591 research outputs found

    La hidráulica kárstica como aplicación de la hidrodinámica general. Estudio del flujo en un terreno yesífero fisurado

    Full text link
    Se pretende plantear y desarrollar algunas de las leyes clásicas de hidrodinámica introduciendo las características que permiten su aplicación al flujo subterráneo en general y a la hidráulica kárstica en particular. Se estudia la consideración de si el movimiento del agua subterránea en el karst se puede definir como flujo a través de conductos individuales o como un medio continuo con huecos saturados en una matriz sólida. Los trabajos de Hagen (1839) y Poiseuille (1846), junto con los de Darcy (1856) configuran la referencia básica para este estudio (in Crespo, 2006). A ellos puede añadirse también las aportaciones de Couette y Chezy (Rouse, 1951) para flujo libre sobre superficies rocosas. Se presentan varios casos en los que las leyes del movimiento laminar unidireccional ofrecen soluciones que pueden ser válidas para la definición de los parámetros fundamentales del flujo del agua en el subsuelo

    Hidrogeología e hidrodinámica del acuífero de los manantiales de Gormaz y su importancia en el caudal base del río Duero, España = Hydrogeology and hydrodynamic of the Gormaz Springs Aquifer and its importance to the base flow of the Duero River, Spain

    Full text link
    Se cuantifican las descargas subterráneas de un acuífero a un río que lo atraviesa utilizando correlaciones estadísticas. El río Duero, España, incrementa su caudal base en varios m3/s, al atravesar unos afloramientos carbonatados mesozoicos en un pequeño tramo de su cabecera; esto es de especial importancia en época de estiaje, cuando la mayor parte del caudal base del río procede de manantiales que allí se sitúan. Dichos afloramientos corresponden a uno de los dos acuíferos calcáreos confinados, que se desarrollan en paralelo y están hidráulicamente desconectados por una capa impermeable, que forman el sistema acuífero de los manantiales de Gormaz. Este sistema se encuentra en estado de régimen natural y está apenas explotado. Se define el modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico, considerando el papel hidrogeológico de la falla de Gormaz, situada en la zona de descarga del sistema. Analizando información geológica antecedente y la geofísica exploratoria realizada, se obtuvo un mejor conocimiento de la geometría y los límites de los acuíferos, definiéndose un sistema acuífero con una zona de recarga en el sur, correspondiente a los afloramientos calcáreos, los cuales se confinan hacia el norte bajo el Terciario, hasta intersecar con la falla normal de Gormaz. El salto de falla genera una barrera para las formaciones permeables situadas al extremo norte (margen derecha del río Duero); a su vez, el plano de falla facilita el ascenso del agua subterránea del sistema acuífero en estudio y pone en conexión hidráulica los dos acuíferos. Se estimaron, además, los parámetros hidráulicos de los acuíferos en los alrededores de la falla. La buena correlación entre los niveles piezométricos y las descargas subterráneas al río Duero han permitido la reconstrucción del hidrograma de los manantiales de Gormaz en el periodo 1992-2006. Se calcula así que la contribución subterránea al río Duero es de 135.9 hm3/año, que supone el 18.9% de la aportación total del río. In a short stretch of its headwaters, the base flow of the River Duero increases by several m3/s as it traverses some Mesozoic carbonate outcrops. This is of special importance during the dry season, when the majority of the base flow of the river proceeds from springs in this reach. The outcrops correspond to one of two confined calcareous aquifers that developed in parallel but which are not hydraulically connected because of an impermeable layer. Together, they constitute the aquifer system of the Gormaz Springs. The system is still in its natural regime and is hardly exploited. This study defines the conceptual model of hydrogeological functioning, taking into consideration the role of the Gormaz Fault, which is situated in the discharge zone of the system. Analysis of both antecedent geological information and geophysical explorations has led to a better understanding of the geometry and boundaries of the aquifers, defining an aquifer system with a recharge zone in the south corresponding to in the calcareous outcrops. These calcareous outcrops are confined to the north below Tertiary formations, as far as their intersection with the normal fault of Gormaz. The throw of the fault forms the barrier of the permeable formations situated in the extreme north (right bank of the River Duero). In turn, the fault plane facilitates the upflow of groundwater from the aquifer system and creates hydraulic connection between the two aquifers. In addition, the study estimated the hydraulic parameters of the aquifer around the fault. The close correlation between piezometric levels and the groundwater discharges to the River Duero has enabled the reconstruction of the hydrogram of Gormaz springs over the period 1992-2006. By this means, it is calculated that the groundwater contribution to the River Duero is 135.9 hm3/year, or 18.9% of the total river inflow

    New methodology on Applied Geology and Geology for Engineers education by using practical trip

    Get PDF
    There has been much discussion on the primacy of theory over practice. Today prevails the exaggeration of practice. This idea forgets too that teaching problem is a problem of right balance. The approach of the action lines on the European Higher Education Area (EHEA) framework provides for such balance. Applied Geology subject represents the first real contact with the physical environment with the practice profession and works. Besides, the situation of the topic in the first trace of Study Plans for many students implies the link to other subjects and topics of the career. This work analyses in depth the justification of such practical trips only on Applied Geology. This methodology could be usual in Study Plans of pure sciences career, Geology or Biology, but not in Civil Engineering like teaching method. It shows the criteria and methods of planning and the result which manifests itself in pupils. Therefore, work shows a methodology taking in account the engineering perspective, the practical point of view and the learning process inside students and their evaluation and, hence, their marks

    El nuevo corte estratigráfico del yacimiento paleolítico de San Isidro(Madrid) de Emilio Rotondo Sito en la Cátedra de Geología de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid

    Get PDF
    Se da cuenta de un nuevo tablero del corte estratigráfico del yacimiento paleolítico de San Isidro realizado por Emilio Rotondo. Conserva la única descripción detallada de su estratigrafía, lo que contribuye a mejorar la información de este histórico yacimiento. Se identifican 34 niveles por sus características granulométricas, color, espesor y estructura, dos de ellos tenían material arqueológico: la capa 26 de arenas y arcillas con industria lítica y restos de mamíferos fósiles (también las capas inferiores 27-28-29-30) y la capa 34 de gravas con industria lítica

    Cálculo de la recarga natural en grandes áreas, en función de la litología y la precipitación = Calculation of natural recharge in large areas, as a function of lithology and rainfall

    Full text link
    En una región amplia como España se demuestra —mediante inferencias estadísticas sobre una muestra completa de 875 manantiales en los que se conoce su caudal medio y la litología de su área de alimentación y que han sido agrupados en regiones de distinta pluviometría— que la recarga media anual es una fracción fija de la precipitación media para cada litología. Se han establecido así unas tasas de recarga respecto de la precipitación para seis grupos litológicos de diferente permeabilidad: arenas, gravas y formaciones aluviales en general, 8.3%; conglomerados, 5.6%; areniscas, 7.3%; calizas y dolomías, 34.3%; margas, margocalizas, limos y arcillas, 3.3%; otras rocas, 1.3%. Teniendo en cuenta la representatividad de España, la cual tiene una gran variabilidad de litología, pluviometría, topografía, etcétera, estas tasas de recarga respecto de la precipita-ción son probablemente valores cuasi universales que pueden ser utilizados para estimar la recarga media o los recursos hídricos subterráneos medios de regiones amplias en cualquier parte del mundo, salvo en regiones especiales, como las que tienen permafrost, por ejemplo. En todo caso, estas tasas de recarga podrían ser retocadas para cada región según sus particulares características. Los datos de precipitación y litología son muy corrientes, por lo que el método puede ser ampliamente utilizado para completar balances hidráulicos.In a region as large as Spain, annual mean recharge is shown to be a fixed proportion of the mean rainfall for each lithology. This determination is based on statistical inferences from a complete sample of 875 springs for which mean flow and catchment areas are known and which have been grouped into distinct rainfall regions. Recharge rates have thus been established with respect to rainfall for six lithological groups with different permeability: sands, gravels and generally alluvial formations, 8.3%; conglomerates, 5.6%; sandstones, 7.3%; limestone and dolomite 34.3%; marls, marly limestones, silts and clays, 3.3%; and hard rocks, 1.3%. Considering the representativeness of Spain, which is large in size and has a highly varied lithology, topography and rainfall, these recharge rates for rainfall are probably quasi-universal values that can be used to estimate average recharge or average groundwater resources of large regions in any part of the world (except in special cases such as areas with permafrost, for example). For any case, these recharge rates can be adapted to each region according to its particular characteristics. Rainfall and lithology data are very common, and so the method can be widely used to calculate hydraulic balances

    Fuentes y las vías romanas en la provincia de Soria: Aportación al conocimiento de elementos menores de caminería. El caso de la Vía Augustobriga-Numancia

    Get PDF
    El trabajo desarrolla el inventario de puntos de agua cartografiados y actuales que se emplazan en las proximidades de la vía romana Augustóbriga-Uxama. El objeto es aportar posibles relaciones del trazado de la vía con el agua tanto de escorrentía como subterránea. Especial mención se hace con respecto a las aguas subterráneas aprovechadas mediante la construcción de obras públicas muy notables y relacionadas con el mundo romano en este tramo. Se valora la importancia que representan para el patrimonio arquitectónico, histórico e hidrogeológico estas obras hidráulicas denominadas menores, pero que todavía sobreviven en gran número por nuestro territorio. Se razona la necesidad de conservar estas estructuras de abastecimiento antiguas en un ámbito rural cada vez más abandonado, y donde las fuentes públicas han perdido gran parte de su utilidad inicial, pero cuyo valor cultural y científico es innegable y debiera ser divulgado y preservado. Por último, se discuten las características y el arte de captar las aguas freáticas mediante pozos-fuentes y que identifican estas obras de ingeniería romana sobre otras semejantes de épocas distintas. Finalmente se presenta la descripción y explicación hidrogeológica de las fuentes romanas del tramo de vía citado

    Drainage and siphoning of a karstic spring: a case study

    Get PDF
    The Fuentetoba Spring, with a mean flow of 210 L s-1, releases the discharge from an aquifer that comprises three hydraulically-connected synclines. The spring has a very irregular flow of between 8 L s-1 and 3,400 L s-1 due to the predominant water circulation that is non-Darcian turbulent flow as an underground torrent in the vadose zone, as well as through well-developed karstic conduits in the phreatic and epiphreatic zones, as attested to by speleological explorations. The long response times to recharge by the Fuentetoba karstic system, seen in the spring´s hydrograph, are controlled by regional factors. Nevertheless, certain responses that have very long time lags under high water conditions might be governed in the final stretch of the flowpath by mechanisms of pressure or siphoning of the floodwave, and perhaps by constrictions or plugs of sediment in the conduits

    Interaction between karstic aquifers and allogenic rivers: the aquifer of the national park of the ephemeral river Lobos Canyon (Spain)

    Get PDF
    A methodology is described for understanding the interaction of karstic aquifers with allogenic rivers, where little information is available. This methodology includes conventional hydrogen- ology methods tracer tests and measurements of flow into, out of and circulating within the karstic system. The method is designed to un- derstand the hydrogeological behaviour of a river in sufficient detail, given a short study pe- riod. The methodology is applied to a karstic system in Spain, obtaining useful, quantitative results for a hydrological year, such as an esti- mate of the water balance, differentiation be- tween autogenic and allogenic natural recharge, relationship and connection between the river and the aquifer, and measurements of infiltration capacity in watercourses under different hydro- logical situations. The paper deals with a useful example that could be applied to other rivers and aquifers where few data are available. It can be applied to aquifers under a natural regime and Mediterranean climate

    Utilidad de la geomorfología, arqueología e historia para conocer la dinámica fluvial de los ríos Duero y Tera en Numancia (Soria, España)

    Get PDF
    Antes de la construcción de la presa de la Cuerda del Pozo, y en el tramo del río Duero estudiado, éste no había sufrido cambios importantes en su morfología en los dos o tres últimos siglos. Ello se deduce tras la consulta de mapas antiguos, documentos históricos, fotografías aéreas y con la ayuda del análisis geomorfológico. El río Tera ha cambiado de manera continua, pero dentro del margen de libertad impuesto por los bordes de la terraza T1, situada a 7-9 m por encima de ambos ríos. En el Duero se identifica un primer tramo rectilíneo de dirección NNO-SSE, en donde los cambios han sido mínimos. Sigue luego una banda S-O, donde se han constatado variaciones de mediana entidad y, sobre todo, una mayor movilidad en periodos de crecida. Dentro de esta banda, la movilidad del cauce del Duero quizá haya sido mayor en las proximidades de Garray, que representa un punto fijo para ambos ríos. También se observa en esta franja, y en general en todo ese sector, una tendencia del río Duero a desplazarse hacia el sur, como respuesta a la asimetría general del valle, donde las terrazas y llanura de inundación de la margen izquierda están mucho más desarrolladas. La construcción del pantano de la Cuerda del Pozo (y el de Dombellas, de modo secundario) ha supuesto la práctica desaparición de avenidas de alta frecuencia y reducción del aporte de sedimentos. Ello se ha traducido en disminución de la anchura del cauce y, sobre todo, en fijación del Duero por un solo cauce, estabilizándose el río en la banda más cambiante del sur, en la que apenas se observan modificaciones en los últimos 80 años, y donde el uso ocasional de cauces abandonados es remoto

    Cálculo de la recarga natural en grandes áreas, en función de la litología y la precipitación

    Get PDF
    En una región amplia como España se demuestra —mediante inferencias estadísticas sobre una muestra completa de 875 manantiales en los que se conoce su caudal medio y la litología de su área de alimentación y que han sido agrupados en regiones de distinta pluviometría— que la recarga media anual es una fracción fija de la precipitación media para cada litología. Se han establecido así unas tasas de recarga respecto de la precipitación para seis grupos litológicos de diferente permeabilidad: arenas, gravas y formaciones aluviales en general, 8.3%; conglomerados, 5.6%; areniscas, 7.3%; calizas y dolomías, 34.3%; margas, margocalizas, limos y arcillas, 3.3%; otras rocas, 1.3%. Teniendo en cuenta la representatividad de España, la cual tiene una gran variabilidad de litología, pluviometría, topografía, etcétera, estas tasas de recarga respecto de la precipitación son probablemente valores cuasi universales que pueden ser utilizados para estimar la recarga media o los recursos hídricos subterráneos medios de regiones amplias en cualquier parte del mundo, salvo en regiones especiales, como las que tienen permafrost, por ejemplo. En todo caso, estas tasas de recarga podrían ser retocadas para cada región según sus particulares características. Los datos de precipitación y litología son muy corrientes, por lo que el método puede ser ampliamente utilizado para completar balances hidráulicos
    corecore