7 research outputs found

    Relación entre la biodisponibilidad de hierro de la dieta y la eosinofilia, con el estado nutricional en hierro, en niños de 4 a 14 años, del Centro de Salud San Genaro, Chorrillos, setiembre 2001-agosto 2002

    No full text
    La deficiencia de hierro es un problema de Salud Pública que afecta a todos los grupos etáreos en una población, las mujeres embarazadas y los niños son los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Con el objetivo de determinar el Estado de Nutrición en Hierro y su relación con la biodisponibilidad de Hierro de la dieta y la eosinofilia presente, se estudiaron 349 niños, 170 de sexo masculino y 179 de sexo femenino, entre 4 a 14 años de edad, del Centro de Salud San Genaro de Villa, Chorrillos( zona urbano-marginal). En el estado de nutrición, según el Índice de Quetelet, el 70.5% (246), se encontró normal y el 29,5% (103) alterado, distribuido en: 5,70% (20) con exceso, 10% (35) con sobrepeso, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 11-14 años; 8,9% (31) con bajo peso, y 4,90% (17) con déficit, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 4-7 años de edad. La relación talla/edad, evaluada a través del Puntaje Z, el 45,3% (158) con desnutrición crónica, distribuido en: 29,5% (103) desnutrición leve, 12,6% (44) moderada, y 3,2% (11) severa, con mayor frecuencia en el sexo femenino y en los grupos comprendidos entre 8 -14 años de edad. En el Estado de Nutrición en Hierro (ENH), el 68.77% (240) no presentó alteración frente al 31.23% (109) que si lo presentó. De los 109 niños, el 68,81% (75), con Depleción latente, Estadío I,(ferritina 400ug/dl), y 8,26% (9), con anemia ferropénica, Estadío III, (Hb. de 500 cel/mm3), se encontró presente en el 96,56% de niños. Al establecer la relación entre el ENH y la biodisponibilidad de hierro de la dieta, (análisis bivariante) se determinó que los niños con consumo inadecuado de carne, frutas y leche, café e infusiones, presentaban ENH alterado, Estadios I y II. Al analizar la relación entre el ENH y la eosinofilia, no se determinó diferencia entre los grupos que si presentaban eosinofilia y los que no la presentan. En el análisis multivariante, se encontró el Estadio I una estrecha relación con el consumo inadecuado de frutas, infusiones y cereales. (FI, KI, RI). Se recomienda que los estudios de deficiencia en hierro se restrinjan a los niños en Estadío I, con el fin de identificar la población en riesgo y establecer políticas de participación ciudadana y establecer alianzas sectoriales y extrasectoriales, (sector educativo entre otros), para la promoción de la nutrición infantil. El ENH es preocupante, debido, no solo a problemas alimentarios y de biodisponibilidad, sino también condicionado por la mala calidad de los servicios públicos, produciendo un efecto negativo en la salud infantil. Palabras clave: Estado de Nutrición en Hierro (ENH), biodisponibilidad de hierro de la dieta, eosinofilia.Tesi

    Efecto del consumo moderado de vino tinto sobre algunos factores de riesgo cardiovascular

    No full text
    Introduction: the cardiovascular illnesses will be among the main causes of death in Perú by the year 2020. Objective: to determine the effect of moderate consumption of red wine on some cardiovascular risk scores. Materials and methods: chromatography of anthocyanin and several polyphenols was used to measure wine antioxidant capacity. The selected volunteers, 14 men and 14 women, were distributed in 4 groups of 7; two groups drank wine for a month; biochemical tests were performed on all volunteers at days 0, 15 and 30. Results: the wine had 226.9 mg/L anthocyanins, C.I.50% of the free radical DPPH = 42.27 mg/mL; total polyphenols = 1281.57 mg/L; caffeic acid = 11.82 mg/L, quercetin = 9.40 mg/L and kaempherol =1.08 mg/L. In men wine reduced glucose levels significantly in 10.19%, VLDL in 10.79%; the coronary risk was reduced by15.97% in men and 36.5% in women; HDL levels were increased significantly, 19.98% in men and 55.15% in women. Conclusions: moderate consumption of red wine increased HDL levels and reduced the cardiovascular risk index, mainly in women.Introducción: las enfermedades cardiovasculares serán una de las principales causas de muerte en el país al 2020. Objetivo: determinar el efecto del consumo moderado del vino tinto sobre algunos marcadores de riesgo cardiovascular. Material y Métodos: se midió en vino capacidad antioxidante, antocianinas, polifenoles cuantificándose por cromatografía. Se seleccionaron 14 varones y 14 mujeres en 4 grupos de 7; dos grupos bebieron vino durante un mes, realizándoles análisis bioquímicos en condiciones basales, a los 15 y 30 días. Resultados: el vino presentó 226.9 mg/L antocianinas, C.I.50% del radical libre DPPH= 42.27 mg/ml; polifenoles totales = 1281.57 mg/L; cafeico = 11.82 mg/L, quercetina =9.40 mg/L y kaempherol =1.08 mg/L. En varones redujo significativamente en 10,19% glucosa, VLDL en 10,79% y el riesgo coronario 15,97% en varones y 36,5% en mujeres; incrementó significativamente 19,98% HDL en varones y 55,15% en mujeres. Conclusiones: el vino tinto aumentó HDL y redujo el índice de riesgo cardiovascular sobretodo en mujeres

    Proteína C reactiva y su relación con la adiposidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovascular en escolares

    Get PDF
    Introducción. En adultos, la proteína C reactiva es un marcador de riesgo cardiovascular que se asocia con los factores de riesgo metabólicos tradicionales y predice eventos cardiovasculares. Objetivo. Determinar la relación entre los valores de proteína C reactiva, detectada con técnicas ultrasensibles (PCRus),y la adiposidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovasculares tradicionales, en escolares. Materiales y Método. Estudio de tipo analítico, correlacional y transversal. El trabajo se realizó con escolares del primero al sexto grado de educación primaria, de la Institución Educativa Privada Héroes del Pacífico, del distrito de San Juan de Miraflores, en Lima, en el 2012. Se incluyeron a quienes fueron autorizados por sus padres o tutores. Se realizaronmediciones antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC). Resultados. Fueron estudiados 100 escolares; 46 niñas y 54 niños, con edad promedio de 8,78 ± 1,76 años. 74 % tenían peso normal; 24%, obesidad y 2%, sobrepeso. La media de PCRus fue 1,47 mg/l. En ambos sexos, la proteína C reactiva se correlacionó en forma directa ysignificativa con el IMC (p < 0,01) y la CC (p < 0,05). En las niñas se encontró una asociación inversa significativa de la PRCus con el cHDL (p < 0,05). En los niños, la proteína C reactiva no se correlacionó en forma significativa conel colesterol total y cLDL. COnClusiOnes. El mejor predictor de concentraciones elevadas de PCRus fue el índice  de masa corporal. En los niños, la PCRus se asocia en  forma directa y significativa con el grado de adiposidad,especialmente el índice de masa corporal, pero no con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales
    corecore