151 research outputs found

    Informe de SITUACIÓN FITOSANITARIA - Région Centro Norte de Córdoba 23 de Marzo de 2016

    Get PDF
    En la última semana las condiciones climáticas mejoraron y permitieron el avance de la cosecha de lotes de soja y algunos lotes de maíz temprano. Hacia el norte de la región, con fechas de siembra más tardías, la gran mayoría de los lotes de soja esperan a ser cosechados, y el maíz se encuentra en las últimas etapas de llenado de granos.Durante abril gran parte de la región, así como muchos otros sectores productivos del país, pasaron por una etapa ambiental muy desfavorable. Esto generó en los cultivos problemas de dehiscencia anticipada, germinación de granos a campo, disminución de la calidad y peso de los granos, y por consiguiente fue puerta de entrada a muchos patógenos que desmejoran aún más la calidad del grano

    CARBÓN DE LA PANOJA (Sporisorium reilianum f. sp. zeae) DEL MAÍZ (Zea mays L.)

    Get PDF
    El maíz (Zea mays L.) es un cultivo susceptible a diferentes patologías que pueden desarrollarse a lo largo de su ciclo de crecimiento. En el mismo pueden generarse dos enfermedades que son denominadas con el nombre de carbón: el carbón común del maíz, causado por Ustilago maydis (DC.) Corda y el carbón de la panoja del maíz, causado por Sporisorium reilianum f. sp. zeae (Kühn) Langdon & Fullerton.En Argentina, el carbón común (U. maydis) es el de mayor distribución y el que normalmente se encuentra, campaña tras campaña, en todas las regiones productoras de maíz (Hirschhorn, 1941; Astiz Gassó & Molina, 2010). En la actual campaña agrícola 2020/21, se ha detectado una reemergencia del carbón de la panoja en la zona sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Atentos a esta situación, y para empezar a generar trabajos de identificación, cuantificación y prevención de esta problemática, es que se publica este informe técnico, donde han participado en conjunto la Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de La Plata, Oro Verde, INTA Pergamino, SENASA Córdoba y SENASA Central, desde la Dirección de Información Estratégica Fitosanitaria

    Development of COVID-19 monoclonal antibodies and recombinant proteins as reagents for biomedical research and diagnostic test

    Get PDF
    Since SARS-COV-2 virus spread worldwide and COVID-19 turned rapidly into a pandemic illness, the necessity for vaccines and diagnostic tests became crucial. The viral surface is decorated with Spike, the major antigenic determinant and main target for vaccine development. Within Spike, the receptor binding domain (RBD), constitutes the main target of highly neutralizing antibodies found in COVID-19 convalescent plasma. Besides vaccination, another important aspect of Spike (and RBD) is their use as immunogen for the development of poli- and monoclonal antibodies (mAbs) for therapeutic and diagnostic purposes. Here we report the development and preliminary biochemical characterization of a set of monoclonal antibodies against the Spike RBD domain along with the recombinant expression of two mayor COVID-19 protein reagents: the viral Spike RBD domain and the extracellular domain of the human receptor ACE2. RBD and the extracellular domain of ACE2 (aa 1-740) were obtained through transient gene transfection (TGE) in two different mammalian cell culture systems: HEK293T adherent monolayers and Expi293 suspension cultures. Due to its low cost and ease scale-up, all transfections were carried with polyethyleneimine (PEI). Expressed proteins were purified from culture supernatants by immobilized metal affinity chromatography. Anti-RBD mAbs were developed from two different immunization schemes: one aimed to elicit antibodies with viral neutralizing potential, and the other with the ability to recognize denatured RBD for routinary lab immunoassays. To achieve this, the first group of mice was immunized with RBD in aluminium salts (RBD/Al) and the other with RBD emulsified in Freunds adyuvant (RBD/FA). Polyclonal and monoclonal antibody reactivities against native or denatured RBD forms were then assessed by ELISA. Complete RBD denaturation was followed by intrinsic fluorescence spectral changes upon different physicochemical stress treatments. As expected, RBD/Al immunized mice developed an antibody response shifted to native RBD while those immunized with RBD/FA showed a high response against both forms of the protein. In accordance with the observed polyclonal response, RBD/FA derived mAbs recognize both, native and denatured RBD. On the contrary, hybridomas generated from the RBD/Al protocol mostly recognize RBD in its native state. Further ELISA binding assays revealed that all RBD/FA derived mAbs can form a trimeric complex with ACE2 and RBD, denoting they would not have viral neutralizing activity. ELISA competition assays with the RBD/ACE2 complex aimed to determine the neutralization potential of the RBD/Al derived mAbs are under way. Overall, the anti-Spike RBD mAbs and the recombinant RBD and ACE2 proteins presented here constitute valuable tools for diverse COVID-19 academic research projects and local immunity surveillance testing.Fil: Acuña Intrieri, M. E. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Rediseño E Ingenieria de Proteinas.; ArgentinaFil: Deriane, M.A. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Rediseño E Ingenieria de Proteinas.; ArgentinaFil: Miller, C.. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Rediseño E Ingenieria de Proteinas.; ArgentinaFil: Czibener, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Correa, E.. No especifíca;Fil: Cragnaz, L.. No especifíca;Fil: Guerra, L.. No especifíca;Fil: Rodriguez, S.. No especifíca;Fil: Goldbaum, F.A.. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Rediseño E Ingenieria de Proteinas.; ArgentinaFil: Seigelchifer, M.. No especifíca;Fil: Comerci, Diego José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Montagna, Georgina Nuri. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Cerutti, Maria Laura. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Rediseño E Ingenieria de Proteinas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLVII Annual Meeting of the Argentine Society for Biochemistry and Molecular Biology Research y XVI Annual Meeting of the Argentinean Society for General MicrobiologyVirtualArgentinaSociedad Argentina de Investigación Bioquímica y Biología MolecularAsociación Civil de Microbiología Genera

    Plataforma virtual sobre enfermedades en el cultivo de maíz en la provincia de Córdoba

    Get PDF
    PosterEn maíz, la información de presencia, incidencia y severidad de enfermedades es clave en la decisión de siembra y elección de híbridos, así como para el manejo del cultivo.Instituto de Patología VegetalFil: Guerra, G. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Torrico Ramallo, Ada Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Torrico Ramallo, Ada Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Barontini, Javier Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Barontini, Javier Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Ruiz Posse, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ruiz Posse, Agustina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: De Rossi, R.L. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, F.A. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, F.A. KWS Argentina S.A.; ArgentinaFil: Plazas, M.C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Laguna, Irma Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Uhart, S. Dow-Pioneer Argentina; ArgentinaFil: Gimenez, Maria De La Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Gimenez, Maria De La Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Plataforma virtual con información para el manejo de enfermedades de maíz

    Get PDF
    A través de un proyecto COFECYT, desde octubre de 2019, se están llevando a cabo acciones tendientes a formar una plataforma virtual con información sobre las diferentes enfermedades del cultivo del maíz para la provincia de Córdoba. Dicho proyecto financia la estructuración de una plataforma informática de característica online, que alojará datos de los relevamientos que se van realizando sobre el cultivo en cada campaña agrícola en tres regiones principales de la provincia. Además se incorpora información técnica sobre manejo de enfermedades de origen biótico, ya sean fúngicas, bacterianas y virales. Estos datos relevados aportan información sobre el comportamiento regional de los diferentes patógenos, aparición, evolución y severidad con la que actúan. La plataforma virtual, una vez ajustada, será de acceso libre y público.Instituto de Patología VegetalFil: Torrico Ramallo, Ada Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Guerra, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Uhart, S. Asesor privado; ArgentinaFil: Laguna, Irma Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Barontini, Javier Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Ruiz Posse, Agustina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: De Rossi, R.L. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, F.A. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. KWS Argentina S.A.; ArgentinaFil: Plazas, M.C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Gimenez, Maria de la Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina

    Comportamiento de los principales híbridos de maíz en ambientes de Córdoba frente a dos enfermedades transmitidas por vectores. campaña 2021/22

    Get PDF
    PosterMal de Río Cuarto (MRC) y Achaparramiento del maíz por espiroplasma (CSS) (Fig. 1 y 2) son enfermedades endémicas de clima templado y subtropical y trasmitidas por los insectos Delphacodes kuscheli (Fig. 3) y Dalbulus maidis (Fig. 4), respectivamente. Producen pérdidas de rendimiento fuertemente asociadas, entre otras variables, al tipo de germoplasma sembrado y al manejo en cada zona.Instituto de Patología VegetalFil: Torrico Ramallo, Ada Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Torrico Ramallo, Ada Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ruiz Posse, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ruiz Posse, Agustina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Ferrer Lanfranchi, Mariana. Innovaciones tecnológicas Agropecuarias S.A. (INTEA); ArgentinaFil: Ferrer Lanfranchi, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Colella, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Barontini, Javier Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Barontini, Javier Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Plazas, M.C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: De Rossi, R. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, F.A. KWS Argentina S.A.; ArgentinaFil: Laguna, Irma Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Gimenez, Maria De La Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Gimenez, Maria De La Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Guerra, G.D. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore