10 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    Ars Pharmaceutica is a multidisciplinary scientific journal which focuses on all aspects of pharmaceutical science. It was the first journal of its type in Spain, and has been published by the Faculty of Pharmacy of the University of Granada every year for the past 51 years. During this time, it has evolved in the same way as most scientific journals, and is now no longer only printed in paper format, but is also available free of charge via the Internet. This means that more and more researchers from around the world can access the journal. And they have done so, as proven by the high number of website hits and researchers’ growing interest in having their work published in the journal. Another reason why the number of papers received over the last year has increased is that the journal now accepts papers in both Spanish and English. The journal is currently indexed in the following databases: Chemical Abstracts; ICYT (CSIC); EMBASE/Excerpta Médica; International Pharmaceutical Abstracts (IPA); Indice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS); Biological Abstracts; and Life Sciences Collection. We are working to have the journal included in more databases in the future.The current issue, number 52, is the first of a new era, for which we, the editorial team at Ars Pharmaceutica, have set ourselves two priority objectives: to produce a top-quality journal, and to achieve maximum exposure amongst the scientific and pharmaceutical community.We have therefore designed and developed a new website. The different categories of papers suitable for publication have been clearly defined. An electronic submission system has been developed to make it easier for authors to submit their papers via our website. We now have more human and financial resources, and these have allowed us to produce the journal in electronic format, available free of charge to all the scientists and professionals who want to read it.In this new era for the journal, the publication and editorial guidelines will be adapted so that they come into line with international requirements for scientific publications. We would therefore like to remind authors to check that their papers meet the requirements stipulated in the Guide for authors before they submit them to us. Ars Pharmaceutica uses a peer review system so that each paper is reviewed by experts in the research focus of each study and the methodologies used.Our second aim is to increase the readership of Ars Pharmaceutica and encourage authors to submit their papers to the journal. To do this, we will make the publication available to public and private research bodies and scientific and professional associations. We would therefore like to take this opportunity to invite all authors to send their contributions to the different sections of the journal.We cannot sign off without thanking the people whose hard work made all of this possible back in the 1960s, Professors Cabo and Suñé. If it were not for their enthusiasm and determination to create and maintain this journal, with so little money and hardly any external help, we would not be here today, pouring all our renewed energy into what we believe could become a key tool for the dissemination of scientific knowledge in the field of pharmacy.Ars Pharmaceutica es una revista científica de carácter multidisciplinar, en el ámbito de las ciencias farmacéuticas en su sentido más amplio, pionera en España, editada por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada durante los últimos 51 años de manera ininterrumpida. Durante este tiempo se ha ido adaptando a la evolución de la mayoría de las revistas científicas, en la que se ha pasado de su publicación en papel a convertirla en una revista electrónica de libre acceso. Esto ha supuesto una mayor accesibilidad de investigadores de todos los países a la publicación, lo que se ha podido comprobar por el número de visitas recibidas en la web, y un interés por publicar sus trabajos en ella. El hecho de aceptar trabajos en español o inglés indistintamente, también ha contribuido a aumentar el número de originales recibidos en el último año. Actualmente se encuentra indexada en las siguientes bases de datos: Chemicals Abstracts, ICYT (CSIC); EMBASE/Excerpta Médica; International Pharmaceutical Abstrac (IPA); Indice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS); Biological Abstrac, Life Sciencies Collection, y es nuestra intención aumentar su presencia en otras bases.Este número 52 es el primero de una nueva etapa, en la cual los responsables de Ars Pharmacéutica nos hemos planteado como principales objetivos, conseguir la mejor calidad editorial posible y la máxima visibilidad en la comunidad científica relacionada con las áreas farmacéuticas.Para ello hemos diseñado y desarrollado una nueva página web. Se han establecido de forma clara las distintas categorías de trabajos que se pueden publicar. Para agilizar el envió de originales a través de la web se ha desarrollado un sistema electrónico de envío. Se han habilitado recursos humanos y económicos, que nos permiten ofrecer la revista en formato electrónico y de forma gratuita a todos los científicos y profesionales interesados.Esta nueva etapa supondrá también la adaptación de las normas de publicación y las normas editoriales a los requerimientos internacionales de publicaciones científicas. De ahí que se llame la atención a los autores a que antes de enviar un trabajo comprueben que cumple los requisitos que se incluyen en la guía de autor. Ars Pharmacéutica es una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review), en el conocimiento de los objetos investigados y en las metodologías utilizadas en las investigaciones.Nuestro segundo objetivo es conseguir una difusión masiva de Ars Pharmaceutica y fomentar el interés por publicar en la misma, poniéndola a disposición de los organismos de investigación públicos y privados, sociedades científicas y profesionales. Por ello desde aquí invitamos a todos los autores a enviar sus aportaciones a las distintas secciones de la revista.No quisiéramos finalizar estas palabras sin tener un cariñoso recuerdo de los que fueron los artífices y promotores de esta revista, los profesores Cabo y Suñé. Su ilusión, tesón e interés en los años 60 del pasado siglo, por crear y mantener con bajo presupuesto y poca ayuda exterior esta revista, ha permitido que hoy sigamos con renovadas energías lo que consideramos puede ser un órgano de difusión del conocimiento científico en el ámbito farmacéutico

    Estudio LIFAC: evaluación de la utilidad de un libro de incidencias en farmacia comunitaria

    No full text
    Objetivo: El farmacéutico comunitario se ve obligado en numerosas ocasiones a atender las necesidades que los pacientes le plantean en demanda de soluciones, mediante actuaciones que la estricta observación de la legalidad vigente le impide realizar pero que su preparación profesional y su cercanía al paciente, avalan. El registro escrito de este tipo de situaciones y la decisión adoptada por el farmacéutico es el objeto de este estudio, con el fin de evaluar su utilidad, categorizar e inventariar las incidencias que se presentan, servir de respaldo de su actuación y mejorar la calidad asistencial al paciente. Métodos: Diseño multicéntrico, nacional y prospectivo. Se ofreció la participación a socios de ­SEFAC que registraron en formato electrónico (Libro de Incidencias) las incidencias producidas en el quehacer profesional diario según una plantilla de tipos predefinidos acordada por la Comisión de Bioética de SEFAC. Resultados: 170 farmacéuticos comunitarios registraron 1.565 incidencias. 64,7% dispensaciones excepcionales resueltas en un 29,7% mediante la ficha de paciente y un 14,5% tras entrevista farmacéutico-paciente. El 35,3% correspondieron a otros tipos de incidencias: no dispensación por razones clínicas (21,5%) y prescripción incorrecta (14,5%). El grupo terapéutico más implicado fue el de los antiinfecciosos (20,1%) y relacionados con el SNC (18,7%). Conclusiones: El estudio LIFAC pone de manifiesto que el farmacéutico comunitario resuelve situaciones en las que de una u otra manera la salud de los pacientes se ve comprometida. Los participantes perciben que el registro de las incidencias es de gran ayuda para la justificación de su actuación profesional en situaciones complejas o comprometidas

    Evaluación de la utilidad de un Libro de Incidencias en la farmacia comunitaria (Proyecto LIFAC)

    No full text
    INTRODUCCIÓN La Comisión de Bioética de SEFAC ha consensuado una definición de “incidencia” con el fin de facilitar su identificación y registro en el caso de dispensaciones excepcionales. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la utilidad de la llevanza en la farmacia del Libro de Incidencias propuesto por la Comisión de Bioética de SEFAC, como factor de mejora de la calidad asistencial de la farmacia comunitaria y como instrumento preventivo que dé al farmacéutico mayor seguridad en materia de responsabilidad profesional. MÉTODOS Estudio multicéntrico nacional, prospectivo, dirigido a la implantación y evaluación del Libro de Incidencias propuesto. En el estudio participarán socios de SEFAC que cumplimentarán un solo libro por farmacia. El logro del objetivo principal se valorará de acuerdo con el grado de éxito que se consiga respecto de los objetivos específicos, y también sobre la base de la satisfacción general de los participantes, constatada en un cuestionario de satisfacción ad hoc. La tipología de las incidencias registradas se contrastará con los casos en materia de responsabilidad profesional que obran en la base de datos del Servicio SEFAC Bioéticolegal. En esta base de datos figuran los casos de conflictos éticos y jurídicos planteados en los dos últimos años por farmacéuticos comunitarios de toda España. DISCUSIÓN El estudio está concebido con el máximo respeto de los derechos de autonomía, información, intimidad y protección de datos de los farmacéuticos participantes, así como de los usuarios o pacientes de las farmacias a que se refieran los datos consignados en el libro. Ha sido valorado favorablemente en cuanto a su pertinencia ética y científica por el Comité Científico y por la Comisión de Bioética de SEFAC. Asimismo, ha sido evaluado y validado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, y clasificado oficialmente por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios como “estudio no clínico ni epidemiológico”

    Intervención farmacéutica sobre el uso de antiagregantes plaquetarios en diabéticos tipo 2

    No full text
    OBJETIVOS Medir la prevalencia de pacientes diabéticos tipo 2 que utilizan terapia antiagregante plaquetaria como profilaxis cardiovascular y evaluar el efecto de una intervención farmacéutica sobre su uso. MÉTODOS Estudio cuasiexperimental en una farmacia comunitaria en Palmera (Valencia), España. El estudio fue realizado desde noviembre de 2007 a enero de 2008. RESULTADOS Participaron veintinueve de los 58 pacientes diabéticos tipo 2 seleccionados, quince (51,7%) usaban terapia antiagregante al principio. Sólo un paciente (11,1%) no recibía antiagregante como prevención secundaria, mientras que en prevención primaria usaban siete (35%). En cuanto a los que no usaban, diez cumplían con los criterios establecidos en las guías de práctica clínica para iniciar su uso y fueron intervenidos. Tras dicha intervención, tres pacientes comenzaron a usar antiagregante. CONCLUSIONES En este reducido grupo de diabéticos, el uso de antiagregantes plaquetarios no se encuentra excesivamente extendido, tras la intervención un mayo

    Economic evaluation of pharmacotherapeutic follow-up in type 2 diabetic mellitus patients in community pharmacies

    No full text
    Objetivo: Avaliar os resultados econômicos do seguimento farmacoterapêutico (SFT) em pacientes com diabetes melito tipo 2 em farmácias comunitárias privadas do sistema suplementar de Saúde. Métodos: Foi realizado estudo clínico prospectivo com 161 pacientes separados em dois grupos, dos quais somente um recebeu SFT durante 12 meses. A partir dos resultados, foram calculados os dados de efetividade e os custos. O desfecho primário foi a avaliação econômica do SFT por meio da utilização de um indicador de efetividade (variação de hemoglobina glicada), relacionada aos custos do atendimento farmacêutico. Os desfechos secundários foram os valores de pressão arterial, circunferência abdominal e índice de massa corporal dos pacientes, que foram utilizados e relacionados a custos do atendimento do farmacêutico. Resultados: Foi observada uma redução adicional de 1,3% da HbA1 no grupo que recebeu SFT em comparação ao grupo controle. Os custos anuais por paciente do grupo SFT relacionados à redução de 1% nos valores da HbA1 foram de R78,83.Paramelhorianocontroledospacientesdiabeˊticostipo2,esserecursopodeserimplementadocomoinvestimentoanualmeˊdiodeR 78,83. Para melhoria no controle dos pacientes diabéticos tipo 2, esse recurso pode ser implementado com o investimento anual médio de R 456,05 por paciente, utilizando SFT e monitorização com testes de glicemia. Conclusões: É possível obter redução da HbA1 para níveis desejados por meio da utilização do SFT. Este pode ser considerado um recurso adicional para o alcance do controle metabólico, resultando, nesse estudo, em um custo de R$ 76,00 paciente/ano, para redução de 1% nos valores da HbA1
    corecore