43 research outputs found

    Incidencia y morbilidad en embarazadas hospitalizadas por patología antenatal entre 2000 y 2003 en el Hospital Distrital de Puerto Cabello, Venezuela.

    Get PDF
    Objetivo: obtener la incidencia de las admisiones antenatales y las patologías que por su carácter precisanque las embarazadas se hospitalicen, para así conocer la morbilidad materna e identificar sus repercusionesperinatales. Materiales y métodos: investigación de carácter retrospectivo, descriptivo, realizada durante ellapso 2000-2003 en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” de PuertoCabello, Venezuela. Las embarazadas debían tener 20 semanas o más de gestación y haber sido hospitalizadasdos o más d. Adicionalmente, fueron dadas de alta sin dar a luz para luego regresar por su asistencia obstétricadefinitiva. Resultados: se presentaron 20 343 nacimientos con 1326 admisiones antenatales, se encontró unaincidencia de 6,42 pacientes hospitalizadas antenatalmente por cada 100 nacimientos. Las patologías másfrecuentes fueron la amenaza de parto prematuro (25,72%), preclampsia (14,55%), sangrado vaginal (7,84%),anemia (5,20%). La estancia hospitalaria para estas patologías osciló entre 3,41(rotura prematura de membranas)y 5,7 d(preclampsia). La morbilidad neonatal global fue 10,63 por cada 100 nacidos, aportadaprincipalmente por la amenaza de parto prematuro (25,99%), sangrado vaginal (14,98%), preclampsia (14,55%),y oligoamnios (11,45%). La mortalidad fetoneonatal fue de 1,5 por cada 100 nacidos, contribuyendo predominantela preclampsia (45%), el desprendimiento prematuro de placenta y la placenta previa (30%). Conclusiones:estas importantes patologías obligan a una mejor pesquisa prenatal, a fin de evitar o disminuir unaobligada hospitalización que llevaría a sobrecostos en el presupuesto y contribución a la morbimortalidadmaterno feto neonatal. PALABRAS CLAVE: Patología Antenatal, Hospitalización, Morbilidad Materna

    Mortalidad materna: evento trágico

    No full text
    En el mundo cada día, cada minuto, y en la mayoríade los casos en los países en desarrollo, una madre muerepor una complicación relacionada al embarazo, parto opuerperio. Esta muerte es más que una tragedia personalo familiar, ella nos motiva a tomar participación activa. Esconocido que este triste evento implica una elevada cargasocioeconómica para el estado, comunidad y familia, conconsecuencias invaluables. La magnitud de esta catástrofeanual se eleva a la pérdida de casi 600 mil madres, ademásse derivan cerca de 50 millones de casos con lesiones,ambas son considerablemente prevenibles. Tres décadasde investigación han probado que implementando pequeñasy factibles medidas pueden significativamente reducirse losriesgos de salud que la mujer afronta con un embarazo.La calidad de vida y los servicios de salud pueden ser evaluados por dos indicadores fundamentales: mortalidadmaterna y perinatal. Mundialmente agentes e institucionesmultilaterales se han organizado para enfrentar estarealidad sanitaria inaceptable, en particular en los paísesen desarrollo; se han hecho profundos análisis y sugeridosplanes específicos. Los resultados hasta el presenterevelan mejorías relativas, son más notorios en paísesdesarrollados. En nuestro país la razón de mortalidadmaterna en los últimos quince años ha estado establecercana a 60 por cien mil nacidos vivos, considerada alta.Los factores relacionados son múltiples, incluyendo los desalud y otras áreas como socioeconómicos, culturales yambientales. Se presentan lineamientos para la atenciónmaterna: promoción en salud, actividades asistenciales,docentes, de investigación y administrativas, orientadasa disminuir estas terribles tragedias.Palabras clave: Mortalidad materna; Mortalidad perinatal;Prevención.SUMMARYIn the world every day, every minute, and in most casesin developing countries, a mother dies from a complicationrelated to pregnancy, childbirth or puerperium. This death ismore tham just a personal or family tragedy; she encouragesus to take active participation. It is known that this sadevent implies a high socio-economic burden for the state,community and family, with invaluable consecuences. Themagnitude of this disaster rises to an annual loss of 600thousand mothers also about 50 million cases with injuriesderive from this, both are substantially preventable. Threedecades of research have proven that implementing smalland feasible measures can significantly reduce the healthrisks that women face during the pregnancy.The quality of life and health services can be evaluatedby two key indicators: maternal and perinatal mortality.Global agents multilateral institutions have been organizedto address this unacceptable reality health, particularly indeveloping countries a profound analysis and has takenplace specific plans have been suggested. The results todate are not satisfactory; they are more evident in developedcountries. In our country, the maternal mortality ratio inthe last fifteen years has been stable around 60 per thousandlive births, which is considered high. The factors involvedare many, including health and other areas such as socioeconomic,cultural and environmental. Guidelines formaternity care are presented: health promotion, health-careactivities, teaching, research and administrative measures,aimed to reduce these terrible tragedies.Key words: Maternal mortality. Perinatal mortality.Preventabl

    Prematurez. ¿Quo Vadis?

    No full text
    Impacto epidemiológico y respuesta oficialLa prematurez es la entidad clínica que más preocupa al área materno- infantil, es una noxa clínica con importante relieve en el bienestar feto-neonatal y a la cual el médico y la familia no desearían afrontar.Con grandes titulares vemos a diario, reportes donde la consideran como un verdadero reto para la medicina moderna, la obstetricia, la pediatría y la medicina perinatal. Por todo esto nos hemos propuesto presentar el estado actual del impacto epidemiológico, y las respuestas recientes de las instituciones oficiales médicas para enfrentarla, además del aporte de los padres de niños prematuros, familiares y comunidad civil organizada

    Microbioma perinatal: nuevos horizontes de la vida

    No full text
    Actualmente, el término microbioma se refiere alnúmero total de microorganismos y su material genéticoen el cuerpo humano, se usa en contraposición al términomicrobiota, que es la población microbiana presente en losdiferentes ecosistemas. Los microbiotas más destacadosson: el intestinal, el cual es el mayor, la piel y sus diversasregiones, orofaringe, genitourinario, entre otros. Estánrepresentados fundamentalmente por bacterias, pero nohay que olvidar a los hongos, virus y protozoos. Losconocimientos del microbioma humano se han desarrolladoprincipalmente en la última década. Se estima van atransformar la medicina tradicional. En vista de laimportancia y trascendencia de este campo emergentede la medicina, nos hemos propuesto revisar y mostrarlos aspectos más destacados del área perinatal. Lo quesucede relativo al proceso maravilloso de la reproduccióny generación de nuestra especie lo hemos denominadoel microbioma perinatal, el cual está constituido por lamicrobiota vaginal, microbiota placentaria y microbiotade la leche materna. Mostraremos los conceptos actualesque con toda seguridad servirán de base para estudiosfuturos en beneficio de la salud materno-infantil.“Las Meditaciones del Quijote”, constituyen el primerlibro del filósofo español José Ortega y Gasset, publicado en1914. En este libro expresó: “yo soy yo y mi circunstancias”.Quizá hoy podríamos añadir: “…y mi microbioma”.Palabras clave: Microbioma perinatal; Microbiotavaginal; Placentaria y leche maternaSUMMARYCurrently, the term microbiome refers to the totalnumber of microorganisms and their genetic material inthe human body. It is used in contraposition to the termmicrobiota, which is the microbial population present inthe various ecosystems. The most outstanding microbiotaamong others are: the intestinal (gut) which is the mostprominent, the skin and its various regions, the oropharynxand the genitourinary microbita. They are representedprimarily by bacteria, but fungi, viruses and protozoacannot be overlooked. Human Microbiome knowledgehas been developed mainly in the last decade. The beliefis that they will overturn traditional medicine. Becauseof the importance and significance of this emerging fieldof medicine, we intend to review and show the highlightson perinatal area. What happens on the wonderfulprocess of reproduction and generation of our specie wehave called Perinatal Microbiome, which consists of thevaginal microbiota, placental microbiota and breast-milkmicrobiota. We´ll show the current concepts that we areconfident will serve as a basis for future studies to benefitmothers and children wellness.Key words: Perinatal microbiome; Microbiota vaginal;Placental and breast-mil

    Nacimientos según tipo de asistencia obstétrica. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo, 1969-2004

    No full text
    Se estudiaron los nacimientos y tendencias desde 1969 a 2004 en el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”,Puerto Cabello, Estado Carabobo.Hubo 120 907 nacimientos, 97 813 partos normales,21 729 cesáreas y 1346 fórceps. El parto normal tuvo tendencia al declive durante todo el período, con descenso de variación porcentual global de 25,62 %, el rangomáximo fue 94,02 % a 68,11 %; línea de tendencia logarítmica global al descenso. La cesárea mostró franca tendencia al incremento: 7,4 veces en todo el período,con rango máximo de 4,59 % a 34 %; línea de tendencia logarítmica global al ascenso. El parto instrumental confórceps, clara tendencia al desuso, variación porcentual 94,93 %, evidente en los últimos años, rangos extremos 3,15 % y 0,06 %, línea de tendencia logarítmica global aldescenso. Los nacimientos mostraron tendencia a resolución mediante cesárea, hay decremento del parto vaginal y uso del fórceps. Es necesaria la implementación de un normograma que justifique cada cesárea y se facilitela asistencia vía vaginal.Palabras clave: Atención obstétrica; Tipos denacimiento; Tendencia de cesáreas.SUMMARYThe births and tendencies were studied from 1969 to2004 in the Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, Estado Carabobo. There were 120 907 normalbirths, 97 813 childbirths, 21 729 cesareans and 1 346forceps. The normal childbirth had a tendency to declivity throughout the period, with reduction of global variation percent 25.61 %, the minimum ranks were 94.02 % to68.11 %; global logarithm tendency to reduction. Cesareanshowed frank tendency to increase 7.4 times in allperiod, with minimum ranks from 4.59 % to 34 %; globallogarithm tendency to ascend. The instrumental child birthwith forceps, clear tendency to disuse, variation percent 94.93 %, evident in last years, extreme ranks3.15 % and 0.06 %, global logarithm tendency to reduction.The births showed tendency to resolution by caesarean, and there were decrement of the vaginal child birth and use of forceps. It’s necessary to implement a normgram that justifies each caesarean and facilitated thevaginal attendance.Key words: Obstetrical attendance. Types of childbirth.Cesarean trends
    corecore