franco Braga | 111 Democracia y ciudadanía en el movimiento lopezobradorista Carlos Figueroa Ibarra y Octavio H. Moreno | 129 Venciendo el miedo: retoños de movimientos sociales en el contexto de la recuperación democrática en Perú (2000-2006) Fabiola Escárzaga | 155 Reflexiones sobre la democracia y el significado de un gobierno de los movimientos sociales en Bolivia Dunia Mokrani Chávez | 191 Entre la izquierda partidista y la izquierda social: el movimiento étnico maya y las opciones político-partidistas en Guatemala Luis Fernando Mack, Máximo Ba Tiul e Ivonne Solórzano | 215 Movimiento social y proceso político en Haití (1986-2006) Alejandro Álvarez Martínez | 24

    Como fazer ciências sociais e humanas em África : questões epistemológicas, metodológicas, teóricas e políticas (textos do colóquio em homenagem a Aquino de Bragança)

    No full text
    As crises de pensamento decorrentes das grandes mudanças verificadas no mundo durante a última metade do século XX e início deste século levaram as Ciências Sociais e Humanidades a acelerar a sua reconceptualização num esforço tendente a clarificar e redefinir o seu papel na sociedade. Hoje, mais do que nunca, se debate sobre a finalidade das Ciências Sociais. Questionamo-nos sobre o seu contributo para a formulação e resolução dos problemas contemporâneos, incluindo de que forma elas podem ajudar a uma maior eficácia na tomada de decisões políticas e administrativas. Questionamo-nos, inclusivamente, sobre o futuro das próprias Ciências Sociais e Humanidades, futuro esse que depende em grande medida da pertinência das visões do mundo que nos proporcionam.Agradecimentos; Autores e Organizadores; Prefácio / Anna Maria Gentili; 1. Introdução / Teresa Cruz e Silva, João Paulo Borges Coelho & Amélia Neves de Souto; 2. Evocação: a personalidade de Aquino de Bragança / Luís Filipe Pereira; 3. Aquino de Bragança: criador de futuros, mestre de heterodoxias, pioneiro das epistemologias do Sul / Boaventura de Sousa Santos; 4. Aquino de Bragança, estudos africanos e interdisciplinaridade / Elísio Macamo; 5. Aquino de Bragança e as reflexões e respostas sobre a produção do conhecimento e as ciências sociais em África: Moçambique, lições aprendidas, lições esquecidas? / Teresa Cruz e Silva; 6. Uma perspectiva cosmopolita sobre os estudos africanos: a lembrança e a marca de Aquino de Bragança / Maria Paula Meneses; 7. Actualidade, urgência e colectivo na emergência de um novo campo do saber em Moçambique: o caso do CEA (1976-1986) / Carlos Fernandes; 8. Da possibilidade das ciências sociais em África / Carlos Cardoso; 9. A Universidade e a sua função como instituição social / Aurélio Rocha; 10. A investigação em ciências sociais par le bas: por uma construção autónoma, endógena e horizontal do conhecimento / Cláudio Furtado; 11. A construção de São Tomé e Príncipe: achegas sobre a (eventual) valia do conhecimento histórico / Augusto Nascimento; 12. Práticas da Sociologia Africana: Lições de endogeneidade e género na academia / Jimi Adesina; 13. Mulher, Pesquisa, Acção e Mudança / Isabel Maria Casimiro; 14. Percepções e práticas da cidadania no Moçambique urbano: serviços públicos, Estado e utentes entre comunicação e alienação / Luca Bussotti; 15. Hibridismo ou estratégias narrativas? Modelos de herói na ficção narrativa de Ngugi wa Thiongo, Alex La Guma e João Paulo Borges Coelho / Fátima Mendonça; 16. Do empréstimo à bantucização do Português em Ungulani Ba Ka Khosa / Nataniel Ngomane; 17. A escrita literária e as linguagens na ficção moçambicana / Aurélio Cuna; 18. Síntese do Colóquio em Homenagem a Aquino de Bragança: Como fazer Ciências Sociais e Humanas em África: Questões Epistemológicas, Metodológicas, Teóricas e Políticas / Cristiano Matsinhe

    Revista NERA (no. 47 dossiê 2019)

    No full text

    Epistemologías del Sur : epistemologias do sul

    No full text
    Este libro configura un aporte sustancial para entender, desde un prisma distante de las concepciones hegemónicas en la academia, las dinámicas de lucha y las disputas en torno a lo público que signan la realidad contemporánea de América Latina y el Caribe. Un continente éste que, desde la perspectiva de los pueblos y clases subalternas que lo han forjado y habitan, ha sido renombrado como Abya Yala, Patria Grande o Nuestra América, todos ellos significantes que cargan una historia en común y una identidad cultivada al calor de las resistencias contra el despojo, la violencia y la explotación de un capitalismo neocolonial asentado en un entronque de patriarcados, y cuya unidad en la diversidad fue moldeada borgeanamente más a partir del espanto que del amor. Los capítulos que integran esta compilación auscultan el subsuelo de nuestras sociedades, hurgando en sus recovecos y márgenes para identificar, tornar comprensibles y potenciar aquellos procesos de creación, fortalecimiento y/o recuperación de lo público que, difícilmente, salgan en las tapas de diarios o los programas de televisión, salvo que acontezcan en ellos actos delictivos o represiones monumentales. Del Posfacio de Hernán Oubiñ
    corecore