39 research outputs found

    Building Urban Water Resilience: New Perspectives For The Guadalajara Drought-Readiness Program

    Get PDF
    Climate change is compelling cities to become resilient in the face of a wider range of meteorological phenomena. Starting with approaches to cope with hurricanes or floods, resilient city strategies have to consider longer-term and more territorially expansive challenges, such as multiannual and multi-regional droughts. Urban planners, local and regional governments, and political consultants are therefore driven to consider more complex models to build resilient cities. One example is the case of Guadalajara, Jalisco, Mexico’s second largest city and which was recently included in the 100 Resilient Cities network. The city obtained a drought management program from the federal government in 2015, but such efforts have not yet been coordinated with current public policy or with the rapid growth of the city. This article explores a more comprehensive proposal of public policy to deal with a big city’s water supply and expected shortages. It combines elements from the Resilience Alliance methodology and the Transition to Urban Water Services of Tomorrow (TRUST) Program funded by the European Union.ITESO, .A.C

    Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado: contexto, mandato y gobernanza

    Get PDF
       A mediados de 2012 se conformó el Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (siapa) de la zona metropolitana de Guadalajara, México, de manera acotada y apenas en los tiempos legales para revisar y dar el visto bueno a la propuesta tarifaria de este organismo operador para el año 2013. Si bien en tal ocasión se trabajó con la presión del tiempo, en la siguiente el Consejo se dispuso a colaborar como un espacio de gobernanza ambiental y proponer la tarifa para 2014 en un marco de sustentabilidad más amplio. Sin embargo, un cambio en la Ley reformuló los consejos tarifarios en comisiones tarifarias a fines de 2013. El presente texto recupera la evolución que se logró en el Consejo en esos 16 meses, en el contexto de la gestión integral del recurso hídrico en ciudades y el derecho humano al agua. 

    Derecho humano al agua y tarifas para el abasto urbano

    Get PDF
    El derecho al agua y al saneamiento ha terminado su proceso de inclusión en la Carta Magna de México. Tras ser agregado al artículo cuarto constitucional, corren ya procesos para que se adecúen las leyes involucradas para hacerlo realidad. Paralelamente, se renuevan los debates sobre qué significa en nuestro país y cómo manejar las garantías y los deberes que se abren. Se tendrán que tomar en cuenta por ejemplo tanto las limitaciones económicas de la población como las estrecheces financieras en las que operan los organismos que actualmente ofertan el servicio de abasto urbano, y la crisis de sustentabilidad que enmarca que cada vez tenemos menos agua per cápita disponible para usos humanos. Se adelanta aquí una propuesta basada en las tarifas urbanas de agua que da bases para una discusión

    Análisis del recurso hídrico en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque y Tonalá

    Get PDF
    El presente texto reporta la investigación hecha por el Grupo de Estudios del Agua del ITESO en la periferia de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en los municipios de Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco, relativa a la gestión del agua entre los años 2010 a 2012. Se contó con la colaboración de los funcionarios de los ayuntamientos relacionados con el tema. Se encontraron grandes vacíos en lo que supondría una administración municipal que otorgue el servicio de agua potable a sus habitantes de forma segura y robusta (lo que implica que las fuentes de agua estén manejadas de manera sustentable, que el acceso al agua cumpla con el derecho humano al agua o que el agua se devuelva a los ecosistemas con una calidad que no les amenace, por ejemplo). Se propone el modelo de la gestión integral del recurso hídrico, desarrollado entre la ONU y la Asociación Mundial del Agua, como aborde para mejorar el desempeño institucional.ITESO, A.C

    Los afluentes y los ríos: La construcción social del medio ambiente en la cuenca Lerma Chapala

    Get PDF
    Los expertos vaticinan que las futuras guerras serán por alimentos y recursos naturales como el agua, ante su creciente escasez. Un ejemplo de ello se vivió en México, donde la crisis de sequía que se registró entre 1997 y 2003 en el occidente del país casi derivó en un enfrentamiento entre grupos afectados de dos estados que forman parte de la cuenca Lerma Chapala. Sin embargo, cuestiones como estas tienen solución e incluso pueden llevar a relaciones más sustentables. Este texto analiza las circunstancias que dieron origen a la disputa, así como las negociaciones realizadas para desactivar el conflicto y avanzar en la conservación del recurso hídrico. Una lectura útil para todos aquellos involucrados con el tema del uso y distribución del agua, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable.ITESO, A.C

    Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado: contexto, mandato y gobernanza

    Get PDF
    A mediados de 2012 se conformó el Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de la zona metropolitana de Guadalajara, México, de manera acotada y apenas en los tiempos legales para revisar y dar el visto bueno a la propuesta tarifaria de este organismo operador para el año 2013. Si bien en tal ocasión se trabajó con la presión del tiempo, en la siguiente el Consejo se dispuso a colaborar como un espacio de gobernanza ambiental y proponer la tarifa para 2014 en un marco de sustentabilidad más amplio. Sin embargo, un cambio en la Ley reformuló los consejos tarifarios en comisiones tarifarias a fines de 2013. El presente texto recupera la evolución que se logró en el Consejo en esos 16 meses, en el contexto de la gestión integral del recurso hídrico en ciudades y el derecho humano al agua

    Planes, políticas y actores económicos en Jalisco en el marco de la liberalización económica

    Get PDF
    ¿Cuál ha sido el papel el gobierno jalisciense en las reformas estructurales implantadas a nivel nacional desde 1982? ¿Qué ha hecho y cómo se ha complementado —u opuesto— a las lógicas del poder federal? ¿Qué se opina desde las diversas dependencias estatales con respecto a lo realizado? ¿Cómo reaccionan distintos actores sociales frente a esas decisiones y a la evolución de la economía local? Estos son sólo algunos de los cuestionamientos que se plantean en esta obra como elementos y respuestas útiles para el debate y el análisis de las políticas públicas, las que no sólo son un quehacer de los poderes ejecutivo y legislativo sino una tarea que compete a todos los actores económicos involucrados con la producción y la distribución del bien común. Este texto forma parte del proyecto Ajuste Estructural y Alternativas desde la Sociedad Civil, desarrollado por el ITESO, con el apoyo financiero del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco.ITESO, A.C.Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisc

    El agua y el saneamiento como un derecho humano

    Get PDF
    La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó en 2010 una resolución en la que se reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento. A su vez, el Senado de la República reformó el artículo 4 de la Constitución estableciendo el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico. Sigue para la discusión la política pública y los mecanismos que respalden tales resoluciones. El presente escrito se inscribe en tales debates. Propone la apreciación del agua, la apertura de las cuestiones y la adopción completa de la Gestión Integral del Recurso Hídrico como modelo

    Uso eficiente de la energía eléctrica en vivienda y otros sistemas de baja tensión

    Get PDF
    En el uso eficiente de energía eléctrica, hay estrategias que no implican invertir en tecnología costosa (como los sistemas fotovoltaicos). Existen soluciones acotadas, económicas o sin costo de inversión, que se basan en el conocimiento de cuánta energía se usa en el sistema y cómo. Estas medidas implican esfuerzo y cambios en la conducta de los usuarios. Estudios de campo han demostrado que, aplicando estas estrategias, es posible tener ahorro hasta de 50% en el pago por consumo de energía; adicionalmente, se reduce también la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).ITESO, A.C

    Análisis de viabilidad para la instalación de un sistema fotovoltaico en viviendas

    Get PDF
    Como parte de la instrumentación de los acuerdos de París, el Gobierno Mexicano impulsa cambios en las políticas de interconexión domésticas de la Comisión Federal de Electricidad. Por su parte, la disminución en los precios de los sistemas fotovoltaicos aumenta la viabilidad de una inversión en esta tecnología. En los siguientes meses y años el país vivirá la transición energética de forma acelerada, y también de forma desordenada. Por un lado, aparecerán cada vez más instaladores improvisados, y por el otro, los usuarios aumentarán sus consumos y probablemente también sus emisiones de gases de efecto invernadero. En esta investigación se propone un método para analizar la viabilidad de instalar paneles fotovoltaicos en vivienda de forma que se mantenga un consumo eléctrico sustentable. Se ilustra la propuesta con una vivienda dentro del área metropolitana de Guadalajara, se discuten los resultados obtenidos y se concluye sobre las variables a considerar
    corecore