15 research outputs found

    Políticas sociales y educación : la Asignación Universal por Hijo y su aporte a la inclusión socioeducativa

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte de proyectos de investigación ejecutados en San Juan, sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata de estudios realizados con una metodología cualitativa, en los que se ha recuperado la perspectiva de sujetos de derecho a quienes va dirigida la AUH y de agentes del Estado involucrados en su implementación. El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre los vínculos entre políticas sociales y educación, en clave de lo que significa la inclusión socioeducativa. Para ello se propone describir los cambios generados por la AUH, en tanto política de transferencia de ingresos que impone una condicionalidad educativa, analizando su contribución al ejercicio del derecho a la educación. Gozar del derecho a la educación no es solo disponer de un lugar en el aula, sino lograr un efectivo acceso, permanencia y terminalidad en los estudios, con un proceso educativo de calidad. En esta perspectiva adquiere relevancia el análisis del vínculo entre políticas sociales como la AUH y educación, entendiendo que la inclusión es un proceso integral que no se logra mediante la superación parcial de las condiciones que obstaculizan el derecho a la educación, sino que requiere de la atención de condiciones globales de pobreza y desigualdad.Fil: Estevez, María Fernanda . Universidad Nacional de San JuanFil: Fuentes, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de San Jua

    Algunas reflexiones y desafíos en torno a las políticas y dispositivos implementados para atender los problemas de ingreso, permanencia y egreso universitario

    Get PDF
    Desde hace unos años, las Universidades del país enfrentan serios problemas en torno al ingreso de los estudiantes, su permanencia dentro de la institución educativa y posterior egreso. Esta situación no escapa a las carreras de Trabajo Social (TS), y ello se ha traducido en una preocupación recurrente y compartida por las Unidades Académicas de esta disciplina. El objeto de la presente ponencia es analizar las políticas y dispositivos desplegados para atender la problemática en cuestión. Tomando como referencia empírica lo acontecido en la carrera de TS de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la intención es compartir algunas reflexiones y desafíos que surgen de una evaluación global de las intervenciones implementadas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje temático: Educación - Debates en torno a las políticas de ingreso, inclusión y egreso universitario en carreras de Trabajo Social.Facultad de Trabajo Socia

    Algunas reflexiones y desafíos en torno a las políticas y dispositivos implementados para atender los problemas de ingreso, permanencia y egreso universitario

    Get PDF
    Desde hace unos años, las Universidades del país enfrentan serios problemas en torno al ingreso de los estudiantes, su permanencia dentro de la institución educativa y posterior egreso. Esta situación no escapa a las carreras de Trabajo Social (TS), y ello se ha traducido en una preocupación recurrente y compartida por las Unidades Académicas de esta disciplina. El objeto de la presente ponencia es analizar las políticas y dispositivos desplegados para atender la problemática en cuestión. Tomando como referencia empírica lo acontecido en la carrera de TS de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la intención es compartir algunas reflexiones y desafíos que surgen de una evaluación global de las intervenciones implementadas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje temático: Educación - Debates en torno a las políticas de ingreso, inclusión y egreso universitario en carreras de Trabajo Social.Facultad de Trabajo Socia

    “Alineación y alienación”: política educativa argentina en tiempos de restauración neoliberal

    Get PDF
    En el presente artículo se examina el proyecto político educativo impulsado por la gestión nacional de Mauricio Macri, en Argentina, desde diciembre de 2015. Un proyecto educativo cuyas orientaciones sólo se pueden comprender como parte del régimen neoliberal en el que tiene lugar. Se sistematizan y analizan críticamente las principales orientaciones que se advierten en materia de política educativa nacional, considerando las políticas y programas impulsados en las áreas de evaluación educativa, innovación y tecnología, políticas socioeducativas y derechos de las/os docentes. Asimismo, se analiza la construcción de subjetividad que acompaña al proyecto político educativo de la gestión macrista. Este trabajo forma parte de los avances de un proyecto de investigación. Desde un abordaje metodológico cualitativo, a través de una indagación documental se ha hecho recopilación y análisis de contenido de diversas normativas nacionales vinculadas a políticas educativas, a la vez que de discursos del propio presidente y funcionarios del área

    Construcciones de sentido en torno a las políticas sociales de transferencia de ingresos: una mirada en perspectiva regional e histórica

    Get PDF
    En el presente artículo nos proponemos describir y analizar brevemente los cambios en las políticas de transferencias de ingresos condicionadas (PTC) en América Latina desde los '90 a la actualidad, enmarcando dicho análisis en una perspectiva regional e histórica.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Construcciones de sentido en torno a las políticas sociales de transferencia de ingresos: una mirada en perspectiva regional e histórica

    Get PDF
    En el presente artículo nos proponemos describir y analizar brevemente los cambios en las políticas de transferencias de ingresos condicionadas (PTC) en América Latina desde los '90 a la actualidad, enmarcando dicho análisis en una perspectiva regional e histórica.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Construcciones de sentido en torno a las políticas sociales de transferencia de ingresos: una mirada en perspectiva regional e histórica

    Get PDF
    En el presente artículo nos proponemos describir y analizar brevemente los cambios en las políticas de transferencias de ingresos condicionadas (PTC) en América Latina desde los '90 a la actualidad, enmarcando dicho análisis en una perspectiva regional e histórica.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Descripción de una jornada educativo-sanitaria en un área vulnerable

    Get PDF
    El cambio climático influye favorablemente en la dispersión de distintas enfermedades transmisibles, zoonóticas y no zoonóticas. Realizar vigilancia y alertas tempranas, así como acciones tendientes al diagnóstico, tratamiento y profilaxis, a fin de realizar su control, es indispensable para evitar la diseminación de éstas a otros sitios. Un área centinela, barrios El Zanjón, Piria, Villa Ruben Sito, El Molino e Isla Río Santiago, de la Localidad de Ensenada, es visitada mensualmente por integrantes del Observatorio de Riesgo Sanitario. En el lugar circulan parasitosis endémicas como Dioctophyma renale (Dr) y otras que podrían caratularse como raras. Tal es el caso del Género Capillaria, representado en el lugar, por las especies C. aerophila, bohemi y C. plica en caninos. Objetivo: Describir una jornada educativo sanitaria en el área de estudio de Ensenada.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Práticas artísticas no ensino básico e secundário

    Get PDF
    A educação pela arte faz-se através dos seus materiais, da sua operação, da transformação das matérias em ideias novas, em novas coisas. No seu sucesso está implicada uma literacia, uma capacidade interpretativa, ou crítica, sobre a semiosfera cada vez mais povoada, saturada de mensagens parasitárias. A educação implica uma leitura do mundo (Paulo Freire), que se projeta na interpretação de todas as camadas de expressão contemporânea, muitas vezes massificada, por vezes ainda identitária e significativa. Fala-se aqui de valorizar a identidade, exercer a pedagogia da diferença através de uma capacidade problematizadora. No seu contexto, podem exercer-se pedagogias que exploram a visão crítica do artista em interação com a escola, o artista em residência, no movimento A/ R/ Tography. Ou também exercer-se uma pedagogia triangular, centrando a arte, o contexto, a produção e a sua leitura como uma metodologia (Ana Mae Barbosa). O contexto contemporâneo é pós digital, os conteúdos não pesam nos suportes, e transmitem-se por “dentes azuis” ou redes com muitos Gs (G de Geração sem peso que sucede ao peso da aceleração gravítica). Neste campo pode delinear-se uma metodologia que alicerça o projeto ancorado nos estudos críticos sobre Cultura Visual (Fernando Hernández). Digamos que as práticas pedagógicas se cruzam em diversas direções, tacteando eficácias, expressões, capacidades, inovação. O contexto é cada vez mais voraz: a pele da cultura gosta de massagens (Kerkhove; McLuhan). A Matéria-Prima de que se fala nesta revista é aquela que devolve ao seu lugar um ponto crítico da pós modernidade: o do significante. Os sintagmas são sempre processos, e neles se formam as subjectividades, ou seja, as identidades: no desenrolar do ser, onde se produz verdadeiramente o sentido, bem junto do aqui-e-agora onde está a Matéria-Prima (Foucault).info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore