143 research outputs found

    Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente

    Get PDF
    Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente se preocupa por presentar los dilemas teóricos y metodológicos, las potencialidades y la utilización de las fuentes para la escritura de la Historia Reciente, los condicionantes en las agendas académicas con el propósito de dejar explicitadas las preocupaciones con las que se trabaja en escritura de la historia del pasado reciente y dar cuenta cómo se construyen los objetos de estudio. El libro está organizado en dos partes. La primera dedicada a discutir conceptos, categorías y perspectivas teóricas, y la segunda orientada a reflexionar sobre posibilidades y limitaciones del heterogéneo y complejo universo de materiales utilizados en la escritura de los diferentes capítulos de ese pasado doloroso y que no pasa. No obstante esta división, los recorridos analíticos, teórico-metodológicos e historiográficos atraviesan todos los capítulos del libro, pero lo hacen desde aproximaciones disímiles, que aportan de manera significativa, sea a la reflexión crítica sobre cuestiones estructurantes de la investigación sobre el pasado reciente (la represión, sus dimensiones, modalidades y características; la militancia humanitaria, las relaciones entre violencia y política, los exilios; la temporalidad del pasado-presente; los trabajos de la memoria, la transmisión intergeneracional de pasados traumáticos), sea al conocimiento específico de capítulos concretos de la historia de las dictaduras argentina y chilena.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51829Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mesas de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

    Get PDF
    Las Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente se encuadran en una persistente preocupación por abordar tanto desde las perspectivas teórico-metodológicas como histórico-concretas las problemáticas que este fructífero campo está generando. Las VII Jornadas aspiran a acrecentar y consolidar el amplio desarrollo que ha tenido este ámbito de estudios en los últimos años. Para ello se proponen formas organizativas que propicien aún más el desarrollo de los debates e intercambios, así como otras actividades para la difusión de las problemáticas abordadas en nuevos formatos que alcancen ámbitos no estrictamente universitarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Historias detrás de las memorias : Un ejercicio colectivo de Historia Oral

    Get PDF
    Historias detrás de las memorias es un libro coral que reflexiona sobre diferentes acontecimientos y experiencias históricas abordadas bajo la perspectiva de la Historia Oral. Un ejercicio colectivo fruto de varios aprendizajes, a medio camino entre seminarios, encuentros, traducciones, lecturas compartidas y análisis metodológicos que vincula múltiples miradas y trayectorias sobre la historia reciente. A su vez, este es un texto que enmarca, en varios significantes, la diferencia. Por un lado, analiza el impacto de la obra y el trabajo de Alessandro Portelli en La Plata y en sus oyentes, entre los que se encuentran los autores de este libro. Y por el otro, este es un texto que no responde, en su división, a abordajes tradicionales, a conceptos y categorías canónicamente consolidadas o a delimitaciones geográficas y temporales. Por lo tanto, los capítulos son mirados en tanto relaciones transversales y no conceptuales, en los que privilegia diferentes temáticas como la Resistencia, la cual da cuenta de los acontecimientos, de las narrativas del mundo obrero y de los derroteros de la violencia política en la militancia; las historias Incómodas, en el sentido que éstas exploran los vestigios del patriarcado presentes en las organizaciones armadas, el silencio impuesto por la violencia sexual en tiempos del terrorismo de Estado y las representaciones sociales del disciplinamiento a través del terror y, finalmente, se relevan las historias Representativas, las cuales recogen las voces de únicos narradores que ligan lo personal, lo biográfico y lo subjetivo con lo social, lo histórico y lo colectivo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente

    Get PDF
    Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente se preocupa por presentar los dilemas teóricos y metodológicos, las potencialidades y la utilización de las fuentes para la escritura de la Historia Reciente, los condicionantes en las agendas académicas con el propósito de dejar explicitadas las preocupaciones con las que se trabaja en escritura de la historia del pasado reciente y dar cuenta cómo se construyen los objetos de estudio. El libro está organizado en dos partes. La primera dedicada a discutir conceptos, categorías y perspectivas teóricas, y la segunda orientada a reflexionar sobre posibilidades y limitaciones del heterogéneo y complejo universo de materiales utilizados en la escritura de los diferentes capítulos de ese pasado doloroso y que no pasa. No obstante esta división, los recorridos analíticos, teórico-metodológicos e historiográficos atraviesan todos los capítulos del libro, pero lo hacen desde aproximaciones disímiles, que aportan de manera significativa, sea a la reflexión crítica sobre cuestiones estructurantes de la investigación sobre el pasado reciente (la represión, sus dimensiones, modalidades y características; la militancia humanitaria, las relaciones entre violencia y política, los exilios; la temporalidad del pasado-presente; los trabajos de la memoria, la transmisión intergeneracional de pasados traumáticos), sea al conocimiento específico de capítulos concretos de la historia de las dictaduras argentina y chilena.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51829Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Historia Reciente y desafíos de las fuentes: el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA)

    Get PDF
    El trabajo resume una experiencia en investigación y docencia llevada desde la cátedra Historia Social Argentina de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata en la que el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires (DIPBA) ocupa un lugar destacado. Las modificaciones de los enfoques tradicionales de la historia social que la Historia Reciente implica, los desafíos que las fuentes de los archivos de la represión plantean al historiador, las diversas alternativas de su apertura y las tareas que posibilitan un amplio acceso a la información que contiene y su constitución como “lugar de la memoria”, son algunos de los tópicos analizados.This text describes an experience in research and teaching at the Chair in Argentine Social History, at the Faculty of Humanities of Universidad Nacional de La Plata, mostly based on the archives of the Department of Intelligence of the Police of Buenos Aires (DIPBA). Among other topics, it discusses: the changes in traditional perspectives on Social History due to recent history, the challenges which the historian faces when working on sources in the archives of the dictatorial repression, the options for their opening and the tasks which make for a more wide-spread access to the information they contain, as well as their function as a “space of memory”.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Mesas de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

    Get PDF
    Las Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente se encuadran en una persistente preocupación por abordar tanto desde las perspectivas teórico-metodológicas como histórico-concretas las problemáticas que este fructífero campo está generando. Las VII Jornadas aspiran a acrecentar y consolidar el amplio desarrollo que ha tenido este ámbito de estudios en los últimos años. Para ello se proponen formas organizativas que propicien aún más el desarrollo de los debates e intercambios, así como otras actividades para la difusión de las problemáticas abordadas en nuevos formatos que alcancen ámbitos no estrictamente universitarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Introducción al dossier: Las experiencias emigratorias en el Cono Sur en escala regional: problemas y reflexiones

    Get PDF
    Comentar la edición de un nuevo libro o realizar la presentación de un dossier sobre exilios en América latina no es un dato menor, todo lo contrario. En la actualidad son tareas reconfortantes porque podemos constatar la recuperación y centralidad de un tema de investigación, el que curiosamente había sido postergado y que nos llevó a reflexionar en varias ocasiones sobre los problemas que su abordaje había traído al campo académico. Los estudios sobre los exilios políticos en el Cono Sur se han convertido ya una línea de trabajo consolidada, encarada y desarrollada por profesores universitarios que encuentran en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata un ámbito fecundo de intercambio y de reflexión conjunta. La Maestría en Historia y Memoria, el Doctorado en Historia, los proyectos de investigación radicados en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) son algunos de los espacios que nuclean a jóvenes y a no tan jóvenes investigadores.Dossier: Las experiencias emigratorias en el Cono Sur en escala regional: problemas y reflexionesDepartamento de Histori

    Introducción al dossier: Las experiencias emigratorias en el Cono Sur en escala regional: problemas y reflexiones

    Get PDF
    Comentar la edición de un nuevo libro o realizar la presentación de un dossier sobre exilios en América latina no es un dato menor, todo lo contrario. En la actualidad son tareas reconfortantes porque podemos constatar la recuperación y centralidad de un tema de investigación, el que curiosamente había sido postergado y que nos llevó a reflexionar en varias ocasiones sobre los problemas que su abordaje había traído al campo académico. Los estudios sobre los exilios políticos en el Cono Sur se han convertido ya una línea de trabajo consolidada, encarada y desarrollada por profesores universitarios que encuentran en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata un ámbito fecundo de intercambio y de reflexión conjunta. La Maestría en Historia y Memoria, el Doctorado en Historia, los proyectos de investigación radicados en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) son algunos de los espacios que nuclean a jóvenes y a no tan jóvenes investigadores.Dossier: Las experiencias emigratorias en el Cono Sur en escala regional: problemas y reflexionesDepartamento de Histori

    Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950

    Get PDF
    En estos últimos años, en los que se observa un «giro hacia el pasado», estamos asistiendo a procesos de activación de la memoria que han movilizado importantes sectores de la sociedad a preguntarse por sus identidades o sus genealogías, así como para buscar nuevos anclajes que les devuelvan mayores certezas para enfrentar el futuro que se presenta tan incierto. Acordando con las palabras de Huyssen, este giro hacia la memoria recibe el impulso subliminal del deseo de arraigarnos en un mundo caracterizado por una creciente inestabilidad del tiempo y por la fractura del espacio en el que vivimos. Distinguidos autores advierten la emergencia de una «obsesión memorialista» como producto del declive de la experiencia trasmitida, en un mundo que ha perdido sus referencias, ha sido desfigurado por la violencia y atomizado por un sistema social que borra las tradiciones y fragmenta las existencias. En particular, sectores importantes de la colectividad judía han iniciado una búsqueda de sus raíces identitarias en las colonias agrarias que se establecieron en nuestro país a fines del siglo XIX. En ellas se asentaron los judíos asquenazíes, víctimas de las intolerancias raciales y religiosas, perseguidos y expulsados de la Rusia zarista, quienes recibieron con beneplácito el proyecto del barón Mauricio de Hirsch para convertirlos en colonos agricultores en las pampas argentinas. Estas activaciones de la memoria, motorizadas en acciones orientadas a dar sentido al pasado, interpretándolo y trayéndolo al escenario del drama presente, cobran centralidad en el proceso de interacción social y de afirmación en la identidad.3 Estas búsquedas actualizan viejas preguntas y ponen de manifiesto el peso de la memoria colectiva. ¿Quiénes eran estos judíos y en qué consistía el proyecto colonizador? ¿Cómo fue la experiencia de vida en las colonias? ¿Cuánto peso tuvo en la construcción de la identidad judía y de la identidad nacional? ¿Qué se recuerda y cómo se recuerda esta experiencia que ha sido narrada por la literatura y sentida como una epopeya llevada a cabo por pioneros que encontraron en Argentina la «tierra prometida» y que en este espacio de libertad se comprometieron como «gauchos judíos» en la construcción de la nación, con intercambios fecundos con la sociedad receptora? Una sociedad, y una nación, que también estaba en proceso de construcción. Curiosamente, estos trabajos de la memoria han dejado también al descubierto significativos olvidos y silencios, así como la detección de enormes vacíos historiográficos que expliquen la experiencia de la colonización agraria en nuestro país. En este escenario se erige nuestro objeto de estudio. Nuestra investigación se propone contribuir a la reconstrucción de la historia de la inmigración judía en Argentina, centrada en la experiencia de la colonización judía agraria en Colonia Clara, la más importante de las colonias de Entre Ríos, no sólo por la extensión geográfica, sino por el establecimiento de diversas instituciones económicas, sociales y culturales que imprimieron las notas características del modo y ritmo del proceso de integración al país receptor.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mesas de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

    Get PDF
    Las Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente se encuadran en una persistente preocupación por abordar tanto desde las perspectivas teórico-metodológicas como histórico-concretas las problemáticas que este fructífero campo está generando. Las VII Jornadas aspiran a acrecentar y consolidar el amplio desarrollo que ha tenido este ámbito de estudios en los últimos años. Para ello se proponen formas organizativas que propicien aún más el desarrollo de los debates e intercambios, así como otras actividades para la difusión de las problemáticas abordadas en nuevos formatos que alcancen ámbitos no estrictamente universitarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE
    corecore