32 research outputs found

    Del neoliberalismo en crisis al neodesarrollismo y más allá : La economía política del trabajo contra la economía política del capital en Suramérica

    Get PDF
    El proyecto neoliberal iniciado a fines de los años setenta atraviesa en la última década su crisis terminal. Sus manifestaciones son diversas según se trate de espacios de valorización del centro o la periferia y aun dentro de cada uno de estos espacios las crisis tienen formas diferentes y se perfilan distintas salidas a la misma. Este variopinto de la más reciente crisis en el capitalismo nos permite hablar de las crisis (en plural) en el sistema, en un particular paradigma de organización del mismo (el neoliberalismo), en lugar de sólo la crisis (en singular). Las hipótesis sobre las causas de la(s) crisis actual(es) son numerosas, así como las alternativas - actuales o potenciales - que se desarrollan frente a las mismas. En América del Sur estos debates y la construcción de respuestas alternativas se han generalizado a partir de procesos políticos nacidos al calor de la resistencia contra el proyecto neoliberal. En las páginas que siguen desarrollaremos una discusión sobre los fundamentos de la crisis múltiple en el capitalismo contemporáneo y las respuestas que las clases dominantes y los pueblos - en particular en la región Sur de Nuestramérica- han venido dando frente a ella. Nos concentraremos especialmente en analizar la forma y contenido de las respuestas, contrastando la experiencia del centro y la periferia. Además, propondremos un análisis de las divergencias en América del sur, enfatizando los proyectos alternativos y las opciones que los movimientos populares plantean y cómo esas propuestas moldean las políticas y orientaciones estatales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Del neoliberalismo en crisis al neodesarrollismo y más allá : La economía política del trabajo contra la economía política del capital en Suramérica

    Get PDF
    El proyecto neoliberal iniciado a fines de los años setenta atraviesa en la última década su crisis terminal. Sus manifestaciones son diversas según se trate de espacios de valorización del centro o la periferia y aun dentro de cada uno de estos espacios las crisis tienen formas diferentes y se perfilan distintas salidas a la misma. Este variopinto de la más reciente crisis en el capitalismo nos permite hablar de las crisis (en plural) en el sistema, en un particular paradigma de organización del mismo (el neoliberalismo), en lugar de sólo la crisis (en singular). Las hipótesis sobre las causas de la(s) crisis actual(es) son numerosas, así como las alternativas - actuales o potenciales - que se desarrollan frente a las mismas. En América del Sur estos debates y la construcción de respuestas alternativas se han generalizado a partir de procesos políticos nacidos al calor de la resistencia contra el proyecto neoliberal. En las páginas que siguen desarrollaremos una discusión sobre los fundamentos de la crisis múltiple en el capitalismo contemporáneo y las respuestas que las clases dominantes y los pueblos - en particular en la región Sur de Nuestramérica- han venido dando frente a ella. Nos concentraremos especialmente en analizar la forma y contenido de las respuestas, contrastando la experiencia del centro y la periferia. Además, propondremos un análisis de las divergencias en América del sur, enfatizando los proyectos alternativos y las opciones que los movimientos populares plantean y cómo esas propuestas moldean las políticas y orientaciones estatales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Compendio de artículos basados en las tesis doctorales 2007-2013. Proyecto de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares de la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC

    Get PDF
    María de los Ángeles Legañoa Ferrá (biografía): La coordinadora científica de esta publicación es doctora en ciencias pedagógicas. Tiene un máster en educación superior y una licenciatura en educación con especialidad en física. Es profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Su experiencia laboral abarca más de 40 años de docencia en los que ha educado a estudiantes de grado, posgrado, maestría y doctorado. Ha publicado más de 20 artículos y participado en más de 50 congresos internacionales. Ha sido profesora invitada en varias universidades de México como conferencista, profesora de maestría y asesora de doctorados. En República Dominicana coordinó el Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares (en UNAPEC) y ha sido consultora del Ministerio de Educación para la revisión curricular de la modalidad en artes. Sus investigaciones se desarrollan en los campos de formación en competencias, desarrollo profesional docente, procesos educacionales y gestión del conocimiento en base a las tecnologías de la información y la comunicación.Como resultado de la implementación de una atinada política de cooperación internacional e interuniversitaria, la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba) y la Universidad APEC (República Dominicana) diseñaron y ejecutaron el "Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares", destinado a elevar las competencias docentes e investigativas de los profesores de UNAPEC en sus áreas especialización profesional. De todos los profesores y directivos favorecidos con dicho proyecto (más de 360, que realizaron al menos un diplomado en las áreas de formación pedagógica general y metodología de la enseñanza de la matemática o metodología de la enseñanza de las ciencias particulares), 15 alcanzaron el grado de doctor en ciencias pedagógicas por la Universidad de Camagüey. El libro que aquí se presenta contiene artículos que ellos prepararon sobre la base de sus tesis doctorales, que plantearon todas -a partir de investigaciones científicas- posibles soluciones y recursos para mejorar y perfeccionar la gestión y la docencia en esta universidad. Los artículos del libro Proyección de las ciencias pedagógicas en UNAPEC están distribuidos en cinco secciones que estudian aspectos nodales de la enseñanza superior: la gestión universitaria y su papel para contribuir a que la institución cumpla su misión en los órdenes de la formación, la investigación y la extensión; el correcto diseño curricular para que los estudiantes puedan adquirir las competencias generales y profesionales necesarias que contribuyan a su exitosa incursión en el mundo; la incorporación inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo; el modo de formar y evaluar adecuadamente las competencias en los programas académicos impartidos; y la enseñanza de las matemáticas como herramienta cognitiva fundamental en una sociedad global altamente tecnificada. Con esta publicación, que es fruto de un trabajo a largo plazo por la elevación de la calidad del quehacer universitario, se espera contribuir al debate académico en torno a algunas de las más acuciantes problemáticas que inciden en las instituciones de educación superior dominicanas y latinoamericanas.Universidad APE
    corecore