7 research outputs found

    Pachyrhizus ahipa: reassessment of ancient crop as alternative starch source

    Get PDF
    La ahipa (Pachyrhizus ahipa) es una planta Leguminosa cultivada antiguamente en la región andina, caracterizada por su resistencia al ataque de diversas plagas. Su raíz tuberosa acumula almidón como compuesto de reserva. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del cultivo de ahipa en la provincia de Misiones, caracterizar la composición química de las raíces obtenidas, analizar su conservación, implementar un proceso para obtener su almidón y evaluar las propiedades funcionales del mismo. P. ahipa se adaptó satisfactoriamente a las condiciones agroecológicas de Misiones, permitiendo obtener rendimientos máximos de 20.839 kg ha-1. Una vez en el CIDCA, las raíces se acondicionaron para su almacenamiento a 4, 10 ó 25ºC. Inicialmente, se cuantificó humedad, cenizas totales, materia grasa, fibra cruda, proteínas totales, compuestos libres de nitrógeno, concentración de sólidos solubles (ºBrix) y producción de CO2. Asimismo, durante el almacenamiento se determinó el color en el corte transversal de las raíces (usando un colorímetro Minolta CR400) y la textura (análisis del perfil de textura, TPA). Los resultados obtenidos permiten señalar que el tenor de proteínas (6,5%) resultaría medio, dado el elevado contenido de humedad de las muestras (82%). Sin embargo dicho contenido resultó superior al de otras raíces, como batata y mandioca. La conservación a bajas temperaturas produjo considerable daño por frío y ocasionó proliferación de microorganismos, en tanto que el almacenamiento a 25ºC no indujo cambios significativos en el color o la textura de las raíces de ahipa. El proceso de extracción de almidón comenzó con el lavado, pelado y procesado de las raíces. La pasta rallada se colocó en agua y se almacenó a 4°C durante 24h. La mezcla se filtró y se obtuvo el almidón en suspensión acuosa que se decantó a 4°C. El material insoluble sedimentado se secó a 40°C y se sometió a molienda. El rendimiento de la extracción de almidón de raíces de ahipa fue de 56,54 g/100 g de materia seca. Con el fin de proponer usos alimentarios para este producto, se evaluó la gelatinización y la retrogradación en condiciones de refrigeración de sus pastas mediante DSC, TPA y estudio del grado de sinéresis. Se halló que el almidón de ahipa gelatinizó a 67,18°C y sus pastas no retrogradaron en los tiempos ensayados, ya que la dureza de los geles no varió significativamente y el grado de sinéresis resultó muy bajo. Las propiedades funcionales evaluadas indican que el almidón de ahipa sería un espesante adecuado para la formulación de alimentos refrigerados.Ahipa (Pachyrhizus ahipa) is a leguminous plant cultivated formerly in the Andean region, characterized by its resistance to the attack of diverse pests. Ahipa tuberous root accumulates starch as reserve compound. The objective of this work was to evaluate ahipa crop management in Misiones (Argentina), to characterize the chemical composition of the obtained roots, to analyze its conservation, to implement a process to obtain ahipa starch and to evaluate its functional properties. P. ahipa successfully adapted to the agroecological conditions of Misiones, allowing maximum yield of 20,839 kg ha-1. Once in the CIDCA, roots were conditioned for storage at 4, 10 or 25 º C. Initially, moisture content, total ash, fat, crude fiber, total protein, nitrogen-free compounds, total soluble solids (º Brix) and CO2 production were quantified. During storage, color changes in the cut section of the roots (measured using a Minolta colorimeter CR400) and texture (texture profile analysis, TPA) were evaluated. Results indicate that the protein content (6.5%) would be intermediate, since samples showed relatively high moisture content (82%). However, protein levels were higher than that of other roots, like sweet potatoe and cassava. Conservation at low temperatures resulted in considerable injury and caused proliferation of microorganisms, while storage at 25 ° C did not cause significant changes in color or texture of the roots. The process of starch extraction began with the washing, peeling and processing of the ahipa roots. The paste of the grated ahipa was placed in water and stored at 4°C during 24hs. The mixture was filtered and the starch presented in the aqueous suspension was poured off at 4°C. The settled insoluble material was dried at 40°C and it was triturating. The yield of the extracted starch of the ahipa roots was 56.54 g/100 g of dry matter. In order to suggest food uses for this product, the starch pastes gelatinization and retrogradation under refrigeration conditions were evaluated by DSC, TPA and syneresis degree. Ahipa starch gelatinized at 67.18°C and its pastes did not retrograded during the assayed times, since the gels hardness did not significantly vary and the syneresis degree was too low. The evaluated starch functional properties indicate that it is an adequate thickener for refrigerated foods.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Determinación del cilindro con defectos en rollizos podados de Pinus Taeda L. y su relación con el rendimiento en madera libre de nudos

    No full text
    Efectuada la disección - mediante técnicas de aserrado - de 26 rollizos podados de árboles de Pinus taeda L., cuyos diámetros a la altura de pecho variaban entre 26,4 y 50,7 cm, se determinó que los cilindros con defectos (cd) alcanzaron diámetros entre 10,2 y 28,5 cm. Se determinó una fuerte asociación de tipo lineal entre el diámetro máximo sobre muñón (dmsm) y el diámetro del cilindro con defectos (dcd). El modelo propuesto que describió dicha relación fue: dcd (cm) = 61,2661 + 0,978547*dmsm(cm). La oclusión de la herida de poda promedio fue cercana a los tres cm, aunque la alta variabilidad establecida hace necesario recomendar la utilización de herramientas de poda adecuadas y un correcto entrenamiento del personal que ejecuta la misma. El Indice de Grado (ig) - un medio simple de expresar la calidad y valor de las trozas podadas - presentó una fuerte asociación con el rendimiento porcentual en madera libre de nudos de todos los grados obtenido fuera del cd. El modelo propuesto que describe dicha relación fue: rendimientoenmaderalibredenudos (%)= -28,148569* ig + 68,4939* gi

    Factores que influencian la producción de biomasa forrajera de axonopus jesuiticus valls, bajo dosel de pinus taeda l. en el nordeste de corrientes

    No full text
    Datos de la producción de biomasa forrajera de Axonopus jesuiticus Valls bajo distintas estructuras de dosel de Pinus taeda L., entre los 5 y 10 años del rodal, fueron utilizados para ajustar modelos predictivos de la producción anual del estrato herbáceo. Mediante análisis de correlación fue posible establecer que la sección transversal debajo de la copa verde presentó un alto grado de asociación con la biomasa herbácea (r= 0,71). Modelos de predicción de la biomasa forrajera del pastizal para cada año de los rodales fueron ajustados empleando como variables independientes relaciones entre el producto del área basal en la base de la copa verde por la longitud de copa verde y el producto del área basal del rodal y la altura del árbol medio. Dado el ordenamiento presentado por los coeficientes de estos modelos, por medio de un ajuste paramétrico se obtuvo una ecuación única para todas las edades, aunque se debió excluir el año 5: precipitaciones muy elevadas en ese año afectaron significativamente la producción de forraje y el patrón de evolución del modelo correspondiente puede haberse visto afectado por ese hecho, no permitiendo su inclusión en el modelo genera

    Composition and food properties of Pachyrhizus ahipa roots and starch

    No full text
    The aims of this work were to evaluate productivity and postharvest handling conditions for ahipa roots; to establish a starch extraction procedure and to characterise the morphological, physicochemical and pasting properties of ahipa starch. Plants were grown in Misiones (Argentina), evaluating three planting densities and the application of a flower pruning (FP) practice. FP increased roots yield without modifying the functional properties of the starch. Storage assays allowed to rule out refrigeration and select 25 °C as an appropriate temperature. Starch extraction yield was 56.54 g 100 g−1 roots (dry basis). Amylose content was 10.75%. The starch diffractograms were assigned to a type C pattern. Ahipa starch pastes gelatinised at relatively low temperature and showed low retrogradation tendency under refrigeration conditions. Rheological properties indicated that ahipa starch might be adequate as a food thickener. Thus, native ahipa starch seems to be an alternative to other traditional starch sources.Fil: Lopez, Olivia Valeria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Viña, Sonia Zulma. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Pachas, Anibal N.A..Fil: Sisterna, Marina Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; ArgentinaFil: Rohatsch, Pablo H..Fil: Mugridge, Alicia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Fassola, Pablo H..Fil: García, María Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin
    corecore