12 research outputs found

    Novel therapeutic strategies for traumatic brain injury: Acute antioxidant reinforcement

    No full text
    Traumatic brain injury (TBI) is the most important cause of disability in individuals under the age of 45 years and thus represents a significant social and economic burden. Evidence strongly suggests that oxidative stress is a cornerstone event leading to and propagating secondary injury mechanisms such as excitotoxicity, mitochondrial dysfunction, apoptosis, autophagy, brain edema, and inflammation. TBI has defied conventional approaches to diagnosis and therapy development because of its heterogeneity and complexity. Therefore, it is necessary to explore alternative approaches to therapy development for TBI. The aim of this review is to present a therapeutic approach for TBI, taking into account the evidence supporting the role for oxidative stress in the pathophysiological processes of secondary brain injury. The role of agents such as mitochondria-targeted antioxidants (melatonin and new mitochondria-targeted antioxidants), nicotinamide adenine dinucleotide phosphate (NADPH) inhi

    Ethmoid meningoencephalocele in a patient with cerebrofacial arteriovenous metameric syndrome

    No full text
    BACKGROUND: Skull base meningoencephaloceles are a rare condition, frequently secondary to traumatic or iatrogenic causes. Cerebrofacial arteriovenous metameric syndrome (CAMS) is characterized by the presence of retinal, facial, and cerebral arteriovenous malformations (AVMs) with metameric distribution. To our knowledge, this is the first reported case associating these 2 conditions. CASE DESCRIPTION: A 45-year-old woman previously diagnosed with CAMS type 2 presented with a long history of cerebrospinal fluid (CSF) rhinorrhea. Magnetic resonance imaging and digital subtraction angiography demonstrated a right-sided facial and orbital AVM extending posteriorly along the optic tract into the suprasellar cistern, and a right-sided meningoencephalocele protruding into the olfactory recess and ethmoid sinus. An extended endoscopic endonasal approach was performed to resect the meningoencephalocele and to repair the CSF leak without complications. CONCLUSIONS: We report the unusual association between the development of a meningoencephalocele and a metameric syndrome, and comment on clinical implications in the management of this patient

    Relationship between infarct size and serum uric acid levels during the acute phase of stroke.

    No full text
    IntroductionUric acid has gained considerable attention as a potential neuroprotective agent in stroke during the last decades, however, its role in the pathophysiology of ischemic stroke remains poorly understood. A serial evaluation of uric acid levels during the acute phase of stroke and its association with infarct size on magnetic resonance imaging is lacking.MethodsWe present a cohort study of 31 patients with ischemic stroke who were not candidates for thrombolysis according to current criteria at the time. We performed daily measurements of serum uric acid and total antioxidant capacity of plasma during the first week after symptoms onset and 30 days after. Infarct size was determined in the acute phase by a DWI sequence and the final infarct size with a control MRI (FLAIR) at day 30.ResultsUric acid significantly decreases between days 2 to 6 compared to day 1, after adjustment by sex, age and DWI at diagnosis, with a nadir value at 72h. A mixed model analysis showed a negative association between DWI at diagnosis and uric acid evolution during the first week after stroke. Moreover, multivariable linear regression of uric acid values during follow up on DWI volumes demonstrated that DWI volume at diagnosis is negatively associated with uric acid levels at day 3 and 4. There were no significant associations between total antioxidant capacity of plasma and DWI at diagnosis, or FLAIR at any point.DiscussionPatients with larger infarcts exhibited a significant decrease in serum uric acid levels, accounting for a more prominent reactive oxygen species scavenging activity with subsequent consumption and decay of this antioxidant. The different kinetics of total antioxidant capacity of plasma and serum uric acid levels suggests a specific role of uric acid in the antioxidant response in ischemic stroke

    A<sub>2B</sub> Adenosine Receptor Enhances Chemoresistance of Glioblastoma Stem-Like Cells under Hypoxia: New Insights into MRP3 Transporter Function

    No full text
    Glioblastoma is the most common and aggressive primary brain tumor, characterized by its high chemoresistance and the presence of a cell subpopulation that persists under hypoxic niches, called glioblastoma stem-like cells (GSCs). The chemoresistance of GSCs is mediated in part by adenosine signaling and ABC transporters, which extrude drugs outside the cell, such as the multidrug resistance-associated proteins (MRPs) subfamily. Adenosine promotes MRP1-dependent chemoresistance under normoxia. However, adenosine/MRPs-dependent chemoresistance under hypoxia has not been studied until now. Transcript and protein levels were determined by RT-qPCR and Western blot, respectively. MRP extrusion capacity was determined by intracellular 5 (6)-Carboxyfluorescein diacetate (CFDA) accumulation. Cell viability was measured by MTS assays. Cell cycle and apoptosis were determined by flow cytometry. Here, we show for the first time that MRP3 expression is induced under hypoxia through the A2B adenosine receptor. Hypoxia enhances MRP-dependent extrusion capacity and the chemoresistance of GSCs. Meanwhile, MRP3 knockdown decreases GSC viability under hypoxia. Downregulation of the A2B receptor decreases MRP3 expression and chemosensibilizes GSCs treated with teniposide under hypoxia. These data suggest that hypoxia-dependent activation of A2B adenosine receptor promotes survival of GSCs through MRP3 induction

    Las zeolitas naturales de Iberoamérica

    No full text
    Es impensable abordar el tema de las zeolitas naturales de Iberoamérica sin hacer una referencia directa a la denominada Red Iberoamericana XIIIC de Minerales y Rocas Industriales, del Programa CYTED, que constituyó la base primaria fundamental sobre la cual se inició el estudio de estos yacimientos. La Red desarrolló de forma dedicada numerosos trabajos, publicó libros, organizó congresos y reuniones sobre diversos temas, y puso en contacto numerosos grupos de investigación de universidades, laboratorios, empresas y organismos de la administración de muchos países de Latinoamérica, Portugal y España. En particular, desde los inicios se pudo apreciar el gran interés que despertaba el tema de las zeolitas naturales, que motivó la organización de tres reuniones internacionales, gracias a la iniciativa de su coordinador, el profesor Benjamín Calvo Pérez, en las que se aportaron experiencias didácticas y prácticas que favorecieron el vínculo y la sinergia entre los investigadores de estas materias. La primera reunión sobre zeolitas naturales en este marco se denominó “Reunión temática sobre zeolitas: uso y diversificación”, y tuvo lugar en la sede de la Universidad de Moa, Cuba, dentro de la Conferencia Internacional sobre Aprovechamiento de Recursos Minerales (CINAREM), desarrollada del 14 al 16 de noviembre de 2000 (figura 1). La presencia de prestigiosas figuras científicas, procedentes de Uruguay, Venezuela y Cuba, versadas en este tema, enriqueció notablemente el evento. La denominada “Reunión temática y curso internacional sobre zeolitas y sus aplicaciones”, fue el nombre con el que se designó la segunda reunión sobre estas materias, desarrollada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, del 4 al 8 de marzo de 2002, bajo la coordinación de los profesores Paúl Carrión Mero, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), y Alfredo Lázaro Coello, de la Universidad de Moa, ambos miembros de la Red XIII-C. Las conferencias impartidas estuvieron a cargo de representantes de la Red en Cuba, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador. En enero de 2004, se llevó a cabo la tercera reunión bajo la denominación de “Reunión monográfica sobre las aplicaciones de las zeolitas de Brasil y Ecuador”, en el Centro de Tecnología Mineral de Río de Janeiro (CETEM), con la asistencia de 15 representantes de instituciones y empresas brasileñas, ecuatorianas y españolas. Además de estas reuniones, diversos grupos de la Red han trabajado de forma ininterrumpida en el campo de las zeolitas naturales. En los párrafos siguientes se citan algunas de estas acciones de forma condensada. El Centro Técnico para el Desarrollo de Materiales de Construcción de la Habana (CTDMC), desarrolló estudios sobre aplicación de las zeolitas naturales como componentes básicos de las mezclas de hormigones y morteros destinados a las altas prestaciones (high performance concrete), que alcanzaron resistencias superiores a los 70,0 MPa, con posibilidades de aligeramiento de masa, aislamiento térmico, mayor resistencia frente a la corrosión en los hormigones reforzados y otras propiedades que sustentan la racionalidad e idoneidad de su empleo. Los programas cubanos de investigación y desarrollo, para el empleo de las tobas volcánicas con contenido de mineral zeolítico en la producción de materiales de construcción, se iniciaron con la producción industrial de cemento pórtland puzolánico a partir del año 1974, empleando la mordenita de los yacimientos ubicados en Palmarito de Cauto, en Santiago de Cuba, y posteriormente, a partir de los años ochenta, utilizando clinoptilolita-heulandita como áridos ligeros, y como aditivos minerales en hormigones y morteros. Durante más de 20 años de investigación, el Centro de Investigaciones y Proyectos de la Industria Minero-Metalúrgica de La Habana (CIPIMM) ha desarrollado importantes aplicaciones relacionadas con el empleo de las zeolitas en la producción de abonos órgano-minerales, que garantizan en la actualidad la asimilación de más del 90% del fósforo presente en las rocas fosfóricas cubanas de baja y mediana ley. Dispone además de tecnologías para recuperar fósforo, amonio y potasio por encima del 98%, y para obtener compuestos residuales totalmente descontaminados, destinados al acondicionamiento de aguas salinas para la irrigación de cultivos, la industria del papel, el enriquecimiento de oxígeno y la purificación de gases. Existe una experiencia probada en la aplicación de las zeolitas en el cultivo de la caña de azúcar, que permite la reducción de las pérdidas por lixiviación y volatilización del nitrógeno. La Universidad de Moa posee una amplia experiencia en el desarrollo e investigación de los yacimientos de zeolitas y de las tecnologías para su tratamiento. Las principales aplicaciones se han enfocado a la remoción de metales pesados de residuos industriales y a la recuperación de amonio a partir de residuos sólidos. En los últimos tiempos, ha desarrollado investigaciones conjuntas con el Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de la Habana, dirigidas a obtener zeolitas modificadas para la recuperación de varios metales y aniones en disoluciones y residuos, y su posterior empleo en la industria agraria. El Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas de la Universidad de La Habana lleva muchos años trabajando en el tema, y ha publicado varios libros y decenas de artículos científicos en las revistas más prestigiosas del mundo. También ha desarrollado patentes y proyectos de alto nivel sobre zeolitas naturales, en aplicaciones industriales, agrícolas y médicas. En los últimos años, la Universidad de Moa y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid han centrado conjuntamente sus investigaciones en la caracterización y evaluación de las tobas vítreas zeolitizadas de la provincia de Holguín y Santiago de Cuba para su empleo como materiales puzolánicos, logrando importantes resultados que avalan las perspectivas de estos yacimientos e indicios. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, con el apoyo de importantes instituciones españolas y latinoamericanas, ha organizado y dirigido varias jornadas internacionales de materiales de construcción durante más de una década, siendo éstas una iniciativa más entre las tantas actividades de la Red CYTED XIII-C. Estos eventos, de los cuales se citan solamente unos cuantos (figura 2), se realizaron en distintos países miembros de la Red, en el orden que sigue: - I Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Madrid, España. Año 2001. - II Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). La Habana, Cuba. Año 2002. - III Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). San Juan, Argentina. Año 2003. - IV Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Tegucigalpa, Honduras. Año 2004. - V Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Ciudad de Panamá, Panamá. Año 2007. - VI Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Mar del Plata, Argentina. Año 2008. - VII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Valencia, España. Año 2009. - VIII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Lima, Perú. Año 2010. - IX Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Quito, Ecuador. Año 2011. - X Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Cáceres, España. Año 2012. El libro se ha dividido en dos partes; la primera, que se centra en las generalidades sobre las zeolitas naturales, conceptos básicos, tipos genéticos de yacimientos, principales países productores y aplicaciones. En la segunda parte, se hace referencia al estado del conocimiento y aprovechamiento de los yacimientos en cada país. Asimismo, se dedica un capítulo final que indica, a partir de una valoración realista de los criterios e índices de prospección geológicos, las posibles perspectivas que ofrecen los territorios que carecen de estudios e investigaciones previas sobre esta temática. La presente obra se ha planteado como objetivo central recabar y condensar el conocimiento sobre las zeolitas naturales de gran parte de los países de Iberoamérica, en un intento de unificar el esfuerzo de los especialistas y científicos en esta materia, que han dejado su impronta a lo largo de tantos años de infatigable labor

    Las zeolitas naturales de Iberoamérica

    Full text link
    Es impensable abordar el tema de las zeolitas naturales de Iberoamérica sin hacer una referencia directa a la denominada Red Iberoamericana XIIIC de Minerales y Rocas Industriales, del Programa CYTED, que constituyó la base primaria fundamental sobre la cual se inició el estudio de estos yacimientos. La Red desarrolló de forma dedicada numerosos trabajos, publicó libros, organizó congresos y reuniones sobre diversos temas, y puso en contacto numerosos grupos de investigación de universidades, laboratorios, empresas y organismos de la administración de muchos países de Latinoamérica, Portugal y España. En particular, desde los inicios se pudo apreciar el gran interés que despertaba el tema de las zeolitas naturales, que motivó la organización de tres reuniones internacionales, gracias a la iniciativa de su coordinador, el profesor Benjamín Calvo Pérez, en las que se aportaron experiencias didácticas y prácticas que favorecieron el vínculo y la sinergia entre los investigadores de estas materias. La primera reunión sobre zeolitas naturales en este marco se denominó “Reunión temática sobre zeolitas: uso y diversificación”, y tuvo lugar en la sede de la Universidad de Moa, Cuba, dentro de la Conferencia Internacional sobre Aprovechamiento de Recursos Minerales (CINAREM), desarrollada del 14 al 16 de noviembre de 2000 (figura 1). La presencia de prestigiosas figuras científicas, procedentes de Uruguay, Venezuela y Cuba, versadas en este tema, enriqueció notablemente el evento. La denominada “Reunión temática y curso internacional sobre zeolitas y sus aplicaciones”, fue el nombre con el que se designó la segunda reunión sobre estas materias, desarrollada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, del 4 al 8 de marzo de 2002, bajo la coordinación de los profesores Paúl Carrión Mero, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), y Alfredo Lázaro Coello, de la Universidad de Moa, ambos miembros de la Red XIII-C. Las conferencias impartidas estuvieron a cargo de representantes de la Red en Cuba, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador. En enero de 2004, se llevó a cabo la tercera reunión bajo la denominación de “Reunión monográfica sobre las aplicaciones de las zeolitas de Brasil y Ecuador”, en el Centro de Tecnología Mineral de Río de Janeiro (CETEM), con la asistencia de 15 representantes de instituciones y empresas brasileñas, ecuatorianas y españolas. Además de estas reuniones, diversos grupos de la Red han trabajado de forma ininterrumpida en el campo de las zeolitas naturales. En los párrafos siguientes se citan algunas de estas acciones de forma condensada. El Centro Técnico para el Desarrollo de Materiales de Construcción de la Habana (CTDMC), desarrolló estudios sobre aplicación de las zeolitas naturales como componentes básicos de las mezclas de hormigones y morteros destinados a las altas prestaciones (high performance concrete), que alcanzaron resistencias superiores a los 70,0 MPa, con posibilidades de aligeramiento de masa, aislamiento térmico, mayor resistencia frente a la corrosión en los hormigones reforzados y otras propiedades que sustentan la racionalidad e idoneidad de su empleo. Los programas cubanos de investigación y desarrollo, para el empleo de las tobas volcánicas con contenido de mineral zeolítico en la producción de materiales de construcción, se iniciaron con la producción industrial de cemento pórtland puzolánico a partir del año 1974, empleando la mordenita de los yacimientos ubicados en Palmarito de Cauto, en Santiago de Cuba, y posteriormente, a partir de los años ochenta, utilizando clinoptilolita-heulandita como áridos ligeros, y como aditivos minerales en hormigones y morteros. Durante más de 20 años de investigación, el Centro de Investigaciones y Proyectos de la Industria Minero-Metalúrgica de La Habana (CIPIMM) ha desarrollado importantes aplicaciones relacionadas con el empleo de las zeolitas en la producción de abonos órgano-minerales, que garantizan en la actualidad la asimilación de más del 90% del fósforo presente en las rocas fosfóricas cubanas de baja y mediana ley. Dispone además de tecnologías para recuperar fósforo, amonio y potasio por encima del 98%, y para obtener compuestos residuales totalmente descontaminados, destinados al acondicionamiento de aguas salinas para la irrigación de cultivos, la industria del papel, el enriquecimiento de oxígeno y la purificación de gases. Existe una experiencia probada en la aplicación de las zeolitas en el cultivo de la caña de azúcar, que permite la reducción de las pérdidas por lixiviación y volatilización del nitrógeno. La Universidad de Moa posee una amplia experiencia en el desarrollo e investigación de los yacimientos de zeolitas y de las tecnologías para su tratamiento. Las principales aplicaciones se han enfocado a la remoción de metales pesados de residuos industriales y a la recuperación de amonio a partir de residuos sólidos. En los últimos tiempos, ha desarrollado investigaciones conjuntas con el Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de la Habana, dirigidas a obtener zeolitas modificadas para la recuperación de varios metales y aniones en disoluciones y residuos, y su posterior empleo en la industria agraria. El Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas de la Universidad de La Habana lleva muchos años trabajando en el tema, y ha publicado varios libros y decenas de artículos científicos en las revistas más prestigiosas del mundo. También ha desarrollado patentes y proyectos de alto nivel sobre zeolitas naturales, en aplicaciones industriales, agrícolas y médicas. En los últimos años, la Universidad de Moa y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid han centrado conjuntamente sus investigaciones en la caracterización y evaluación de las tobas vítreas zeolitizadas de la provincia de Holguín y Santiago de Cuba para su empleo como materiales puzolánicos, logrando importantes resultados que avalan las perspectivas de estos yacimientos e indicios. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, con el apoyo de importantes instituciones españolas y latinoamericanas, ha organizado y dirigido varias jornadas internacionales de materiales de construcción durante más de una década, siendo éstas una iniciativa más entre las tantas actividades de la Red CYTED XIII-C. Estos eventos, de los cuales se citan solamente unos cuantos (figura 2), se realizaron en distintos países miembros de la Red, en el orden que sigue: - I Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Madrid, España. Año 2001. - II Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). La Habana, Cuba. Año 2002. - III Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). San Juan, Argentina. Año 2003. - IV Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Tegucigalpa, Honduras. Año 2004. - V Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Ciudad de Panamá, Panamá. Año 2007. - VI Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Mar del Plata, Argentina. Año 2008. - VII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Valencia, España. Año 2009. - VIII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Lima, Perú. Año 2010. - IX Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Quito, Ecuador. Año 2011. - X Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Cáceres, España. Año 2012. El libro se ha dividido en dos partes; la primera, que se centra en las generalidades sobre las zeolitas naturales, conceptos básicos, tipos genéticos de yacimientos, principales países productores y aplicaciones. En la segunda parte, se hace referencia al estado del conocimiento y aprovechamiento de los yacimientos en cada país. Asimismo, se dedica un capítulo final que indica, a partir de una valoración realista de los criterios e índices de prospección geológicos, las posibles perspectivas que ofrecen los territorios que carecen de estudios e investigaciones previas sobre esta temática. La presente obra se ha planteado como objetivo central recabar y condensar el conocimiento sobre las zeolitas naturales de gran parte de los países de Iberoamérica, en un intento de unificar el esfuerzo de los especialistas y científicos en esta materia, que han dejado su impronta a lo largo de tantos años de infatigable labor
    corecore