102 research outputs found

    Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas

    Get PDF
    Tras un breve repaso de la historia crítica sobre el género, nos proponemos trazar un mapa que nos ayude a movernos con mayor seguridad por la producción palatina de Calderón, sin olvidar —en los límites de lo posible— una visión diacrónica. Se deslindan dos modalidades básicas de intriga (una centrada en los deseos amorosos, a menudo ilegítimos, de un poderoso; otra centrada en disfraces y ocultaciones de identidad); se examinan los puntos de contacto entre comedias palatinas, novelescas, caballerescas; se proponen algunos ejemplos de análisis de la relación serio/cómico.After a brief review of the criticism about the genre, we propose to draw a map that will help us move more confidently through Calderón’s palatine production, without forgetting —as far as possible— a diachronic vision. Two basic forms of intrigue are delimited (one focused on the loving, often illegitimate, wishes of a powerful man; the other focused on disguises and conceals of identity). The points of contact between palatine, novelesque, and chivalric comedies are examined; some examples of analysis of the serious/comic relationship are proposed

    El comienzo de La vida es sueño y la Soledad primera de Góngora

    Get PDF
    Este trabajo analiza la secuencia inicial de La vida es sueño (vv. 1- 102) en su conjunto, considerando la forma métrica (silvas), el espacio dramático, las acciones de los personajes y el estilo. Gracias a una comparación con los comienzos en silvas de otras comedias incluidas en la Primera y Segunda parte de comedias de Calderón, se pone de manifiesto la recurrencia del motivo del naufragio y se observa cómo el recorrido de Rosaura, desde el momento inicial en el que acaba de ser desarzonada hasta su descubrimiento de la cárcel de Segismundo, repite el recorrido del peregrino náufrago del comienzo de la Soledad primera de Góngora. La secuencia en silvas de la tercera jornada se construye de forma quiástica con respecto a esta secuencia inicial, para dar cuenta del cambio radical que está a punto de manifestarse en el destino de los protagonistas.This article analyzes the initial sequence of Calderón’s La vida es sueño (vv. 1-102) by studying the relationships between metric form (silvas), dramatic space, characters’ actions, and style. Comparing the initial sequences in silvas of other comedies included in the Primera and Segunda Parte of Calderón’s comedies, it points out the recurring motif of shipwrecking; in doing so, it stresses how Rosaura’s itinerary, from the initial situation when she has been bucked off by her horse to her discovery of Segismundo’s jail, echoes the shipwrecked wandering’s itinerary in the initial sequence of Góngora’s Soledad primera. The sequence in silvas in the third act of La vida es sueño is built in chiasm with this initial sequence to highlight the radical change that protagonists are about to accomplish

    Hermanos y hermanas en contienda en las comedias cómicas de Calderón (con una mirada hacia Lope)

    Get PDF
    Se estudia un corpus de cuatro comedias de capa y espada, en las que aparece el tema dramático de la rivalidad y diferencia de caracteres y comportamientos entre hermanos (La dama duende) o entre hermanas (Con quien vengo, vengo, No hay burlas con el amor, El agua mansa). Se observan las modificaciones en el tratamiento del tema, ya que las comedias estudiadas se compusieron a lo largo de quince años más o menos. En segundo lugar, se intenta una comparación con dos comedias de Lope, El amigo hasta la muerte y La dama boba, en las que también se explota el motivo de la rivalidad entre hermanos o hermanas. Las dinámicas familiares que estructuran la intriga son, en ambos dramaturgos, las que caracterizan la comedia cómica según el esquema sugerido por Vitse (victoria de los hijos o hijas sobre el control paterno); pero las comedias lopescas muestran una mayor tensión en las relaciones fraternas.Four of Calderón’s capa y espada comedies, namely La dama duende, Con quien vengo, vengo, No hay burlas con el amor, El agua mansa, play with the dramatic themes of fraternal rivalry and divergences in personality and behaviour between sisters and/or brothers. From 1629 (when La dama duende was first performed) to 1642-1644 (supposed date of El agua mansa), the way these themes are handled by Calderón changes. Along with an analysis of these changes, we compare the whole corpus of Calderón’s mentioned comedies with two urban plays by Lope de Vega, El amigo hasta la muerte and La dama boba. While the generic context of their bringing to the stage the same themes of fraternal rivalry is also an absolutely comic one, yet El amigo hasta la muerte and La dama boba seem to present fraternal relationships more bitterly than Calderón does

    El verdadero Dios Pan, Loa

    Get PDF

    Hermanos y hermanas en contienda en las comedias cómicas de Calderón (con una mirada hacia Lope)

    Get PDF
    Se estudia un corpus de cuatro comedias de capa y espada, en las que aparece el tema dramático de la rivalidad y diferencia de caracteres y comportamientos entre hermanos (La dama duende) o entre hermanas (Con quien vengo, vengo, No hay burlas con el amor, El agua mansa). Se observan las modificaciones en el tratamiento del tema, ya que las comedias estudiadas se compusieron a lo largo de quince años más o menos. En segundo lugar, se intenta una comparación con dos comedias de Lope, El amigo hasta la muerte y La dama boba, en las que también se explota el motivo de la rivalidad entre hermanos o hermanas. Las dinámicas familiares que estructuran la intriga son, en ambos dramaturgos, las que caracterizan la comedia cómica según el esquema sugerido por Vitse (victoria de los hijos o hijas sobre el control paterno); pero las comedias lopescas muestran una mayor tensión en las relaciones fraternas.Four of Calderón’s capa y espada comedies, namely La dama duende, Con quien vengo, vengo, No hay burlas con el amor, El agua mansa, play with the dramatic themes of fraternal rivalry and divergences in personality and behaviour between sisters and/or brothers. From 1629 (when La dama duende was first performed) to 1642-1644 (supposed date of El agua mansa), the way these themes are handled by Calderón changes. Along with an analysis of these changes, we compare the whole corpus of Calderón’s mentioned comedies with two urban plays by Lope de Vega, El amigo hasta la muerte and La dama boba. While the generic context of their bringing to the stage the same themes of fraternal rivalry is also an absolutely comic one, yet El amigo hasta la muerte and La dama boba seem to present fraternal relationships more bitterly than Calderón does

    El verdadero Dios Pan

    Get PDF

    La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones

    Get PDF
    El artículo considera la organización de los géneros de la comedia del Siglo de Oro, con atención a la preceptiva y a la práctica, y resalta la modernidad de la propuesta de Lope, al valorar el público y sus gustos como parte fundamental en la creación artística. Se analizan los principios que se desprenden de ese punto de partida (teatro para todos los públicos, papel de la imitación de la natura- leza, presencia de lo tragicómico, mezclas de ficti- cio e histórico...) y se propone una estética dual de drama y comedia, que engloban una gran variedad de prototipos genéricos (dramas mitológicos, historiales, de hechos famosos públicos, de sucesos particulares, religiosos...; comedias palatinas, urbanas, pastoriles, picarescas, novelescas...) comentando casos de los distintos modelos.The article considers the organization of the genres of the Golden Age theater paying attention to the theory and practice, and highlights the modernity of Lope de Vega’s proposal, in appreci- ating the public and its tastes as a fundamental part in the artistic creation. It discusses the principles arising from this initial vision (theater for all audiences, imitation of nature, presence of the tragi-comic, mixtures of fictional and historical elements...) and proposes a dual aesthetic divided into drama and comedy, which includes a variety of generic prototypes (mythological dramas, histori- cal, about public prowess or private events, reli- gious...; palatine comedies, urban, pastoral, pica- resque...). The article comments on each of these models, with examples
    corecore