15 research outputs found

    Administración de QoS en ambientes de redes de servicios convergentes

    Get PDF
    La calidad de servicio (QoS) se ha convertido en un factor muy importante dentro de los servicios convergentes actuales. De esta manera es posible trabajar sobre una plataforma de red cableada, inalámbrica o móvil, dándole soporte de funcionamiento adecuado a servicios emergentes, como voz, video o datos. En este tipo de ambientes donde convergen diferentes tipos de redes y de aplicaciones es necesario que se establezcan mecanismos que permitan proveer de niveles de QoS adecuados para las aplicaciones que lo necesiten. Estos mecanismos de QoS se pueden implementar mediante la inclusión de extensiones de QoS a los protocolos existentes o mediante una gestión de tráfico que permita priorizar el tráfico proveniente de aplicaciones sensitivas. El presente trabajo pretende evaluar el impacto de estas dos opciones en ambientes de red cableadas e inalámbricas donde coexisten aplicaciones con y sin restricciones de QoS.Eje: Arquitectura, Redes y Sistemas OperativosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Latitude does not influence cavity entrance orientation of South American avian excavators

    Get PDF
    In the Northern Hemisphere, several avian cavity excavators (e.g., woodpeckers) orient their cavities increasingly toward the equator as latitude increases (i.e., farther north), and it is proposed that they do so to take advantage of incident solar radiation at their nests. If latitude is a key driver of cavity orientations globally, this pattern should extend to the Southern Hemisphere. Here, we test the prediction that cavities are oriented increasingly northward at higher (i.e., colder) latitudes in the Southern Hemisphere and describe the preferred entrance direction(s) of 1501 cavities excavated by 25 avian species (n = 22 Picidae, 2 Trogonidae, 1 Furnariidae) across 12 terrestrial ecoregions (15°S ? 55°S) in South America. We used Bayesian projected normal mixed-effects models for circular data to examine the influence of latitude, and potential confounding factors, on cavity orientation. Also, a probability model selection procedure was used to simultaneously examine multiple orientation hypotheses in each ecoregion, to explore underlying cavity-orientation patterns. Contrary to predictions, and patterns from the Northern Hemisphere, birds did not orient their cavities more toward the equator with increasing latitude, suggesting that latitude may not be an important underlying selective force shaping excavation behavior in South America. Moreover, unimodal cavity-entrance orientations were not frequent among the ecoregions analyzed (infour ecoregions), whereas bimodal (in five ecoregions) or uniform (in three ecoregions) werealso common, although many of these patterns were not very sharp. Our results highlight the need to include data from under-studied biotas and regions to improve inferences at macroecology scales. Furthermore, we suggest a re-analysis of Northern Hemisphere cavity orientation patterns using a multimodel approach, and a more comprehensive assessment of the role of environmental factors as drivers of cavity orientation at different spatial scales in both hemispheres.Fil: Ojeda, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Altamirano, Tatiana Edith. University of British Columbia; CanadáFil: Bonaparte, Eugenia Bianca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Bragagnolo, Laura Araceli. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Chazarreta, L.. Secretaría de Ambiente y Desarrallo Sustentable de la Nación; ArgentinaFil: Cockle, Kristina Louise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Dias, R.. Universidade do Brasília; BrasilFil: Di Sallo, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Ibarra, T.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Ippi, Silvina Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jauregui, Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jimenez, Jaime E.. Universidad de Magallanes; ChileFil: Lammertink, J. Martjan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Lopez, F.. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Nuñez Montellano, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: de la Peña, Martín. No especifíca;Fil: Rivera, Luis Osvaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Vivanco, Constanza Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Santillán, Miguel. Museo de Historia Natural de La Pampa; ArgentinaFil: Soto, G.. Cornell University; Estados UnidosFil: Vergara, P.. Universidad de Santiago de Chile; ChileFil: Politi, Natalia. University of North Texas; Estados Unido

    Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Reumatología en el manejo de la arteritis de células gigantes

    Get PDF
    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan

    Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Reumatología para el tratamiento de las vasculitis asociadas a ANCA

    Get PDF
    Las vasculitis asociadas a ANCA representan un grupo de enfermedades autoinmunes, multisistémicas, que afectan principalmente a los vasos de pequeño calibre, pudiendo comprometer el tracto respiratorio superior e inferior, el aparato otorrinolaringológico, riñón y piel, aunque eventualmente cualquier órgano puede estar involucrado. Son enfermedades con potencial y severo compromiso de órganos y elevada morbimortalidad. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan

    Guías Argentinas de Vasculitis

    Get PDF
    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan

    Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Reumatología en el manejo de la arteritis de células gigantes

    Get PDF
    La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan

    The Relationship of Clinical, Cognitive and Social Measures in Schizophrenia: A Preliminary Finding Combining Measures in Probands and Relatives

    Get PDF
    This study examines performance of schizophrenia patients, unaffected relatives and controls in social cognition, cognitive and psychiatric scales looking for possible markers of vulnerability in schizophrenia. Performance of schizophrenia patients from multiplex families, first-degree relatives, and matched controls was compared and, subsequently, discriminant analysis method was used for identifying the best predictors for group membership. By using Multigroup Discriminant Analyses on the three groups, the best predictors were PANSS, Premorbid Adjustment Scale, Faux Pas test, and a face/emotion categorizing task. This model obtained 82% correct global classification, suggesting that the combination of psychiatric scales and neuropsychological/social cognition tesks are the best approach for characterizing this disease. Although preliminary, our results suggest that social cognition tasks are robust markers of schizophrenia family impairments, and that combining clinical, social and neuropsychological measures is the best approach to asses patients and relatives vulnerability

    La patria grande insurgente : dignidad soberana del pensamiento plebeyo. Selección de ponencias del I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano

    Get PDF
    Los días 7 y 8 de octubre de 2011, el Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano (CIPPLA), dependiente de la Secretaría de Investigación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, organizó el I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano. Éste contó con la participación de más de trescientas personas, y a lo largo de sus dos jornadas se organizaron casi treinta foros de debate y cinco paneles de conferencias, a cargo de destacados intelectuales, dirigentes sociales, funcionarios públicos y profesionales de diversas disciplinas: Hugo Biagini, Zulma Palermo, Inés Vázquez, Florencia Saintout, Hugo Trinchero, Roberto Caballero, Norberto Galasso y Hebe de Bonafini, entre otros. Se presentaron a su vez más de cien ponencias, que abordaron variadas temáticas relacionadas con el pensamiento emancipador, los derechos humanos, el poscolonialismo, la descolonialidad, la comunicación y la educación. Este volumen reúne una selección de esos trabajos en los que, desde diversas perspectivas, se sostiene la dignidad del pensamiento plebeyo y su rol fundamental en la construcción de una Patria Grande Latinoamericana.5. Introducción 12. Fundamentación del CIPPLA 23. Frantz Fanon, los espectros y lo trágico por Alejandro De Oto & María Marta Quintana 35. La universalización de los derechos del Hombre. El ideario político de los esclavos rebeldes de Haití por Juan Francisco Martínez Peria 55. La trinidad filosófica Pueblo-Cultura-Liberación, entre la herejía y el dogma por Martín S. Forciniti 73. Descolonizar los corazones: discutiendo el modelo traumático para investigar un pasado genocida desde un presente militante por Diego Benegas Loyo 79. Polémicas culturales de los años sesenta en Cuba: historia, contextos y actualidad por María Ximena Vergara 91. Pretorianismo y femeneidad: un discurso fallido por Lilián Fernández del Moral 99. Cultura, política y modernización técnica en Kusch. Algunas observaciones por Daniel Eduardo Gutiérrez 111. La celebración del Bicentenario de México: Las razones para releer la historia por Juan José Carrillo Nieto 117. Aproximaciones históricas a los planteamientos políticos de la insugerencia colombiana por Sandra Díaz, Jenny Cristina Perdomo, Diana Ortiz y Mauricio Viloria 137. Acumulación por desposesión y democracia participativa: Excursus de una interrelación compleja en las antinomias del extractivismo argentino por Nicolás Di Genaro 145. Aproximación al pensamiento político de Agustín García Calvo por Marta Nogueroles Jové 155. Contribuciones del movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MTS, Brasil) en la re-conceptualización del desarrollo por Gabriel Rodrigues Lopes 169. Lecturas fanonianias sobre el armado de cuerpos por Cedriani Juan Pablo 177. Desarrollo y colonialidad: Vigencia estructural de la colonialidad en el discurso del desarrollo por Facundo Zorzoli 189. El bisturí y el megáfono por Juan Manuel Spinelli 195. Emancipaciones, resistencias y autonomías por Rebeca Peralta Mariñelarena 207. ¿Es posible, y es deseable, una ontología del oprimido? por Ezequiel Pinacchio 217. Filosofía política del movimiento obrero por Andrés Fortunato 225. La historia como discurso político por Martín López 233. Manuela Sáenz: Mujer y emancipación en el siglo XIX por Facundo Bindi 241. Des(bordes) institucionales por Mariana Serbent 253. Heterogeneidad espitémica y movimientos sociales latinomericanos por María Mercedes Palumbo y Laura Celina Vacca 275. Inflexiones de la comunidad nacional: las posiciones de la particularidad en el pensamiento de Carlos Astrada por Juan Antonio Delgado de la Rosa 283. Las dos caras de la dignidad por Diego Adrián Perez Sosa 287. ¿La Vida de quién? por Nayibe Agudelo Piza 295. Unfluencia de Esteban Echeverría en el diseño global imperial. Reflexiones desde el pensamiento descolonial por Soledad Ramati y María Mercedes Palumbo 303. La revolución boliviana de 1952 por Federico Li Rosi 311. El lenguaje y el derecho por Liliana Lisanti 319. Notas sobre el derecho por rodolfo Enrique Peláez 327. Nación y otredad: apuntes sobre la invención de lo extraño y peligroso en la Argentina moderna por Martín e. Díaz 337. La integración regional desde el pensamiento latino americano por Lucila Melendi 347. Pensar desde América Latina: arte y política por Carolina Wajnerma

    <i>Dry</i> selection and <i>wet</i> evaluation for the <i>rational</i> discovery of new anthelmintics

    No full text
    <p>Helminths infections remain a major problem in medical and public health. In this report, atom-based 2D bilinear indices, a <i>TOMOCOMD-</i><i>CARDD</i> (QuBiLs-MAS module) molecular descriptor family and linear discriminant analysis (LDA) were used to find models that differentiate among anthelmintic and non-anthelmintic compounds. Two classification models obtained by using non-stochastic and stochastic 2D bilinear indices, classified correctly 86.64% and 84.66%, respectively, in the training set. Equation 1(2) correctly classified 141(135) out of 165 [85.45%(81.82%)] compounds in external validation set. Another LDA models were performed in order to get the most likely mechanism of action of anthelmintics. The model shows an accuracy of 86.84% in the training set and 94.44% in the external prediction set. Finally, we carry out an experiment to predict the biological profile of our ‘in-house’ collections of indole, indazole, quinoxaline and cinnoline derivatives (∼200 compounds). Subsequently, we selected a group of nine of the theoretically most active structures. Then, these chemicals were tested in an <i>in</i> <i>vitro</i> assay and one good candidate (VA5-5c) as fasciolicide compound (100% of reduction at concentrations of 50 and 10 mg/L) was discovered.</p
    corecore