13 research outputs found
Receptividad y carga ganadera en distintas micro regiones de la provincia de La Pampa (Argentina) y su relación con las precipitaciones
La provincia de La Pampa se halla en la región semiárida central de Argentina y la mayor parte de la superficie está dedicada a la actividad ganadera, específicamente a la cría bovina, donde los pastizales naturales representan la principal fuente de forraje. La carga animal en estos ambientes no siempre guarda la relación necesaria con la receptividad para evitar la degradación de estos sistemas ecológicos. Las precipitaciones juegan un papel fundamental, tanto en la disposición geográfica de las comunidades vegetales como en la producción forrajera entre distintos años y a lo largo de los mismos. La receptividad ganadera en estas regiones está estrechamente relacionada con las precipitaciones y con la historia de uso, determinantes principales del estado de condición y de la producción forrajera de las comunidades vegetales. Con este trabajo se pretende: a) establecer la relación existente entre la disponibilidad forrajera de los sitios de La Pampa y la receptividad ganadera de las distintas micro regiones de la provincia con las precipitaciones y, b) confeccionar un mapa de receptividad ganadera posible para los distintos sitios de la provincia en distintas situaciones climáticas y diferentes estados de condición. Se consideraron todos las unidades de vegetación que conforman el territorio provincial, se escogieron dos estados de condición del pastizal (bueno y regular) y tres escenarios climáticos posibles (bueno: precipitaciones anuales superiores a 120% la media, normal: la media + 20% y malo: precipitaciones inferiores a 80% la media). La receptividad se estimó a partir de la información existente sobre la forrajimasa de cada unidad de vegetación. Se observó que tanto la forrajimasa por unidad de vegetación como la receptividad ganadera por microregión están fuertemente explicadas por las precipitaciones, y la carga actual guarda una estrecha relación con la receptividad estimada para un estado de condición regular en años climáticamente normales y buenos. En años climáticamente malos, independientemente de la condición de los pastizales, la disponibilidad forrajera es insuficiente para mantener los rodeos existentes históricamente en la provincia. Es de vital importancia para lograr la conservación de los recursos y asegurar una producción ganadera sustentable, que los modelos de producción ganadera que se desarrollen en la provincia se piensen teniendo en cuenta tanto las potencialidades como la variabilidad de cada región que están fuertemente condicionadas por sus características ecológicas
FLORA ARVENSE Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
The weed flora that develops accompanying the different agricultural production systems is exposed to the environmental filters that apply to any ecological system plus the technological components associated with crop management. Technological changes associated with an intensification of production systems have led to weed communities accompanying these transformations. The objective of the work was to characterize the weed flora according to the changes in the tillage systems and land use in the last 12 years for the agricultural area of the of the central pampas region. A bibliographic review was carried out for the 2008-2020 period, through Google Scholar tool using keywords. In addition, information from the General Directorate of Statistics and Censuses- Ministry of Production- Government of La Pampa and at the national level from the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries of the Nation was also used. In Argentina, the sown area with winter and summer crops increased (7 million hectares and 29 million hectares, respectively). The relative contribution of sowed area made by the La Pampa province was maintained for the winter crops with a value of 8 %, while for the summer crops one the level of contribution of the province decreased, being 5 %. As for the La Pampa province, the area sowed with winter crops remained around 250,000 ha; the percentage made in no-till farming (SD) was increasing except for the 2019 and 2020 campaigns, reaching values of 50 % (with peaks of 65 %). The area destined to summer crops exceeded 600,000 ha during almost the entire period, except for the years 2014 and 2018; SD adoption rate was generally over 70 % (with maximum values of 85 %). The weed flora was represented by 78 species distributed in 22 families, of which the most representative were the Poaceae, Asteraceae and Brassicaceae. For summer crops, the families with the highest number of species were the Asteraceae and Poaceae represented with 11 and 14 species, respectively; 78 % were annual. For winter crops, Brassicaceae and Asteraceae were the most representative with 10 and 8 species, respectively; 81 % were annual. The weed community’s composition varied depending on the crops and the tillage system. Seventy percent of weeds that accompanied soybean, corn, and sunflower crops, and 74 % of wheat were linked to direct sowing technology. There were 38 cases of resistance to herbicides in different species for no-tillage systems, of which 34 % were for EPSPS inhibitors, and 4 for conventional tillage.La flora arvense que se desarrolla acompañando los diferentes sistemas de producción agrícola está expuesta a los filtros ambientales que aplican para cualquier sistema ecológico más los componentes tecnológicos asociados al manejo de los cultivos. Los cambios tecnológicos asociados a una intensificación de los sistemas productivos han llevado a que las comunidades de malezas vayan acompañando estas transformaciones. El objetivo del trabajo fue caracterizar la flora arvense en relación con los paquetes tecnológicos, y el uso de la tierra en los últimos 12 años para la zona agrícola de la provincia de La Pampa. Se realizó una revisión bibliográfica para el período 2008-2020, con la herramienta de Google Académico mediante palabras clave. También se utilizó la información de la Dirección General de Estadística y Censos- Ministerio de la Producción- Gobierno de La Pampa y a nivel nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En el periodo analizado, a nivel nacional la superficie sembrada de cosecha fina y gruesa aumentó alcanzando los 7 millones de ha y 29 millones de ha, respectivamente. La contribución porcentual de superficie sembrada que realiza la provincia de La Pampa, a nivel nacional, se mantuvo para la cosecha fina con un valor del 8%, mientras que para la gruesa el nivel de aporte de la provincia disminuyó, siendo del 5%. En cuanto a la provincia de La Pampa, la superficie sembrada para cosecha fina se mantuvo alrededor de 250.000 ha; el porcentaje realizado en siembra directa (SD) fue en aumento salvo para las campañas del 2019 y 2020, alcanzado valores del 50 % (con picos del 65 %). La superficie destinada a cosecha gruesa superó las 600.000 ha durante casi todo el periodo a excepción de los años 2014 y 2018; el porcentaje de adopción de SD superó en general el 70 % (con valores máximos de 85 %). La flora arvense estuvo representada por 78 especies repartidas en 22 familias, de las cuales las más representativas fueron las Poaceae, Asteraceae y Brasicaceae. Para los cultivos de verano, las familias con mayor número de especies fueron las Asteraceae y Poaceae, con 11 y 14 especies respectivamente; el 78 % fueron anuales. Para los cultivos de invierno, las Brassicaceae y Asteraceae fueron las más representativas con 10 y 8 especies respectivamente; el 81 % fueron anuales. La composición de la flora varió en función de los cultivos y el tipo de labranza. El 70 % de las malezas que acompañaron a los cultivos de soja, maíz y girasol, y el 74 % de las de trigo se vincularon a la tecnología de SD. Se registraron 38 casos de resistencia a herbicidas en diferentes especies para sistemas de SD, de los cuales el 34 % lo fueron a inhibidores EPSPS, y 4 para labranza convencional
Aspectos morfométricos de las principales especies del pastizal en diferentes situaciones de pastoreo en áreas de pastizales bajos de la región semiárida central de Argentina
El pastoreo ha alterado drásticamente la composición florística de los pastizales en la región semiárida pampeana y también su producción primaria neta aérea.Algunas especies que integraron las comunidades prístinas han persistido hasta la actualidad, aún cuando las condiciones para resistir al pastoreo y presión del mismo constituyeron presiones negativas para su evolución. ¿Cómo han tolerado las plantas forrajeras de esta región el pastoreo de los herbívoros domésticos?. Una posible explicación sería que las forrajeras nativas modificarían su arquitectura frente al pastoreo, con sus coronas y por consiguiente sus macollos más enterrados, tendrían menor número de macollos y mayor fitomasa. El objetivo de este trabajo es evaluar la profundidad de enterrado, el número de macollos, el diámetro de corona y la fitomasa enterrada de las especies forrajeras de invierno Poa ligularis y Piptochaetium naposteanse y, de las de verano Digitaria californica y Bothriochloa springfieldii en dos distancias respecto a la aguada: cerca y lejos. En cuatro establecimientos de la región de las colinas se seleccionaron dos potreros y en cada uno se extrajeron 20 ejemplares de las especies mencionadas cerca y lejos de la aguada sobre los que se realizaron las mediciones señaladas. En las especies estivales no se observan cambios significativos en la arquitectura de las plantas cerca o lejos de la aguada. Por el contrario, en las especies invernales se observó mayor profundidad de enterrado cerca de las aguadas, menor densidad de macollos y mayor peso de los mismos. Se observó una relación directa entre el peso de macollos con la profundidad de enterrado de las coronas e inversa respecto a la densidad de los mismos. Estos resultados podrían indicar que las especies forrajeras de los pastizales de la región semiárida pampeana, que crecen bajo condiciones de pastoreo son capaces de perpetuarse porque tienden a favorecer el desarrollo en profundidad de las coronas, con menor número de macollos de mayor peso y, con ello, favorecerían la protección de las yemas a la acción del pastoreo y las temperaturas del suelo
Sistema de Información y base de datos para el inventario de recursos naturales de La Pampa
Cada vez es mayor la necesidad de contar con datos abiertos sin restricciones de acceso y en especial bases de datos primarios, obtenidos a través de la observación o experimentación. Sin embargo, la mayor parte de los repositorios de datos online corresponde a datos procesados, resultantes del procesamiento o interpretación de datos primarios. Se describe el diseño de una base relacional de datos primarios de censos de vegetación y el desarrollo de una plataforma web para carga y consulta de estos datos. Los datos corresponden a más de 300 censos de vegetación realizados durante 1975 a 1979, utilizados para la caracterización de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Se creó una base de datos geográfica y un sistema de gestión con una arquitectura cliente-servidor. El sistema fue utilizado para la carga online y simultánea de los censos disponibles. Actualmente, el sistema presta acceso irrestricto para la consulta y descarga de datos bajo distintas opciones; desde la totalidad de los datos, censos individuales o grupos de censos, como así también censos seleccionados por medio de filtros. También se pueden generar visualizaciones espaciales por medio de mapas, en forma personalizada a través de filtros y consultas específicas.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO
Sistema de Información y base de datos para el inventario de recursos naturales de La Pampa
Cada vez es mayor la necesidad de contar con datos abiertos sin restricciones de acceso y en especial bases de datos primarios, obtenidos a través de la observación o experimentación. Sin embargo, la mayor parte de los repositorios de datos online corresponde a datos procesados, resultantes del procesamiento o interpretación de datos primarios. Se describe el diseño de una base relacional de datos primarios de censos de vegetación y el desarrollo de una plataforma web para carga y consulta de estos datos. Los datos corresponden a más de 300 censos de vegetación realizados durante 1975 a 1979, utilizados para la caracterización de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Se creó una base de datos geográfica y un sistema de gestión con una arquitectura cliente-servidor. El sistema fue utilizado para la carga online y simultánea de los censos disponibles. Actualmente, el sistema presta acceso irrestricto para la consulta y descarga de datos bajo distintas opciones; desde la totalidad de los datos, censos individuales o grupos de censos, como así también censos seleccionados por medio de filtros. También se pueden generar visualizaciones espaciales por medio de mapas, en forma personalizada a través de filtros y consultas específicas.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO
Efecto de la quema controlada sobre el banco de semillas de gramíneas en diferentes parches del bosque de calden en la región semiárida central Argentina
El banco de semillas del suelo es la principal reserva de propágulos con que cuenta una comunidad vegetal para su mantenimiento, regeneración y perpetuación. Las quemas controladas pueden producir cambios en su composición y distribución. El objetivo del presente trabajo fue evaluar y comparar el comportamiento del banco de semillas germinable de gramíneas en una región del caldenal antes y después de producida una quema controlada. Se delimitaron 5 parches de vegetación dominados por gramíneas de porte bajo (parches forrajeros), 5 parches dominados por gramíneas de porte intermedio (parches no forrajeros) y otros 5 por arbustos (parches arbustivos). A su vez mediante muestreos al azar se tomaron 5 muestras de suelo por parche, las que fueron extraídas por medio de
un cilindro metálico de 7 cm de diámetro y 4 cm de profundidad, permitiendo dividir a la muestra en estratos: broza, 0-2 y 2-4 cm de profundidad. Los estratos se colocaron en bandejas de plástico sobre una cama de siembra esterilizada y se regaron periódicamente en invernáculo. Una vez germinadas las semillas se identificaron, contabilizaron y extrajeron las plántulas, reconociéndose para todas las profundidades 8 gramíneas. Luego de la quema Piptochaetium napostaense mostró un aumento en su germinación en 0-2 cm en los parches forrajeros y no forrajeros (p<0,05). Poa ligularis disminuyó su germinación en todos los parches de vegetación (p<0,05). Por su parte las gramíneas no forrajeras mostraron diferentes comportamientos. Jarava ichu disminuyó su germinación en todos los parches,
mientras que Nassella tenuisima y evidenciaron un aumento en la germinación a los 0-2 cm en los parches forrajeros. El uso del fuego controlado produce diferentes efectos sobre el banco de semilla de gramíneas dependiendo de la temperatura alcanzada, profundidad de enterrado y de la especie en consideración.The seed bank is the main reserve of propagules available to a plant community for its maintenance, regeneration and perpetuation. Controlled burnings can produce changes in its composition and distribution. The objective of this work is to evaluate and compare the performance of germinable seed bank in a calden forest region before and after a
controlled burning is produced. Five vegetation patches dominated by small grasses (fodder
patches) were delimited as well as five patches dominated by medium size grasses (non
fodder patches) and five patches dominated by shrubs (shrubby patches). At the same time, five soil samples per patch were taken by random sampling with a metallic cylinder, whose dimensions were 7 cm diameter and 4 cm height. Samples were divided into three subsamples: brushwood, 0-2 cm depth, and 2-4 cm. depth. Subsamples were placed on a sterilized seed bed in plastic trays and were periodically irrigated into a greenhouse. When seedlings emerged they were identified, counted, and extracted. Eight grass seedlings were identified for all depths. After the burning, Piptochaetium napostaense showed an increase in its ability of germination for 0-2 cm. depth in fodder and non fodder patches (p<0.05). Poa
ligularis decreased its ability of germination in all vegetation patches (p<0.05). Non forage grasses showed different performances. Jarava ichu decreased its ability of germination in all vegetation patches, while Nassella tenuissima and N. trichotoma showed an increase in the ability of germination for 0-2 cm. depth in fodder patches. The use of controlled burnings produces different effects on grass seed bank depending on the temperature reached, the
burial depth and species considered.Fil: Ernst, Ricardo Daniel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Morici, Ernesto Francisco. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Estelrich, Héctor Daniel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Muiño, Walter Alejandro. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ruiz, Maria de Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
Estudios en plantas arvenses/malezas de la región pampeana central: ecología y manejo
Tanto la superficie como el rendimiento de los cultivos extensivos siguen su marcha ascendente en la actualidad, con un fuerte predominio de soja y otras oleaginosas y con una clara tendencia al aumento y a la difusión de cultivos genéticamente modificados (maíz, algodón, trigo, girasol, alfalfa), con incorporación creciente de resistencia a varios herbicidas y a otras adversidades. Todo ello, en el marco de sistemas que han tendido a simplificarse y caracterizados por el uso masivo de fitosanitarios, en general concentrados a unos pocos principios activos. En este contexto complejo, debe mejorarse sustancialmente el enfoque de manejo de la vegetación espontánea, el que debe enmarcarse en una visión amplia, tanto en el marco temporal como espacial y que atienda a una maximización de retornos pero compatible con la preservación del ambiente y del ecosistema. La adsorción de los herbicidas al suelo es el principal proceso que afecta la persistencia de residuos en el campo, y la disponibilidad de los herbicidas en el suelo. Carryoverse define a la concentración de herbicidas en el suelo que es fitotóxica para los cultivos siguientes. El efecto de carryover de imazapir e imazamox depende de las condiciones ambientales existentes entre el momento de aplicación y hasta la fecha de siembra del cultivo en la rotación, del pH del suelo y de la sensibilidad de los cultivos. Esto último está vinculado al metabolismo diferencial de los herbicidas: imazamox e imazapirson metabolizados por vías diferentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de carryover de dos herbicidas imidazolinonas sobre cultivos de avena, cebada, centeno, cebadilla, rye grass anual, rye grass perenne, trigo candeal, trigo pan y vicia. En el campo experimental de la EEA Anguil, en la campaña 2012, se sembró girasol tolerante a imazapir+imazamox. Sobre dicho cultivo se instalaron los tratamientos de herbicidas. Luego de la cosecha del girasol, se sembraron las siguientes especies invernales: ray grass anual, ray grass perenne, avena, cebadilla, vicia y centeno. El 23/7 se sembró trigo pan, trigo candeal y cebada. Se realizaron cortes de materia seca de 0.5 m2 una vez que los cultivos se hallaban en principio de floración a grano lechoso (noviembre de 2013). El diseño experimental fue en franjas con bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones (10x10 m). Los datos fueron analizados mediante ANOVA y test de diferencia de medias DUNCAN. No se obtuvieron interacciones “cultivo x herbicida” significativas. El cultivo de cebada presentó diferencias significativas entre el tratamiento 2 y los tratamientos 5, 6 y 1. La avena no presentó diferencias significativas pero hubo en promedio hasta 1200 kg MS.ha-1 de diferencias entre los tratamientos testigo y el 5 y 6. La vicia demostró clorosis en los tratamientos 5 y 6, y reducción en la producción de aproximadamente 500 kg MS.ha-1 . El resto de los cultivos no manifestaron efectos de carryover. La susceptibilidad puede estar relacionada por las diferentes vías metabólicas de detoxificación de ambos herbicidas. Por otro lado, imazapir posee coeficientes de adsorción mayores que imazamox. No se descarta que imazamox migre hacia capas subsuperficiales donde la actividad microbiana es menor y por ende su persistencia mayor. Esta podría ser la causa por la cual los síntomas de fitotoxicidad se manifiestan durante estados avanzados de los cultivos, momento en el cual las raíces alcanzan profundidades mayores
El rolado selectivo como herramientas para intervenir fachinales: su efecto y duración sobre la estructura vertical y horizontal de la vegetación
La mayor parte de la superficie de la región central deArgentina se halla cubierta por vegetación natural y el manejo al que han sido sometidas hasta la actualidad las ha transformado en áreas de baja producción y difícil manejo. El pastoreo por ganado doméstico y los incendios han contribuido al deterioro de estos ecosistemas, que en la actualidad presentan una fuerte invasión de leñosas y pajonal. Una técnica propuesta ha sido el rolado selectivo que aplasta y fragmenta la vegetación leñosa e incrementa el área de pastizales. El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos del rolado sobre la vegetación y la retención de agua en el suelo en un área de renoval y transferir los resultados alcanzados sobre el control las leñosas y la conservación del suelo con la finalidad de recuperar estas áreas degradadas. En un área cubierta de fachinal se realizó un rolado selectivo y se establecieron 2 tratamientos: rolado y testigo. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones (transectas) sobre las que se evaluó la cobertura y densidad de leñosas y de las especies del pastizal durante un año de forma estacional. Se registraron parámetros climáticos mediante una estación automática. Los resultados obtenidos permiten observar mayor contenido de humedad y un importante incremento en el área ocupada por pastizal en los tratamientos rolado. No se observaron incrementos en la producción forrajera pero si en la fitomasa aérea total. Luego de un año del tratamiento de rolado, los rebrotes de caldenes rolados adquieren notable importancia en el área, dificultando el transito de los animales. La composición florística y la diversidad no fueron afectados por los tratamientos de rolado. El rolado como técnica única para el control de fachinales no es una práctica recomendable debido a que no produce muerte de las leñosas, por el contrario produce un incremento de su cobertura basal a partir de los rebrotes de la corona luego de poco tiempo de realizado el tratamiento. La complementación de otras técnicas con el rolado, como la aplicación de herbicidas y/o el fuego aparecen como los manejos más recomendables para intervenir en estas comunidades dominadas por altas coberturas de leñosas bajas
Calidad nutricional de los rebrotes de un pajonal (Amelichloa brachychaeta) sometido a altas presiones instantáneas de pastoreo
The woodlands and grasslands areas of the central semiarid region of Argentina are important for livestock production. The degradation of these systems has led to an increase in puna grass (Amelichloa brachychaeta) patches, whose dispersal strategy makes their management difficult. Grazing could be part of the strategy that allows it to recover its nutritional quality by increasing the rate of tissue renewal to take advantage of its regrowth. The objective was to evaluate the nutritional quality of the regrowth of A. brachyvhaeta and perennial forage species from different stocking treatments with grazing each time the regrowth reached 15 cm (four grazings during the year). On 4 hectares previously subjected to intensive homogenization grazing (38 animals.4 days-1), 8 plots of 5 thousand m2 each were established, with treatments of: 4; 6; 10 and 14 animals. ha-1 with a completely randomized design with two repetitions. Before each grazing, plant phytomass from sprouts was collected for nutritional quality analyzes (NDF, ADF, CP and Digestibility). Regardless of the treatments and grazing dates, differences were observed in the quality of the regrowth of A. brachychaeta and the forage species. Forage species had the highest PB values while the % FDN and FDA were higher in A. brachychaeta. Rotational grazing with high instantaneous loads in A. brachychaeta grasslands is a viable option to use and manage this species, while improving the forage quality of the grassland. It is of utmost importance to take advantage of the sprouts after a previous cut and to maintain the changes caused in the structure of the community.Las áreas de bosque y pastizales de la región semiárida central de la Argentina son importantes para la producción ganadera. La degradación de estos sistemas ha llevado a un aumento de los pajonales de pasto puna (Amelichloa brachychaeta), cuya estrategia de dispersión hace difícil su manejo. El pastoreo podría formar parte de la estrategia que permita recuperar su calidad nutricional al aumentar la tasa de renovación de tejidos para el aprovechamiento de su rebrote. El objetivo fue, evaluar la calidad nutricional de los rebrotes de especies forrajeras y no forrajeras perennes provenientes de diferentes tratamientos de carga animal, con pastoreos cada vez que los rebrotes alcanzaron 15 cm (cuatro pastoreos durante el año). Sobre 4 hectáreas sometidas previamente a un pastoreo intensivo de homogenización (38 animales.4días-1) se establecieron 8 parcelas de 5 mil m2 cada una, con tratamientos de: 4; 6; 10 y 14 animales. ha-1con un diseño completamente aleatorizado con dos repeticiones. Previo a cada pastoreo se colectó fitomasa vegetal proveniente de rebrotes para los análisis de calidad nutricional (FDN, FDA, PB y Digestibilidad). Independientemente de los tratamientos y fechas de pastoreo, se observaron diferencias en cuanto a la calidad de los rebrotes de A. brachychaeta y las especies forrajeras. Las especies forrajeras presentaron los mayores valores de PB mientras que el % de FDN y FDA fue superior en A. brachychaeta. El pastoreo rotativo con altas cargas instantáneas en pajonales de A. brachychaeta es una opción viable para utilizar y manejar esta especie, a la vez que se mejora la calidad forrajera del pastizal. Es de suma importancia el aprovechamiento de los rebrotes luego de un corte previo y el mantenimiento de los cambios provocados en la estructura de la comunidad
Receptividad y carga ganadera en distintas micro regiones de la provincia de La Pampa (Argentina) y su relación con las precipitaciones
La provincia de La Pampa se halla en la región semiárida central de Argentina y la mayor parte de la superficie está dedicada a la actividad ganadera, específicamente a la cría bovina, donde los pastizales naturales representan la principal fuente de forraje. La carga animal en estos ambientes no siempre guarda la relación necesaria con la receptividad para evitar la degradación de estos sistemas ecológicos. Las precipitaciones juegan un papel fundamental, tanto en la disposición geográfica de las comunidades vegetales como en la producción forrajera entre distintos años y a lo largo de los mismos. La receptividad ganadera en estas regiones está estrechamente relacionada con las precipitaciones y con la historia de uso, determinantes principales del estado de condición y de la producción forrajera de las comunidades vegetales. Con este trabajo se pretende: a) establecer la relación existente entre la disponibilidad forrajera de los sitios de La Pampa y la receptividad ganadera de las distintas micro regiones de la provincia con las precipitaciones y, b) confeccionar un mapa de receptividad ganadera posible para los distintos sitios de la provincia en distintas situaciones climáticas y diferentes estados de condición. Se consideraron todos las unidades de vegetación que conforman el territorio provincial, se escogieron dos estados de condición del pastizal (bueno y regular) y tres escenarios climáticos posibles (bueno: precipitaciones anuales superiores a 120% la media, normal: la media + 20% y malo: precipitaciones inferiores a 80% la media). La receptividad se estimó a partir de la información existente sobre la forrajimasa de cada unidad de vegetación. Se observó que tanto la forrajimasa por unidad de vegetación como la receptividad ganadera por microregión están fuertemente explicadas por las precipitaciones, y la carga actual guarda una estrecha relación con la receptividad estimada para un estado de condición regular en años climáticamente normales y buenos. En años climáticamente malos, independientemente de la condición de los pastizales, la disponibilidad forrajera es insuficiente para mantener los rodeos existentes históricamente en la provincia. Es de vital importancia para lograr la conservación de los recursos y asegurar una producción ganadera sustentable, que los modelos de producción ganadera que se desarrollen en la provincia se piensen teniendo en cuenta tanto las potencialidades como la variabilidad de cada región que están fuertemente condicionadas por sus características ecológicas