62 research outputs found
La pandemia como aprendizaje intercultural. La perspectiva de la filosofía andina
El presente trabajo plantea la actual pandemia del Covid-19 como un desafío intercultural al modelo civilizatorio occidental moderno. Se parte de la hipótesis de que la crisis sanitaria es solo un síntoma de una crisis sistémica civilizacional que engloba aspectos económicos, políticos, ecológicos, éticos y axiológicos. El fondo de esta megacrisis radica en el descarrilamiento de una modernidad basada en los axiomas del crecimiento, progreso y el afán individualista de lucro. La cosmoespiritualidad o filosofía andina plantea una visión holística de las múltiples crisis y nos enfrenta con la figura del pachakuti, el cambio brusco e inevitable del modo de pensar y del actual sistema global
Hacia una interversidad de los saberes: universidad e interculturalidad
La institución de la “universidad” ha sido uno de los elementos claves para la propagación de los valores de la civilización europea y occidental, de la hegemonía de las ciencias en sentido occidental y de las maneras cómo se viene construyendo conocimientos y saberes en el globo terráqueo entero. En el caso de Abya Yala o América Latina, la fundación de universidades obedecía tanto al propósito misionero y doctrinal dela Iglesia católica como al de la transmisión de las culturas hispano–lusitanas y su “universo” simbólico cultural y civilizatorio.El proceso de la descolonización mental e intelectual[1] pone de manifiesto una concepción extremadamente monocultural y eurocéntrica de la “universidad”, su estructura, su quehacer y sus objetivos. Urge entonces una deconstrucción intercultural del concepto mismo de ‘universidad’, tal como se lo viene manejando en gran parte del mundo, incluyendo América Latina.[1] El tema de la “descolonización mental e intelectual” se plantea en un contexto en que se nota un incremento considerable de una nueva colonización “suave”, a través de los medios masivos de comunicación el Internet y sobre todo a través de la imposición de una única “cultura” neoliberal. En los diccionarios y enciclopedias, se habla prácticamente sólo de la “descolonización” como un proceso político de independización de regiones y naciones bajo el yugo del poder colonial. Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Descolonizaci%C3%B3n.Entre los teóricos de la “descolonización mental o conceptual” figuran el boliviano Fausto Reinaga (1981. El hombre. La Paz: Amauta); el ghanés Kwasi Wiredu (1995. Conceptual Decolonization in African Philosophy: Four Essays. Ibadan, Nigeria: Hope Publications); el estadounidense Kelly Oliver (2004. The Colonization Of Psychic Space: A Psychoanalytic Social Theory Of Oppression. University of Minnesota Press) y el chileno Fernando Mires (1987. La colonización de las almas. San José de Costa Rica: DEI). En Bolivia, el gobierno de Evo Morales ha puesto en marcha un programa de “descolonización educativa y mental”, cuyo motor es el ex ministro de Educación, Félix Patzi, con su obra: 2003. Etnofagia estatal: Modernas formas de violencia simbólica (Análisis de la Reforma Educativa en Bolivia). La Paz: PIEB. También en Internet: http://www.proeibandes.org/sbibliografico/biveib_page.php?pagina=
De Cusco a Chotanagpur
Las grandes compañías de aviación civil han establecido los llamados hubs (inglés para “cubo”, “eje central”), aeropuertos de enlace muy importantes y altamente frecuentados por los aviones de línea. La gran mayoría de estos ‘nudos’ aeronáuticos se halla en el Norte, de preferencia en Europa y Norteamérica, y últimamente también en el Oriente asiático. Como ejemplos se pueden mencionar las ciudades de Los Ángeles, Miami, Nueva York, Londres, París, Francfort, Roma, Pekín, Tokio y Singapur. Son pocas las aerolíneas que han incluido algún ‘centro de distribución’ en el hemisferio sureño, tal como por ejemplo Nairobi, Johannesburgo, São Paulo, Mumbay y Yakarta.[1
Colonialidad, descolonización e interculturalidad
En este pequeño ensayo se replantea el debate respecto al tema enunciado en el título en perspectiva de una filosofía intercultural crítica y liberacionista, buscando clarificar los conceptos involucrados y discernir entre posturas más o menos “ingenuas” o “celebratorias” de la interculturalidad/descolonización, por un lado, y posturas “críticas” y “emancipadoras”, por otro lado. Estamos en un punto histórico en el que el discurso de la “interculturalidad” y “descolonización” sufre un proceso de desgaste y cooptación por parte del modelo hegemónico monocultural y globalizador en sentido de un imperialismo cultural occidental y de una posmodernidad en clave consumista.This short essay reframes the debate on the subject stated in the title from the perspective of an intercultural philosophy critical and liberationist, seeking to clarify the concepts involved and distinguish between postures more or less "naive" or "celebratory" of the interculturality/decolonization, on one hand, and "critical" and "emancipatory" postures on the other hand. We are at an historic point in which the discourse of "interculturality" and "decolonization" undergoes a process of wear and cooptation by the hegemonic monocultural and globalizing model in the sense of a Western cultural imperialism and of a postmodernity in consumerism key.Este breve ensaio reformula o debate sobre o assunto indicado no título desde a perspectiva de uma filosofia intercultural, crítica e libertária, procurando esclarecer os conceitos envolvidos e distinguir entre posições mais ou menos “ingênuas” ou “comemorativas” da interculturalidade /descolonização, por um lado, e as posições “críticas” e “emancipatória”, por outro lado. Estamos em um ponto histórico no qual o discurso da “interculturalidade” e “descolonização" sofre um processo de desgaste e cooptação pelo modelo hegemônico monocultural e globalizador no sentido de um imperialismo cultural ocidental e de uma pós-modernidade em termos de consumo
Ecosofía andina
Desde una década, vivimos una secuencia de crisis, tanto a nivel continental como global, que parecen ser la manifestación aún parcial de una crisis civilizatoria mayor. Lo que el Club de Roma, en forma incipiente, pero a la vez de manera muy decidida ya había advertido en los años 1960[1], está sucediendo en estos momentos ante nuestros ojos: el equilibrio ecológico está deteriorado de tal manera que huracanes, inundaciones, sequías y nuevas enfermedades se turnan a una velocidad cada vez mayor. Esta “crisis ecológica” viene acompañada de una crisis “alimentaria”, una crisis “financiera”, una crisis “económica”, sin hablar de las crisis de legitimidad política en muchas partes del mundo, de la crisis de valores, de la crisis “religiosa” y de la crisis de “sentido” para la generación joven con mirada al futuro
Ya no mirarse con los ojos del amo… Apuntes sobre una educación descolonizadora y descolonial
Para llegar a una educación verdaderamente descolonizadora y descolonial, hay que practicar una deconstrucción intercultural crítica de los esquemas mentales “coloniales” e ir más allá de una concepción culturalista del mundo. Esto significa que es necesario adoptar distintas rupturas epistemológicas para ya no vernos con los ojos del otro y reproducir los introyectos mentales del colonizador y neo-colonizador. Tomando como ejemplos las nuevas constituciones políticas “descoloniales”de Bolivia y Ecuador, se advierte sobre los peligros de una educación descolonial superficial y de maquillaje que no cuestiona las verdaderas relaciones de poder.
Palabras claves: epistemología; Abya Yala; decolonización; educación; conocimiento; interculturalidad; colonialidad
Ecosofía andina
La ‘Naturaleza’ no es un tema predominante en la filosofía occidental, pero tampoco en las grandes tradiciones orientales (índicas, chinas). Esto no quiere decir que deje de entrar por completo a la reflexión filosófica, sino que es tratado como un tema de segundo orden. En el pensamiento greco-occidental, al realizar (en Sócrates) un ‘giro antropológico’ y hasta ‘epistemológico’, la Naturaleza (physis) se convertía en ‘objeto’ de estudio e investigación por parte del ‘sujeto’ gnoseológico. Platón estableció además el criterio axiológico de la ‘inferioridad’ ontológica de la physis con respecto al mundo ideal de los eidé (esencias ideales). A pesar de que Aristóteles reivindicara la materialidad y empireia, la physis (Naturaleza) sólo servía de trampolín filosófico (o científico) para llegar a la meta ta physika (lo metafísico como lo espiritual). Salvo en algunas excepciones (Renacimiento, Romanticismo), la tradición dominante de Occidente considera la ‘Naturaleza’ una realidad ‘desanimada’ y bruta, una res extensa (Descartes: una ‘cosa extensa’) o simplemente una mega-máquina mecánica. El mecanicismo (como corolario del cientificismo) acabó con la entelejeia aristotélica, el conatus spinoziano, el élan vital bergsoniano o el hilozoísmo de Wundt
Crisis civilizatoria y Vivir Bien
El presente artículo propone el paradigma andino del “Vivir Bien” como alternativa al modelo económico, civilizatorio y social de un capitalismo neoliberal y depredador que manifiesta serias señales de crisis. Estas crisis se manifiestan en lo financiero, económico, político, axiológico y ecológico, de modo que se puede hablar de una “crisis civilizatoria”. El “Vivir Bien” andino es la expresión de una civilización opuesta en muchos aspectos al paradigma filosófico y civilizatorio de Occidente. Las contradicciones y tensiones entre los dos modelos pueden verse, por ejemplo, en el proceso de cambio actual en Bolivia.Cet article propose le paradigme andin du “Bien Etre” comme alternative au modèle économique, civilisationnel et social d’un capitalisme néolibéral et prédateur présentant de sérieux signes de crise. Ces crises se manifestent dans le domaine financier, économique, politique, axiologique et écologique, ce qui incite à parler d’une « crise de civilisation ». Le « Bien Etre » andin est l’expression d’une civilisation s’opposant en de nombreux aspects au paradigme philosophique et civilisationnel d’Occident. Les contradictions et tensions entre les deux modèles peuvent s’apprécier, à titre d’exemple, dans l’actuel processus de transformation en Bolivie.The present paper proposes the Andean paradigm of the “Good Living” as an alternative to the economical, cultural and social model of a neoliberal and predatory capitalism which is showing serious signals of crisis. These crises manifest themselves in the financial, economical, political, axiological and ecological fields, so we can talk of a “crisis of civilization”. The Andean “Good Living” is the expression of a civilization which is opposed in many aspects to the philosophical and civilizatory paradigm of the occidental world. The contradictions and tensions between these two models can be appreciated, for example, in the actual process of change in Bolivia.O presente artigo propõe o paradigma andino “Viver Bem” como uma alternativa ao modelo econômico, social e de civilização do capitalismo neoliberal e predatório que mostra sinais graves de crise. Essas crises se manifestam no âmbito financeiro, económico, político, axiológico e ecológico, para que se possa falar de uma “crise de civilização”. O “Bem Viver” andino é a expressão da civilização em muitos aspectos oposto ao paradigma filosófico e civilização de Ocidente. As contradições e tensões entre os dois modelos podem ser vistos, por exemplo, no processo em curso de mudança na Bolívia
Hacia una interversidad de saberes: Universidad e interculturalidad
La universidad se ha consolidado a lo largo de la historia como uno de los polos de la difusión de los valores occidentales y de la civilización europea y occidental. La construcción del modelo universitario en América Latina siguió a los fundamentos, principios y objetivos de las universidades europeas ya que históricamente fue el pilar de la civilización cristiana occidental. El proceso de descolonización mental e intelectual manifiesta una concepción monocultural y eurocéntrica de la universidad, ya sea en su estructura bien como en el saber que transmite. En este sentido, la diversidad cultural existente en América Latina requiere la construcción de otro modelo de Universidad que pueda dar cuenta de esta diversidad epistemológica y contribuye al cumplimiento de la justicia histórica y cognitiva por medio de la inclusión de las culturas y de los pueblos que han sido silenciados y oprimidos por los diversos procesos de co- lonización. El nuevo modelo universitario deberá ser, no una universidad, sino una “interversidad” que sobrepase el monoculturalismo académico. Palabras clave: universidad; descolonización del pensamiento; interculturalidad; interversidad
- …