2 research outputs found

    Dialéctica de la enfermedad en Cama 11, de José Revueltas

    Get PDF
    Se propone desentrañar la manera en que la narrativa de José Revueltas provee de significación al cuerpo enfermo de los personajes que crea este escritor nacido hace 100 años en Durango, México. Con la ayuda de categorías literarias generadas por el propio Revueltas, y observando la pluriperspectiva de algunos personajes revueltianos, se construye una feno - menología de la enfermedad que altera la normalidad de los cuerpos y las con - ciencias de los actores en relatos como El Dios vivo, Dormir en tierra y, particularmente, en Cama 11, al igual que en las novelas Los días terrena - les y El apando . Se encuentra, entonces, un proceso dialéctico que trasciende la dicotomía salud-enfermedad.Se propone desentrañar la manera en que la narrativa de José Revueltas provee de significación al cuerpo enfermo de los personajes que crea este escritor nacido hace 100 años en Durango, México. Con la ayuda de categorías literarias generadas por el propio Revueltas, y observando la pluriperspectiva de algunos personajes revueltianos, se construye una feno - menología de la enfermedad que altera la normalidad de los cuerpos y las con - ciencias de los actores en relatos como El Dios vivo, Dormir en tierra y, particularmente, en Cama 11, al igual que en las novelas Los días terrena - les y El apando . Se encuentra, entonces, un proceso dialéctico que trasciende la dicotomía salud-enfermedad

    Morelos: ¿un mito desmitificado? Una lectura del Martirio de Morelos desde la posmodernidad

    Get PDF
    En Martirio de Morelos (1981), Vicente Leñero presenta, desde una perspectiva artística, parte de la vida y causa del llamado Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón. En esta pieza, el autor intercala aspectos históricos con detalles ficticios para lograr un efecto estético en los posibles lectores. Con genial agudeza, el autor recrea un momento histórico concreto, la guerra de Inde- pendencia de 1810. La obra posee un cauce de presentación narrativo, el cual se ve envuelto por la modalidad irónica con la que, mediante su idiolecto ¿haciendo uso del conjunto de términos, del vocabulario que posee para expresarse¿ da a conocer esos hechos, desde una óptica humorística, que deambula entre la farsa, la sátira y la comedia, sin descuidar el sentido trágico propio del acontecimiento; es decir, Leñero crea su propia concepción genológica. La Historia es recreada en la ficción, teniendo como base documentos y actas notariales con los cuales Leñero plantea su concepción del momento aquél, al que trae al presente por medio del "Lector", figura creada para servir como vaso comunicante entre pasado y presente. Con todo, la intención de este trabajo, como el nombre lo indica: "Morelos: ¿un mito desmitificado? Una lectura de Martirio de Morelos desde la posmodernidad", es determinar de qué manera José María Morelos y Pavón fue o sigue siendo un mito.En Martirio de Morelos (1981), Vicente Leñero presenta, desde una perspectiva artística, parte de la vida y causa del llamado Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón. En esta pieza, el autor intercala aspectos históricos con detalles ficticios para lograr un efecto estético en los posibles lectores. Con genial agudeza, el autor recrea un momento histórico concreto, la guerra de Inde- pendencia de 1810. La obra posee un cauce de presentación narrativo, el cual se ve envuelto por la modalidad irónica con la que, mediante su idiolecto ¿haciendo uso del conjunto de términos, del vocabulario que posee para expresarse¿ da a conocer esos hechos, desde una óptica humorística, que deambula entre la farsa, la sátira y la comedia, sin descuidar el sentido trágico propio del acontecimiento; es decir, Leñero crea su propia concepción genológica. La Historia es recreada en la ficción, teniendo como base documentos y actas notariales con los cuales Leñero plantea su concepción del momento aquél, al que trae al presente por medio del "Lector", figura creada para servir como vaso comunicante entre pasado y presente. Con todo, la intención de este trabajo, como el nombre lo indica: "Morelos: ¿un mito desmitificado? Una lectura de Martirio de Morelos desde la posmodernidad", es determinar de qué manera José María Morelos y Pavón fue o sigue siendo un mito
    corecore