146 research outputs found

    A Participatory Study into the Student Experience of First Year Under-Represented Students in a UK University

    Get PDF
    This thesis explores the experience of ten undergraduate students at Southeastern (a UK post-1992 university) as they transition into higher education (HE) during their first year. The research focuses on the widening participation (WP) agenda at Southeastern and across the sector, which aims to address inequalities in student outcomes and experience. Specifically, this research concentrates on students considered to be under-represented in HE, based on their socio-economic backgrounds, because local and national WP research point to under-represented students encountering difficulties during their transition compared to their peers, including higher non-continuation rates and lower attainment. This research helps address these inequalities by filling a knowledge gap at Southeastern concerning students’ early university experience and offering practice-based recommendations to facilitate student-staff partnerships, which will result in tailored activity that better supports under-represented students’ success. A Participatory Pedagogy approach, underpinned by student partnership and co-participatory principles, provides a unique opportunity to explore the experience of under-represented students by engaging participants and providing a platform to share powerful testimonies of their experiences in HE. This co-participatory process ensured the research avoided a potential deficit-model construct by rebalancing the researcher-participant relationship and encouraging participants to co-generate aspects of the research. It was paired with an innovative artful inquiry methodology and collage making method to capture deep, reflective data on participants’ transition into Southeastern. Participants’ experiences are analysed in relation to a conceptual framework, drawing on Bourdieusian notions, a capability approach and transitional models, which provides a more nuanced understanding of their experience at Southeastern by considering their behaviour and agency in relation to their habitus, values, capabilities and conceptions of transition. It also influences this research’s contributions to future practice by informing discussion on how to support under-represented students at this institution and across the sector. This framework also accounts for the role neoliberalism plays in shaping students’ performativity and transitional experiences, which little previous research on the student experience has sought to do. Findings reveal that neoliberal attitudes and actions permeate participants’ decision-making in accessing HE, which when considered in relation to Bourdieusian notions of social gravity and illusio, demonstrate these students exhibit a feel for the game that other WP research has not accounted for. However, participants then endured difficult transitional experiences during their first term at Southeastern, mainly due to mismatches in expectations. Although participants’ experience improved as they formed friendship and support groups, this period highlights a form of institutional misrecognition of their habitus and reinforces the deficit-model approach that is prevalent in institutional practices designed to support the student experience. A capability approach analysis of findings explains how students’ choice, aspiration and agency in accessing and performing in HE can be reclaimed away from deficit-model discourses and instead positioned around what under-represented students value, such as financial independence and personalised opportunities to develop relevant skills and careers. This re-conception of the student experience towards a more individual understanding of needs and desired outcomes is a crucial step in providing more meaningful support for under-represented students. The research’s findings challenge institutional practitioners, leaders and researchers to think differently about the early experience of under-represented students in HE. Southeastern is encouraged to adopt a number of recommendations to address the transitional challenges participants faced, including an innovative, step-by-step guide for staff-student partnerships to develop meaningful forms of support, as well as specific practices, such as embedding the formation of peer groups and more focused career planning during induction. Finally, researchers across the sector seeking to carry out their own investigations of under-represented students’ experiences can learn from this research’s adoption of Participatory Pedagogy, both conceptually and practically, to uncover important reflections and experiences in their environments. The research suggests entering into co-participatory partnerships with under-represented students will develop practices that support individualised transitions into university, while ensuring students feel valued and retain ownership of their own HE experience.

    Extensión Crítica

    Get PDF
    Estas palabras escritas desde mi raíz extensionista, no pretenden ser una bitácora a seguir ni mucho menos, solamente reflejar una trayectoria hasta aquí transitada y con mucho por recorrer.En este tiempo eleccionario y con más preguntas que respuestas, se hace imprescindible hablar del compromiso social universitario, desde lo más profundo. El ejercicio de derechos fundamentales como el acceso irrestricto y la gratuidad de la educación ha sido puesto en grave riesgo de retroceso en algunas plataformas de las opciones políticas electorales vigentes. Ello, acompañado por un discurso de desvalorización y agravios hacia las instituciones de ciencias, innovación y tecnología, siendo el CONICET el centro de dichas diatribas. Para la Extensión Crítica, la construcción participativa es el pilar donde todo comienza. La palabra “territorio”, la más nombrada dentro del entorno extensionista, debería ponerse en discusión

    Villa Gesell: un desequilibrio sedimentario inducido por fijaciones de médanos

    Get PDF
    Villa Gesell fue construida sobre una barrera de médanos transversales a los vientos del SO. La fijación de estas dunas (plantaciones y forestaciones) alteró la morfología original y la dinámica eólica, principalmente a partir de una disminución de la disponibilidad de arena que transformó, en ciertos sectores, los médanos transversales en parabólicos. Parte de la arena litoral fue a colmatar las depresiones intermedanosas dispuestas perpendicularmente a la línea de costa. A partir de fotografías aéreas se constató que en el centro de Villa Gesell la línea de ribera no ha retrocedido significativamente en 24 años. Sólo hacia el sur del partido, se reconoce la erosión litoral debido indirectamente a la fijación de la barrera que produjo médanos frontales ( foredunes ) subalimentados. A través de balances sedimentarios de cinco playas se reconocieron zonas de diferente dinámica. Las playas del norte poseen intercambios volumétricos significativamente menores que los del sur. Las arenas gruesas se deben a procesos de retrabajamiento de depósitos litorales fósiles del sur. El transporte eólico selectivo, desde la playa hacia la barrera (inducido por las forestaciones), es también causante de que en la playa dominen las granulometrías gruesas

    Estudio de las interacciones geoambientales entre humedales antrópicos- aguas subterráneas en la transición medio fisurado-poroso en zonas periurbanas

    Get PDF
    La producción de rocas de aplicación y de áridos es una de las principales actividades socioeconómicas de las zonas periurbanas de la ciudad de Mar del Plata, en el sudeste bonaerense. Se propone caracterizar las interacciones entre los humedales antrópicos generados por la actividad minera y las aguas subterráneas. La metodología consistió en la medición de niveles, muestreo hidroquímico e isotópico y construcción de diagramas. Los humedales localizados en rocas ortocuarcíticas, tienen una cota más alta que el agua subterránea en la zona de transición con el acuífero poroso. Se han identificado distintos grupos de agua con conductividades eléctricas entre 330 y 1100 μS/cm. Los humedales poseen un origen en aguas lluvias con efectos de evaporación previa a su infiltración o con evaporación en la superficie del humedal. Las aguas subterráneas se corresponden con las zonas de recarga del sudeste bonaerense, con diferente grado de evolución.Seminario llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 17 y 20 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GA) y la Universidad Nacional de La Plata

    Interaction between groundwater and wetlands, caused by open pit mining in southeast Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    This paper proposes to characterize the interactions between groundwater and the anthropogenic wetlands resulting from mining activities in Buenos Aires province, Argentina. The methodology consisted of measuring levels, hydrochemical and isotopic sampling, and construction of diagrams. Wetlands located on quartzites have a higher level than the groundwater in the transition zone to the porous aquifer. Wetlands have an isotopic enrichment relative to groundwater, suggesting the occurrence of evaporation processes. The origin of wetlands is water from the fractured aquifer whose thickness corresponds to the quarry face, and also from runoff

    Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio

    Get PDF
    En el sector sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la llanura interserrana bonaerense, limitada por los sistemas serranos de Tandilla y Ventania, dedicada casi exclusivamente a la producción agrícola. La alta productividad de la zona está ligada fuertemente a la disponibilidad de agua, tanto en forma superficial como subterránea, por lo que las variaciones climáticas tienen un fuerte impacto en la producción y el desarrollo de la región. En este documento se analizan las últimas tres inundaciones ocurridas en la cuenca del río Quequén Grande, correspondientes a los años 1980, 1998 y 2002. Para esto se utilizaron datos de precipitación, caudal e imágenes de satélite, todo enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se estableció el comportamiento de la lluvia y los caudales antes y durante los eventos de inundación, tiempos de respuesta y datos estadísticos relevantes. Con las imágenes de satélite y utilizando técnicas clásicas de procesamiento digital se obtuvieron mapas de áreas inundables para los años 1998 y 2002, logrando la cuantificación de las zonas afectadas en cada evento. Se generó además un modelo de zonas con mayores probabilidades de anegamiento utilizando información de suelos, espesor de zona no saturada, pendiente y orientación del terreno. Cada una de estas coberturas fue rasterizada y reclasificada según su potencial aporte a la acumulación de agua en superficie, asignado valores altos a aquellas zonas con mayor potencialidad de anegamiento. Una multiplicación entre las diferentes coberturas y una reclasificación final permitió establecer el mapa de mayor probabilidad de anegamiento. Este último mostró una importante similitud con el mapa de áreas inundadas, por lo que puede ser considerado como una buena aproximación en la determinación de dichas áreas. Por último, se dan recomendaciones sobre las estaciones que deben instalarse para el monitoreo y prevención de este tipo de eventos en la zona.Fil: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grondona, Sebastian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Farenga, Marcelo Omar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Martinez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Daniel Emilio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Aportes de la geomática en el análisis geomorfológico de los “bajos sin salida” del área de transición pampeano-patagónica

    Get PDF
    Los “Bajos sin Salida” constituyen un rasgo relevante del paisaje de Patagonia Extrandina y su génesis ha sido motivo de discusión desde mediados del siglo pasado. Estos bajos ocupan superficies geomórficas antiguas, labradas sobre areniscas de la Fm Río Negro (Mioceno tardío-Plioceno tardío) y cubiertas por los “rodados patagónicos” y depósitos de arena holocenos. Entre los mecanismos propuestos para explicar su formación se incluyen: tectónico, meteorización-eólico (separados o combinados), glacial y sublavado. En este trabajo se intenta aportar bases al conocimiento de los bajos a partir de herramientas de la geomática. Para ello se seleccionó un área de 24.000 km2 ubicada entre las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro. Se utilizaron imágenes satelitarias (Aster y Landsat), modelos digitales de elevación (SRTM) para el análisis morfométrico de los bajos y apoyo de campo. Los primeros resultados permiten caracterizar morfológicamente los bajos del área y realizar inferencias sobre su origen y edad.Congreso realizado los días 18 al 21 de septiembre de 2012 en la Ciudad de Córdoba, Argentina

    AFA nella malattia di Parkinson

    Get PDF
    corecore